AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Tuits selectos

Marcando la cancha

En los últimos tiempos, y con el iPhone como pionero, los smartphones se parecen físicamente bastante entre sí. Predomina un formato casi estándar, rectangular y con una pantalla negra, lo que no ayuda a que haya una gran diferenciación entre modelos y marcas. Tampoco el sistema operativo ayuda en la diferenciación, donde la amplia popularidad de Android reproduce lo que sucede desde unos años en el ámbito de las PC con Windows. Esto surge del informe “Usuario de datos móviles 2014” , realizado por Carrier y Asociados.
Esto no implica que no haya marcas mejor posicionadas que otras. El concepto de marca es asociado al de calidad, y aquí pueden establecerse 4 grupos por orden de conocimiento: el primero, que incluye a iPhone y Samsung, el segundo a Motorola y Nokia/Lumia y el tercero con LG y Sony. El resto, se pierde en un confuso “otras marcas”. Visto por marca, podría resumirse así:

  • Samsung: Es sin dudas la más popular, con modelos emblemáticos como el S4 y S5. Es reconocida su amplia gama de modelos, con lo que es percibida como una marca para todos los gustos y bolsillo, aunque esto puede jugarle negativamente ya que puede connotar falta de singularidad. En líneas generales es vista como de buena relación precio/calidad, sobre todo en gama alta, donde el parámetro es el iPhone.
  • iPhone: Reconocida y deseada. Asociada a la simplicidad de uso, la estética y la moda. Percibida como costosa, esto es positivo y negativo a la vez. Positivo por el aura de exclusividad que le confiere. Negativo porque su precio suena excesivo para hacer lo mismo que equipos de gama alta de otras marcas. Despierta pasiones. Tiene amantes incondicionales y acérrimos detractores.
  • Motorola: Percepción mejorada recientemente por el éxito del modelo Moto G y el atractivo del Moto X. El modelo G apuntaló una imagen de buena relación precio /calidad. Es una marca fuertemente asociada con Android, lo que es positivo ante la popularidad de este OS. Quienes la perciben negativamente la relacionan al pasado.
  • Nokia Lumia: Tiene una imagen ambivalente. Es positiva para quienes la asocian con la marca Lumia y negativa para quienes la vinculan con Nokia y sus socialphones y básicos. No obstante, sí es percibida como de buena calidad. El uso de Windows, un OS diferente, es una barrera para una mayor adopción.
  • LG: Tiene una imagen muchas veces construida en relación a Samsung. No pertenece a “la masa”, porque es visto como un Samsung más exclusivo. Está posicionada como con mejores precios que esta última. Sus equipos insignia más recientes son vistos como superiores, reforzando su imagen de calidad. No obstante, en líneas generales le falta awareness.
  • Sony: Tiene percepciones divididas. Mientras que algunos todavía la valoran, otros la ven como una marca en retirada, con mucha menor presencia de la que tuvo antaño, tanto en celulares así como en electrónicos en general.
  • BlackBerry: Marca del pasado, no cool. No obstante mantiene algunos usuarios fieles, que son Sociales, mayormente inmigrantes. Su teclado físico sigue siendo su diferencial. Pero en líneas generales perdió todo atractivo.
  • Huawei: Tiene poco conocimiento. Quienes sí la conocen consideran que recién ahora está teniendo productos que merecen ser considerados.
  • Philips: Poco asociada a la telefonía, mucho menos a los smartphones. Si bien es reconocida por tener electrónicos, es percibida como de menor calidad.
  • HTC: Tiene poco conocimiento pero excelente imagen entre quienes sí la conocen.

Si bien la marca es un factor relevante, muchas veces no es un requisito excluyente. No son pocos los usuarios que iniciaron el proceso de compra con una marca en mente pero que al no conseguirla, cambiaron de opinión. Así se pone en evidencia el rol de una buena distribución y stock para asegurar las ventas. No son muchos quienes no ceden hasta encontrar la marca que buscan. El usuario/cliente no espera.

