AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Desenterrando el hacha

Con el reciente cambio de autoridades en materia de políticas digitales, la Comisión Europea ha dejado en claro que de aquí en más habrá un importante giro en este tema. Las mismas serán más ambiciosas y prometen provocar algún que otro encontronazo con los EE.UU., cuna de muchos emprendimientos que tienen a mal traer a la industria tecnológica del otro lado del Atlántico.
El giro europeo se materializó con el anuncio de la iniciativa Digital Single Market (o Mercado Único Digital) o DSM. La sola idea de hablar de un mercado único en materia digital (en lugar de los 28 mercados) da la pauta de lo fuera de sincronía que está con relación a otros sectores de la Comunidad Europea. Y no es para menos, ya que las autoridades continentales estiman que un mercado único digital podría contribuir en €415.000 M anuales a la economía de Unión.
La propuesta presentada se basa en tres ejes: un mejor acceso a los bienes y servicios digitales para los usuarios; la creación de condiciones parejas para redes digitales y servicios digitales; y favorecer el desarrollo de la economía digital. Sin dudas, el segundo eje es el que promete el terreno más movido en los próximos años.
La creación de condiciones parejas para redes y servicios responde al concepto de “igual servicio, iguales reglas”, el cual es sin dudas muy bien recibido por los operadores europeos de cara a las OTT. Éstos hace rato vienen reclamando las mismas obligaciones en materia de servicio público, colaboración con las autoridades, privacidad y seguridad. Esto podría traducirse en mayores exigencias para las Whatsapp, Messenger, Skype y otros, o (soñar es gratis) una desregulación para los operadores. Habida cuenta de la cultura propensa a la regulación de los europeos, lo más probable es que suceda lo primero.
En este sentido, empieza a difundirse la idea de que la competencia no necesariamente se limita entre quienes disponen de activos físicos, sino que se extiende a quienes disponen de datos e información monetizable (como identificar a una persona, en qué gasta, qué compró, qué consume, etc.). Esto va en línea con el análisis exhaustivo de las plataformas en línea (como buscadores, redes sociales, tiendas y otras), apuntando a la transparencia de resultados, uso de la información obtenida, vinculación entre plataformas y proveedores, trato desigual entre servicios propios y de la competencia. Si a esto se le suman las nuevas normas relativas al tratamiento de datos personales, a ponerse en funcionamiento a fin de este año, está claro que este anuncio significa una seria amenaza para el negocio de los gigantes americanos (Google, Facebook, Amazon, Apple, Microsoft y siguen las firmas) en territorio europeo.
Podría verse esto como una mutación de la neutralidad de la red en neutralidad digital, garantizando no sólo un acceso justo a las redes sino también a la información. Si bien todavía falta para que estas ideas se materialicen, los antecedentes de la Unión Europea hacia las tecnológicas americanas (como ya pasó con Microsoft y ahora con Google) son una muestra de que éstas últimas encontrarán en Europa un camino mucho menos allanado que en su país de origen.

Tuits selectos

Como en la vida real

En la era de la información, las personas se comunican no sólo a través de incontables dispositivos sino también de distintas formas. Ya sea canchereando en 140 caracteres, chateando con caritas o, quizá la pionera de esta época, escribiendo correos electrónicos. Ya están tan acostumbradas están a escribir mails que no reparan en lo extraño que resulta esa forma de comunicación. Nada mejor que explicar con un cómico video lo bizarro que en realidad son esos sobres electrónicos.

LTE: Mucho más que una tecnología ultra veloz

Cuando un operador móvil lanza por primera vez sus servicios 4G, éstos suelen ser presentados como una versión mucho más veloz que lo ofrecido hasta el momento. Si bien esto es cierto, es mucho más lo que aporta LTE (Long Term Evolution o Evolución de Largo Plazo), tanto al usuario, sean individuos u organizaciones, como también a los Estados y la industria.
LTE es la tecnología que impulsa la 4° generación (o 4G) de las comunicaciones móviles. La 1G, basada en tecnología analógica, dio vida a la telefonía móvil con la voz como único servicio. La 2G aportó la digitalización y con ello una mayor capacidad para establecer comunicaciones de voz así como la introducción de la palabra escrita vía SMS. La 3G, hoy dominante en Latinoamérica, agregó capacidad de banda ancha móvil sobre la base de una tecnología pensada para la voz. Los resultados fueron muy buenos porque impulsó el acceso a Internet y datos desde el celular. Estamos hoy en la región en la etapa inicial del desarrollo de la 4G, la cual fue concebida como una tecnología para transmitir datos, lo que la hace mucho más eficiente en el uso de los recursos (red, espectro), proporcionando más velocidad y capacidad. Pero los beneficios de la tecnología LTE no se limitan a ofrecer más velocidad. Hay mucho más de lo que se percibe inicialmente.
(más…)

