AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Empaquetados

Hubo un tiempo en que las redes eran para un servicio único. La red telefónica daba telefonía, la red de TV daba video y las redes de datos, Internet y datos en general. Con la digitalización, esta especialización de las redes desapareció, dando lugar a la convergencia. Y a partir de allí, las redes se hicieron multiservicio, pudiendo transmitir voz, video y datos. Dejó de haber entonces límites técnicos, subsistiendo sí los regulatorios y/o políticos.
Esta situación tiene como consecuencia que hoy los principales ISP del país (Speedy, Fibertel y Arnet) pertenezcan a empresas que ofrecen otros servicios, sea de TV como de telefonía, aunque claramente no son los únicos. Por eso no  sorprende que casi 9 de cada 10 hogares tengan su acceso a Internet como parte de un combo de servicios, sea con telefonía, con TV paga o ambos. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología residencial – 2015” realizado por Carrier y Asociados.
Como resultante del predominio de las telefónicas en el acceso a Internet, el combo Internet+Telefonía es el más popular, con un 52%. Luego sigue el de Internet+TV paga con el 26%. Y un 9% tiene triple play (Internet, Telefonía y TV paga). Conviene aclarar que aquí se incluyen también a los combos entre las telefónicas y DirecTV, que aunque sus servicios no comparten la misma red, fueron vendidos en un mismo paquete comercial.

Así, apenas un 10% únicamente contrata el servicio de acceso a Internet a su proveedor. Esto último se da más en los hogares jóvenes, donde el valor llega casi al doble.
En cuanto a la evolución del triple play, no hay que esperar importantes crecimientos para los próximos años. Con los cambios en la regulación como consecuencia de la aprobación de la ley Argentina Digital, las empresas de telecomunicaciones pueden ahora dar servicios de TV. No obstante esta medida no tendrá una incidencia importante en el corto plazo. Las redes de telefónicas no están mayormente en condiciones técnicas de permitir la capacidad de transporte necesaria para combinar Internet de banda ancha y TV. Esto requiere de inversiones, las cuales competirán por presupuesto con los despliegues de redes móviles, particularmente con 4G. Por lo tanto, los avances en este sentido serán lentos.
Por el lado de las empresas de TV paga, muchas ya tienen una oferta triple play salvo la más grande de todas, Cablevisión. Esto no se debe a una limitación técnica ni regulatoria, sino política. Sus redes pueden hacerlo y tienen licencia para dar telefonía. Lo que no se les ha otorgado es la numeración necesaria. Y para cuando lo hagan, el negocio de la telefonía fija será (ya lo es) poco interesante para un entrante. En otras palabras, Argentina llegó tarde y mal a la ola del triple play.

Puntadas finales

Esta semana, la Secretaría de Comunicaciones dio los últimos pasos como para ir cerrando la licitación de 4G, proceso que todavía se encontraba inconcluso. Las noticias fueron dos: la asignación (finalmente) del espectro en 700 MHz para Claro, Movistar y Personal, y la asignación completa de espectro (para 2/3G, AWS y 700 MHz) a Arlink, que además fue registrada para la prestación de servicios móviles.
La asignación de los 700 MHz es importante porque facilita la llegada del servicio a zonas de baja densidad poblacional. Esto se debe a que cuanto más baja la frecuencia, mayor es su cobertura geográfica, lo que permite cubrir una misma área con menos antenas que en frecuencias más altas. Se trata de una capacidad importante no sólo para las áreas rurales sino también para ofrecer cobertura en las rutas, las cuales están incluidas en las distintas etapas previstas para el despliegue de 4G. Por otra parte, las frecuencias más bajas tienen mejor propagación, lo cual les permite penetrar en edificios, algo beneficioso en áreas de urbana.
Claro que la llegada con atraso de los 700 MHz seguramente impactará en los tiempos de despliegue. Hay que recordar que la primera etapa tiene una duración de 18 meses, lo que en teoría implica que se cumpliría hacia junio/julio de 2016. Pero siendo que la frecuencia de mayor cobertura se asignó 6 meses después que la de AWS y que esta es indicada para los corredores viales (que en total suman más de 5.000 Km en la primera etapa), no sería de extrañar que las empresas reclamen que el plazo de 18 meses comience a correr a partir de la entrega de los 700 MHz y no desde diciembre pasado, cuando se les asignó únicamente frecuencia AWS (que es la utilizada hoy para dar servicios 4G).
Por otra parte, el registro de Arlink como prestador de servicios móviles y la asignación del espectro para tal fin implican el surgimiento del 4° operador móvil (o 5° si se tiene en cuenta a Nextel, aunque con otra tecnología y frecuencias). En el mercado siempre hubo dudas respecto de la capacidad económica de Arlink para hacer frente a las obligaciones que tiene por delante (espectro y despliegue de red). Las mismas quedarán develadas la semana próxima, cuando venza el plazo para que Arlink deposite el pago por el espectro.
Más allá de los nombres, lo cierto es que las condiciones para el 4° operador son draconianas. Se trata de un actor que arranca en franca desventaja respecto de los otros tres, sin red, sin sitios para antena y sin clientes. No obstante, el precio fijado al espectro para el 4° operador no fue sustancialmente menor que para los existentes. De hecho, Arlink ofreció US$ 506 millones. A esto hay que sumar el desembolso en el despliegue de red. Aquí es más difícil determinar su envergadura, pero si cada uno de los operadores existentes estima que deberá invertir alrededor de US$ 2 mil millones en total, claramente lo que deba desembolsar un operador sin nada de red previa será un monto superior. Por otro lado, en términos de plazos para el despliegue, el 4° operador apenas si tiene 6 meses más por etapa, en el mejor de los casos. Todo esto para alguien que debe ingresar a un mercado maduro, con una penetración en líneas superior al 100% de la población. Bajo estas condiciones, el surgimiento de un 4° operador es una quimera.
Con este escenario, los próximos días serán seguramente ricos en definiciones. Como dicen los gringos, “stay tuned”.