De telefónicas a ISP

En los últimos tiempos, surgieron diversas noticias y datos que dan la pauta de la relevancia que los datos están teniendo en el negocio móvil. La cantidad de smartphones, el tráfico de datos móviles, la relevancia de éstos en la facturación son indicadores de que las empresas celulares son actualmente verdaderos ISP. Y esto a su vez tiene un notable impacto en el negocio de acceso a Internet en su conjunto.
La primera noticia llegó desde Alemania. Allí, el EITO (European Information Technology Observatory) proyecta que los ingresos generados por los servicios de datos móviles crecerán este año en aquél país hasta llegar a los € 10,3 millardos, mientras que aquellos de voz descenderán a € 9,7 millardos. De esta forma, la Internet Móvil reemplazará a la voz como la principal fuente de ingresos de los operadores móviles germánicos. Algo que no tardará en replicarse en otras geografías.
Por otra parte, en la presentación de los resultados globales de Telefónica, en el capítulo Argentina también hay datos que marcan la relevancia de los datos móviles. Para Movistar Argentina, en el 2014 se registró una caída del 0,4% en la cantidad de minutos traficados, mientras que el tráfico de datos creció un 67,5%. Por otra parte, los ingresos por datos representaron el 47% del total. Si bien estas cifras sólo corresponden a un operador del mercado argentino, nada hace pensar que esta tendencia no se repite en el caso de sus competidores, Claro y Personal.
Otro dato a tener en cuenta para ver la relevancia de los operadores móviles en materia de acceso a Internet es que en Argentina hay ya unos 18 millones de smartphones. Así también como que ya hay cerca de un 10% de los usuarios locales de Internet que sólo se conectan a través del celular.
Con estos datos a mano, se hace evidente la importancia que tienen y tendrán los dispositivos móviles para el acceso a Internet. Pero además, sirven para entender la relevancia que tiene para el resto de los ISP, aquellos que ofrecen servicios a través de redes fijas, el poder contar con una oferta móvil dentro de su paquete de productos.
Es importante tener en cuenta que la gran diferencia entre las redes fijas y las móviles es que mientras la multiplicación de las primeras está limitada a criterios económicos (no hay límites físicos en relación a cuántas redes tender), en el caso de las móviles están acotadas por el uso de un recurso escaso: el espectro. Por lo tanto, no basta con tener la voluntad y la capacidad económica para dar servicios móviles. También hay que contar con el espectro necesario. Es por esto que es necesario que la regulación contemple mecanismos que permitan a los operadores que sólo tienen redes fijas acceder a redes móviles.
Un primer paso es el modelo de OMV (Operador Móvil Virtual). El mismo permite a operadores sin red móvil arrendar capacidad en las redes de los operadores celulares. Pero quizás el modelo de OMV no se adapte a todo tipo de operador, considerando que en base a la regulación para OMV en Argentina, los operadores de red sólo están obligados a ofrecer un 5% de su capacidad a terceros. Esto puede ser más que suficiente para un pequeño operador, pero no tanto para uno mediano o grande, como podría ser el caso de los principales proveedores de servicios de TV paga, como Cablevisión o DirecTV.
Otra alternativa sería el tan mencionado 4° operador, en teoría Arlink (en teoría porque aún el gobierno no le asignó el espectro que ganó en la última licitación). Con una red vacía, un enorme esfuerzo físico y económico para desplegarla y una escasa capacidad comercial, el 4° operador podría ser, de hecho, un actor mayorista dispuesto a poner a disposición de terceros mucho más que el 5% de su capacidad mayormente ociosa por muchos años. Es por esto que los retrasos en la puesta en marcha del 4° operador son perjudiciales para toda la industria de las telecomunicaciones. Algo de lo que las autoridades parecen no haberse percatado aún.

Tuits selectos

  • Google abre su primera tienda física no en EE.UU. sino en Londres. Hay más cosas para ver que en un Apple Store cnbc.com/id/102494909
  • Intel se anota un poroto y proveerá los módems LTE del iPhone en el 2016. Pero ojo, sólo para mercados emergentes venturebeat.com/2015/03/10/iph…
  • Aparentemente, los US$ 350 que cuesta el iWatch no logran que su batería dure más de un día. theregister.co.uk/2015/03/08/app…
  • Imaginate si gastás US$ 10.000….
  • El MNVO de Google usará dos redes móviles y WiFi para elegir siempre la red más apta. Por ahora sólo con Nexus 6 fiercewireless.com/story/report-g…
  • Otro hito para Apple: ingresa al índice Dow Jones, desplazando a AT&T mobile.nytimes.com/2015/03/07/bus…
  • Son odiosos los sitios móviles en los que su desarrolladores decidieron que no se puede hacer zoom. Y son varios…