Acechando el trono

Nacida para conectar computadoras, Internet tuvo históricamente a la PC en sus extremos, como el equipo de acceso por excelencia. En los últimos años, surgieron otros que al incorporar informática pasaron a formar parte de las terminales de la red. De esta camada el celular no sólo es cada vez más habitualmente una forma de conectarse a Internet, sino que va camino (aceleradamente) a convertirse en el dispositivo principal de acceso. Esto surge del informe “Usuario online 2015” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Una de las características de los últimos dos años es la multiplicación de pantallas a utilizar para conectarse a Internet, fenómeno impulsado pero no limitado a los smartphones. También en este período entraron en escena las tablets y las SmarTV como tecnología que comienza a difundirse en los hogares y que ofrecen una alternativa de conexión. Hoy, sólo un 16% de los usuarios se conectan a través de un único dispositivo, mientras que un 46% utiliza dos pantallas (siendo lo más habitual el combo PC-smartphone).
El avance del celular y el retroceso de la PC se ven más claramente cuando el usuario identifica al principal dispositivo de conexión. Aquí, si bien la PC sigue apareciendo en el primer lugar con un 57% de las menciones, representa una caída de 7 puntos respecto del año anterior. Por su parte, el celular se ubica segundo con un 40% de las menciones, subiendo 6 puntos. A este ritmo, el celular probablemente desplace a la PC como principal dispositivo de acceso hacia fines del 2016 o principios de 2017.

Actualmente, el celular como principal dispositivo se da más en Nativos (hasta 31 años) y mujeres, mientras que la PC es más habitual en Seniors (más de 53 años) así como en hombres.
Por otra parte, aproximadamente un 6% de los usuarios de Internet se conecta únicamente desde el celular. Esta relación crece en la medida en que disminuye el NSE y la edad.

Año duro

Así es como se presenta el 2015 para los fabricantes de celulares en Argentina. Las restricciones al giro de dólares para pagar importaciones se hicieron sentir en la producción de Tierra del Fuego, que cayó un 48% comparando el primer trimestre de 2015 contra igual período del 2014. Fueron 1,6 M de unidades este año frente a los 3 M del año anterior.
Conociendo la situación de la disponibilidad de divisas, aunque fuertes, estas cifras no llaman la atención. La limitación de la oferta implica un reacomodamiento de la participación de mercado de las marcas, donde el factor diferenciador clave es hoy la disponibilidad de stock.
Pero también es importante marcar otros efectos que produce. A nivel de Tierra del Fuego, la pérdida de puestos de trabajo por falta de insumos (estimada en 3.000 posiciones), mayormente trabajadores temporarios a quienes no se les renovó el contrato. Por el lado del consumidor, equipos más caros como resultante de la falta de oferta. Esto a su vez genera otra consecuencia. Debido al mayor costo de los equipos nacionales se genera una brecha con aquellos adquiridos en el exterior. Esto es una invitación a la importación personal y, mucho más grave, al contrabando. Cuando, por ejemplo, un equipo de alta gama que en EE.UU. cuesta US$ 500, en Argentina se vende a US$ 1.700, esos US$ 1.200 de brecha son una tentación para usuarios y también para vendedores. Donde hay una oportunidad, alguien hace un negocio.

Descarga gratuita (y legal)

Cuando se piensa LTE, la tecnología que impulsa a la 4G, se la asocia con una versión más veloz de lo que ya conocemos. Pero más allá de eso, su importancia radica en que sienta las bases para un desarrollo de la infraestructura de comunicaciones que será clave para el progreso económico y social.
Por eso desde Carrier y Asociados publicaremos una serie de artículos relativos a la tecnología LTE. En la primera publicación, se presenta una introducción general a esta tecnología, explicando las razones de su rápida adopción global así como el abanico de nuevas oportunidades que se presentan para incorporar novedosas funcionalidades.
Estos puntos son desarrollados en un documento de distribución libre que puede descargarse desde nuestro sitio o leerse directamente en Slideshare.