Popurrí tecnológico

Invitado por el diario La Nación para participar del ciclo Conversaciones, nuestro director, Enrique Carrier fue entrevistado por José Crettaz para charlar de temas varios de la industria tecnológica local: el estado de las redes celulares, situación local del negocio de los terminales móviles, hábitos en los usos de apps, perspectivas de los pagos móviles, consumo de contenidos y más. Todo en una charla de casi 20 minutos a la que se puede acceder desde aquí.

Tuits selectos

Generando las condiciones para el despliegue exitoso de LTE

Como toda infraestructura, las redes móviles requieren de visión de mediano y largo plazo para una evolución exitosa. En el caso de la 4G, la tecnología LTE tiene varios ases en la manga que la diferencian de las anteriores pero que a su vez exigen tener en cuenta nuevos factores que influyen en su mejor aprovechamiento. Para ello es clave considerar a los dos pilares de la capacidad y cobertura de una red móvil: espectro y antenas. En ambos aspectos, es necesaria una cuidadosa planificación del Estado, quien tiene a su cargo identificar y asignar el espectro a utilizar así como establecer la normativa necesaria para facilitar la instalación de antenas. También el sector privado (operadores y proveedores) debe prever e identificar sus necesidades para ayudar al Estado en sus definiciones cuyo efecto puede demorar en materializarse y tiene impacto por muchos años.
Planificar para un escenario futuro es imperativo ya que está fuera de discusión que en los próximos años la demanda por una mayor capacidad de las redes móviles es una certeza, no una hipótesis. Esta mayor demanda se basa en diversos factores:

  • En Latinoamérica todavía se registra un crecimiento genuino de la cantidad de usuarios de servicios móviles
  • La región está en pleno proceso de migración de teléfonos básicos a smartphones, con tasas de penetración que crecen por encima del 50% anual y con una proporción de los nuevos celulares vendidos que son entre un 80 a 90% smartphones
  • Se registra un aumento exponencial de la demanda de capacidad, tanto por la creciente existencia de smartphones como por la masificación de apps que hacen uso intensivo de los datos (como videos de alta definición), lo que impulsará la demanda por equipos y servicios 4G
  • Comienzan a surgir nuevas categorías de dispositivos conectados que van más allá de los teléfonos, tablets y módems para llegar a todo tipo de dispositivos que en unos años superarán ampliamente a los celulares en número
  • Se comienza a observar en Latinoamérica la sustitución del acceso fijo por el acceso móvil tanto por una evolución natural del uso así como por ser el móvil un factor fundamental para el cierre de la brecha digital

 

(más…)

Creced y multiplicaos

El acceso a Internet dejó de ser una materia exclusiva de las computadoras personales para extenderse a una gama creciente de dispositivos. Entre éstos, el celular está claramente a la cabeza, aunque también se destaca el avance de otros, como las Smart TV y las consolas, así como una nueva generación de reproductores de medios (al estilo Apple TV, Chromecast y otros). Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología residencial – 2015” realizado por Carrier y Asociados.
La PC sigue siendo casi omnipresente en el acceso hogareño, hallándose al menos una de éstas en el 94% de los casos, con un promedio de 1,9 equipos por hogar. Un 63% de los hogares cuenta con 2 o más PC.