Recuerdos de Barcelona

Esta semana tuvo lugar en la capital Catalana el MWC 2015 (Mobile World Congress), el evento que anualmente convoca a toda la industria de las comunicaciones móviles. Luego de 4 días intensos, con muchos anuncios, demostraciones y charlas, la sensación que queda es que lo más relevante fue lo que no puede verse. En otras palabras, más que nuevos conceptos en dispositivos (tangibles), la atención la concentró las redes (intangible).
Por el lado de los dispositivos, lo que se vio tuvo más que ver con 2ª generación de conceptos que ya habían estado presentes el año pasado pero que en esta ocasión pueden ser considerados productos listos para el consumo. Tal es el caso de los smartwatches, los cuales en el 2014 estaban más cerca de un equipo estilo Dick Tracy mientras que en el 2015 tenían aspecto de relojes convencionales (aunque siguen siendo muy voluminosos en general), algo que se hizo extensivo a toda la categoría de wearables. Lo mismo sucedió con productos que entran en la categoría IoT (Internet of Things), lo que incluye a los autos, que aunque presentes este año concentraron menos atención de la concurrencia que la edición anterior del MWC. En materia de terminales, varios lanzamientos, pero no gran cosa nueva bajo el sol. Los smartphones en los últimos años han tenido mejoras incrementales, pero nada muy revolucionario. Hubo lanzamientos, sí, pero cuyo impacto se vio afectado por el “ruido” general consecuencia de una semana prolifera en anuncios.
Por el lado de las redes hubo más novedades y tendencias. El gran tema fue el comienzo del camino hacia el 5G. Un camino que todavía será largo, esperándose que esté disponible para los usuarios recién en el 2020. De todos modos, se llegará al 5G gradualmente, aumentando en forma progresiva la capacidad del 4G. De hecho Telefónica demostró en funcionamiento lo que hoy se llama 4.5G, que es un 4G que combina hasta 3 bandas de frecuencias en una única, permitiendo descargas de hasta 300 Mbps. Lo que hoy existe es lo que se denomina 4G+, que ofrece capacidades de descarga de hasta 150 Mbps. Pero lo saliente de la tecnología 5G no es tanto su mayor velocidad, que efectivamente la tendrá (se espera que se multiplique por 1.000), sino que incluye conceptos que la harán más apta para la IoT. Esto implica varias mejoras respecto de las redes actuales. Una es multiplicar por 100 la cantidad de dispositivos conectados, algo fundamental cuando la red no sólo conecte smartphones sino también sensores, vestimenta, electrodomésticos y mucho más. Los dispositivos a conectar crecerán exponencialmente y la red debe dar abasto. Al tratarse de dispositivos que no estarán conectados nunca a redes eléctricas, también la red debe ser más eficiente en el consumo de baterías, por lo que se apunta a que su duración se multiplique por 10. En un escenario a futuro con autos que se conducen solos, la latencia (el tiempo desde que se hace un pedido y se recibe la respuesta) debe ser instantánea, por lo que alcanzará valores de 1 ms (un segundo dividido por 1.000). Todo esto con una confiabilidad similar a la de la fibra óptica, pero en una red inalámbrica.
Si bien 2020 parece aún lejano, son sólo 5 años. Un poco más que una gestión presidencial. Como para que los candidatos de las próximas elecciones comiencen a tener el tema tecnológico en su agenda de gestión.

Horizonte incierto

Sabido es que el 2014 fue un año muy duro para todos aquellos que dependen de la importación, sean los propios importadores así como aquellos que producen en base a insumos importados. A este último grupo pertenecen los productores de electrónicos de Tierra del Fuego quienes, a pesar de contar con un régimen especial para incentivar el desarrollo industrial de la isla, sufrieron los mismos recortes en el acceso a divisas que otros sectores no incentivados. Incoherencias de la política autóctona.
En situaciones macroeconómicas normales, una base de casi 35,6 millones de líneas en uso vía terminales (sin contar módems, tablets, M2M) garantiza un piso anual de al menos 12 M de unidades. Con esto se asegura la reposición en un mercado maduro y de crecimiento casi vegetativo. Del 2011 al 2013 los volúmenes estuvieron por encima de este valor como resultado de una aceleración en el recambio por efecto de la creciente popularidad de los smartphones.
No obstante, a partir del 2014 esta tendencia se revierte por efecto de la inflación, la desaceleración del crecimiento del PBI y, sobre todo, por las restricciones al acceso a divisas, claves para pagar por importaciones. La aceleración del proceso inflacionario y la desaceleración del crecimiento no sólo redujo la capacidad de consumo de la población sino que dio lugar a medidas que restringen el acceso al crédito, un importante impulsor de la venta de terminales en los últimos años. A esto hay que sumar la exigencia del Gobierno Nacional a los productores de Tierra del Fuego (de donde proviene más del 99% de los equipos comercializados en el país) para que redujeran en un 20% su demanda de divisas en 2014. Este escenario hizo que la caída fuera del orden del 12% en unidades para el año pasado, superando las proyecciones más pesimistas. Esto surge del informe “Mercado argentino de terminales móviles”

