Con un fuerte impulso gracias a la popularidad de Netflix, los servicios OTT siguen avanzando en los hogares argentinos, habiéndose duplicado su penetración en el último año. De esta forma, ya más de un millón de hogares accede a contenidos de servicios comerciales de video por Internet. Esto surge del informe “Usuario online 2015” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Por OTT se consideran a los sistemas de videos a la carta pagos como Netflix, On Video, Arnet Play, HBO Go, Fox Play y tantos otros. Estos servicios pueden ser pagados específicamente (caso Netflix) o ser una versión online de abonos tradicionales de TV paga (caso HBO Go). Conviene aclarar, no obstante, que no necesariamente cada uno de los hogares contabilizados esté pagando por el servicio. La modalidad multiusuario de estos servicios hace que no haya una correlación 1 a 1 entre hogares usuarios y abonados.
En este negocio, Netflix prevalece claramente sobre las demás alternativas, estando presente en 4 de cada 5 hogares que consumen contenidos OTT.
En cuanto a la forma de reproducir los contenidos, la PC sigue prevaleciendo, especialmente en el formato portátil (62%) que permite acceder a los contenidos desde una mayor variedad de situaciones (de viaje, en la cama, en movimiento, etc.).

Sin embargo, el consumo a través de la TV conectada es importante, llegando al 56% de los casos, empatando con la PC de escritorio. Este consumo puede ser directo en el caso de Smart TV o indirecto, cuando la tele está conectada a una PC, consola o reproductor de medios, tipo Apple Play, Chromecast u otros. Luego se ubica el celular, con un interesante 26%, seguido por la tablet, que aunque menos masiva, llega al 20%.
Resulta destacable observar que los servicios OTT no compiten, por ahora, con el servicio de TV paga, ya que la penetración de los mismos es similar en hogares que contratan o no cable o satélite. Es más, la presencia de los servicios OTT es mayor en hogares con servicios de TV paga Premium, como los digitales o el HD. Así, los OTT son más complemento que sustituto de la TV paga. Al menos por ahora.

Uno de los grandes “misterios” del mercado celular local es la cuantificación de los dispositivos iPhone. Prohibida en la práctica su importación, el mercado local se ha abastecido en los últimos años tanto de compras individuales de quienes viajaron al exterior como así también del contrabando (algo que puede comprobarse cada tanto con noticias sobre el descubrimiento de bandas que se dedican a ello). De esta forma, siempre hay que llegar a aproximaciones groseras de un segmento de mercado totalmente informal en términos de registros oficiales, sean de importación o de producción local.
La tendencia al consumo de contenidos de TV (películas, series, documentales, eventos deportivos y artísticos) desde Internet, vía streaming o descargas, no es nueva y ya alcanza a casi la mitad de los usuarios de Internet en Argentina. Por lo tanto, resulta natural que muchos pretendan acceder a esos contenidos en el dispositivo más indicado para hacerlo, como es la TV. A tal punto que hoy un 36% de quienes consumen contenidos de TV desde Internet lo hacen a través de un televisor, que se suma con fuerza a los dispositivos conectados dentro del hogar. Esto surge del informe 
Si algo caracterizaba al mercado celular de los EE.UU. fue su alto nivel de subsidios al costo del terminal. Esto se veía reflejado claramente cuando un iPhone con un contrato de dos años costaba US$ 199 mientras que comprándolo liberado en el canal minorista ese precio se triplicaba. Pero en los últimos meses, uno a uno los distintos operadores móviles comenzaron a eliminar total o parcialmente, esos subsidios, reemplazándolos por financiación para adquirir el terminal en cuotas. La vigencia de semejantes niveles de subsidio fue lo que le permitió a Apple no sólo ganar una enorme participación de mercado sino, quizás tanto o más importante, mantener una rentabilidad que es la envidia del resto de la industria.
En momentos en que el iPod ya es prácticamente cosa del pasado, el consumo de música avanza rápidamente hacia el modelo de streaming. De hecho, en Argentina, 3 de cada 4 usuarios de Internet consume música online. Esto surge del informe 
En los últimos tiempos es habitual oír la preocupación de los operadores de redes de telecomunicaciones fijas respecto de las cuantiosas inversiones necesarias para abastecer a una creciente demanda por tráfico. Saben que más allá de las mejoras constantes necesarias para que el equipamiento de red pueda lidiar con un tráfico que no hace más que crecer, tarde o temprano terminarán teniendo que tender fibra óptica hasta el hogar.
Desde hace unos años, las redes sociales se convirtieron en el servicio más popular y horizontal al que se accede vía Internet. De hecho, en Argentina un 87% de los usuarios tiene cuenta en al menos una de éstas, con Facebook como claro dominador, con un 98% de quienes tienen cuenta en alguna red social. Sin embargo, el panorama para Facebook no es tan rosa como podría pensarse a priori, con indicios de una importante migración de horas/red hacia otras alternativas. Esto surge del informe 