Reconfigurando

Esta semana se publicó el decreto 677 que puso en marcha la AFTIC (Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), la nueva autoridad de aplicación en todos los temas que hagan a las telecomunicaciones y más allá. De esta forma, sin sorpresas en el contenido y las prioridades, comienza a reglamentarse la ley Argentina Digital, sancionada en diciembre pasado.
Se escucharon críticas varias, que van desde la conformación del nuevo organismo, hasta la inclusión en el mismo de Arsat, lo que convierte a la AFTIC en un regulador-competidor. Pero nada de esto es nuevo. Todo esto ya estaba previsto en la ley Argentina Digital. Por lo tanto, los cuestionamientos a muchos de estos puntos hoy sólo son una queja. Habría que haberlos hecho más insistentemente en el momento en que se trató de la ley. Pero entre el apuro por aprobarla y la ignorancia de los legisladores en la materia (es lógico que no sepan, pero podrían asesorarse mejor) ya no hay mucho derecho al pataleo.
A pesar de esto, hay quizás dos puntos seriamente cuestionables en lo que hace a la constitución de la Autoridad de Aplicación. Una política y la otra técnica. Por el lado político, la creación de AFTIC es legal, pero quizás no legítima. Con un gobierno que está a 6 meses de terminar su mandato, que los cargos más importantes sean definidos por el Poder Ejecutivo deja a la política actual del gobierno como herencia para el próximo. Se podría haber votado la ley aclarando que la constitución del Regulador se haría luego de la asunción del próximo gobierno. De esta forma, ambos mandatos durarían lo mismo. Pero los legisladores miraron para otro lado o se durmieron. Ambas causas son igualmente graves.
Por el lado técnico, muchos reclaman que la selección de autoridades para el Regulador debería haberse hecho por concurso. Esto hubiera sido importante, ya que una actividad tan dinámica como la tecnológica avanza mucho más rápido de lo que puede hacerlo la regulación. Por lo tanto, y para no estar corriendo siempre detrás de los acontecimientos hubiera sido preferible garantizar la idoneidad de los integrantes de AFTIC. Eso no sucedió, se privilegió el reparto político de las sillas. Así, hoy sólo resta esperar que quienes deban designar a los funcionarios tengan buen criterio y asesoramiento.
Lo concreto es que a fin de mes habrá una AFTIC con sus autoridades designadas. Y a partir de allí, la nueva ley terminará de tomar forma con las sucesivas reglamentaciones que la nueva Autoridad de Aplicación comenzará publicar. Va a estar entretenido.

Tuits selectos

Suben, pero bajan

El mercado de las telecomunicaciones móviles facturó en 2014 unos $ 73 millardos, más que el año pasado en términos nominales pero menos en valores constantes. Esto surge del informe “Mercado celular argentino 2015” realizado por Carrier y Asociados.
Esta cifra representa la facturación combinada de Claro, Movistar, Nextel y Personal, incluyendo el servicio propiamente dicho y los terminales vendidos por los operadores. Representa un crecimiento nominal del 17% respecto del 2013. Si se tiene en cuenta la inflación oficial, medida por el INDEC, que fue del 10,9%, estamos hablando de un aumento de la facturación. Sin embargo, si se lo contrasta con cualquier medición extra oficial, que ubica a la inflación del año pasado en alrededor del 30%, la facturación en términos constantes cayó.
Visto por operador, se puede observar que los niveles de facturación fueron muy parejos entre los tres mayores en términos de líneas.

También cayó la facturación total medida en dólares al valor oficial (que es el utilizado por las empresas para sus importaciones, pagos al exterior y consolidación contable), aunque en este caso afectada por la devaluación de principios del 2013. En dólares, la facturación total a cotización del 31/12 fue de US$ 8,5 millardos, alrededor del 15% menos que los US$ 10 millardos del 2013.
Un dato adicional, y que marca más a las claras la situación, es que si se considera únicamente la facturación por servicio (sin considerar la venta de terminales), la facturación total de la industria creció en términos constantes, un 10%. Por debajo de la inflación oficial.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.