El celular (con acceso a Internet) está teniendo ya casi la misma penetración en hogares que las PC. La explosión de ventas de smartphones de los últimos tiempos se ve claramente reflejada aquí.
También se observa un importante crecimiento de las tablets, que alcanzan una penetración del 30% de los hogares conectados, casi el doble de un año atrás. Las mismas se encuentran con mayor frecuencia en los hogares con hijos menores, siendo en muchos casos “el” dispositivo de acceso de éstos. Las Smart TV y Consolas subieron fuertemente en el último año. No obstante, no todas están conectadas sino aproximadamente 2 de cada 3 en cada caso.
Evidentemente, las penetraciones de los distintos dispositivos marcan una fuerte tendencia hacia la multiplicidad de éstos en el hogar. Actualmente, el promedio es de 2,4 categorías de dispositivos en el hogar, siendo superior en los hogares ABC1 y en aquellos con hijos menores.
Como puede observarse, aunque todavía muy relevante, la PC ya no reina en soledad en el acceso a Internet. Toda una gama de otros dispositivos le compiten en horas de uso, contenidos consumidos y conectividad requerida. Esta diversidad es buena noticia para usuarios, proveedores de contenidos y de conectividad, pero no lo es tanto para los fabricantes de PC. Los dispositivos alternativos que proliferan también compiten por el presupuesto familiar. Por todo esto, los plazos de renovación de las PC comienzan a estirarse, incidiendo negativamente en los volúmenes de ventas actuales y próximas.
Por otra parte, esta multiplicación de dispositivos al interior del hogar garantiza la demanda creciente por ancho de banda. Las capacidades actuales de celulares, Smart TV, tablets y consolas por sí solas consumen cada vez más tráfico de datos. Y al multiplicarse la cantidad de equipos, la demanda por capacidad seguirá siendo creciente.

Mercado no libre

Desde la segunda mitad del año pasado, los productores de celulares en Tierra del Fuego no la han tenido fácil. La restricción del giro de divisas generó una caída del mercado que fue del 15% en el 2014 respecto del 2013. El 2015 no empezó mejor, con una merma del 48% en los volúmenes en el primer trimestre, aunque se estima que durante el año completo la baja sea similar a la del 2014. Como se expresó aquí [Ver “Año duro”], una de las consecuencias de esta limitación artificial de la oferta es la suba de precios.
En un mercado como el argentino, que exige a las marcas de terminales la producción local, sin economías de escala suficientes y con sobrecostos como el flete hasta Tierra del Fuego y los salarios de aquella provincia (más altos que la media nacional), los precios de los celulares son significativamente mayores que en aquellos donde las mercaderías circulan libremente. Y si a eso se le suma restricción de oferta por falta de dólares, entonces la brecha se hace aún mayor. Se configura así el escenario ideal para el florecer del contrabando. Es que mal que le pese a quienes diseñen las políticas, cuando se introducen trabas artificiales, el mercado tiende a buscar su propio equilibrio, legal o ilegalmente. O visto de otra forma, cuanta más alta la traba, más margen (y atractivo) para el negocio ilegal.
Dicen que para muestra basta un botón. En los últimos 40 días, se desbarataron dos bandas que se dedicaban al contrabando de electrónicos, incluyendo celulares. Una en mayo y otra esta semana. Combinando ambos casos, se secuestró mercadería por $ 52 millones. La prueba de esta distorsión fue que no sólo se encontraron iPhones (equipos que no se producen localmente y que no se importan) sino también equipos de marcas con presencia local, como Samsung y Motorola. También es sabido que en este tipo de delitos, los casos descubiertos suelen ser sólo una fracción del total. Esto permite inferir que el fenómeno puede ser mucho mayor que lo sospechado.
Difícilmente la cosa cambie en el corto plazo, donde los factores precio y abastecimiento darán margen para la subsistencia del comercio ilegal. La mano invisible no distingue entre blanco y negro.

Ingredientes básicos

Espectro y antenas son sin dudas los dos pilares para asegurar la capacidad y cobertura de una red móvil. Esto se hace más relevante en el caso de las tecnologías 4G, diseñadas para aprovechar mejor todo el espectro existente, aunque demandando una mayor densidad de antenas.
En ambos casos es necesaria una cuidadosa planificación del Estado, quien tiene a su cargo identificar y asignar el espectro a utilizar así como establecer la normativa necesaria para facilitar la instalación de antenas. También el sector privado (operadores y proveedores) juega un rol importante, previendo e identificando sus necesidades, ayudando al Estado en sus definiciones cuyo efecto puede demorar en materializarse y tiene impacto por muchos años.
Este documento aborda la temática de espectro y antenas como una forma de generar las condiciones para el despliegue exitoso de tecnologías 4G/LTE en los próximos años.

Tuits selectos

Simbiosis pizzera

Las relaciones entre la industria gastronómica y los celulares pueden llegar más allá que la reseña de restaurants. Así lo entendió Pizza Hut que convirtió las cajas de cartón de sus pizzas en proyectores gracias a un pequeño lente y un app especial. La imagen proyectada es algo difusa y opaca, pero bien vale la pena para un clásico plan películas con pizza. El mayor problema, sin dudas, es el aroma que con seguridad acompañará al celular por varios días…

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.