Las restricciones al giro de divisas tuvo como consecuencia que la producción en el último trimestre del 2014 cayera un 48% respecto de igual período en el 2013. Como resultante, algunos fabricantes redujeron notoriamente el tamaño de sus operaciones en Tierra del Fuego, lo que no permite pronosticar una pronta recuperación. Así, el escenario para el 2015 no es más alentador. Al contrario, dentro de la industria se proyecta una nueva caída para este año, de dos dígitos y superior a la del 2104. De esta forma se acumularían dos años con valores por debajo de los niveles de reposición natural, resultando en un envejecimiento de la base de equipos en uso.

Tuits selectos

  • Pensás que estás en Argentina en vez de en el MWC y arrancás tu exposición con un “Buenos días a todos y todas”
  • EE.UU. se inclinó por una aproximación tradicional a la neutralidad de la red. Europa contempla “carriles exclusivos” telecompaper.com/news/eu-member…
  • Pasan los años y Samsung no puede dejar de compararse con iPhone. Tema a charlar con su analista pic.twitter.com/KbPte781Qc
  • Mucha gente con iPhone con cargador de batería conectado ya al mediodía en el #MWC2015 El grillete electrónico
  • CEO de LG dando entrevista para la TV coreana. Gentileza de @yamilsalinas pic.twitter.com/ayTZUEq78w
  • Como ya hizo con Nexus, Motorola y la fibra óptica, Google amenaza con enseñar a los demás pero termina aprendiendo buff.ly/1zD3l6k
  • Aunque la smartwatches ya parecen relojes comunes, sigo pensando que son un objeto para adultos que los usaron pic.twitter.com/2pibpxYE8L
  • Nokia, la original, llevando los mapas Here a una solución completa para autos. No sólo mapas pic.twitter.com/7LCvs7QE81
  • Ahora sí anda el 4G en Barcelona. 140 Mbps… pic.twitter.com/11KNPQ0ZW7
  • 11 millones de hogares conectados? Mirá vos, tantos como hay en el país según censo 2010… pic.twitter.com/D7XZOc4FVv
  • Adelanto: en marzo lanzarán en Argentina smartphones basados en Firefox OS
  • Con 4G el consumo de datos se multiplica por 2 inmediatamente,  dice Enrique Blanco, CTO de Telefónica

El reino de las apps

La popularización de las apps de la mano de los smartphones abrió las puertas de la telefonía celular primero y las tablets después a la industria del software. No es para menos. Con casi 18 millones de smartphones sólo en Argentina, el mercado para los desarrolladores es más que interesante. Más aún cuando un 72% de sus usuarios descargaron una app en los últimos 3 meses. Esto surge del informe “Telefonía móvil, segmento individuos -2014” realizado por Carrier y Asociados.
Visto por edades, la distribución es bastante pareja, salvo en el segmento de más de 60 años, generalmente más reacio a adoptar novedades tecnológicas.

Esto parece dar por tierra con la dicotomía app vs navegador. Según surge del informe “Usuario de datos móviles 2014” , los usuarios prefieren las apps por su agilidad. El usuario ya está logueado al servicio, se ingresa directamente a través de un ícono en la pantalla y se accede más rápido porque gran parte de la carga es local. A esto se suma que tienen las notificaciones y una usabilidad que está adaptada al tamaño de pantalla del celular, cosa que no siempre ocurre con los sitios web. No obstante, a pesar de esta preferencia por las apps y de la asiduidad de las descargas, generalmente se usan pocas, sólo las más frecuentes. Como viene sucediendo desde el principio, las apps gratuitas son las dominantes.
Claro que habrá que ser creativo para que una app sea rentable. Apenas un 14% de los usuarios de apps pagaron por alguna de éstas. Únicamente Whatsapp predispone al pago a la mayoría de los usuarios. El resto debe realmente proporcionar una utilidad que lo justifique.
Esta predilección por las apps no es tan marcada en el caso del acceso a medios de información, los cuales son consumidos habitualmente. No obstante, el acceso a los medios periodísticos se da más vía navegador que a través de las apps específicas de cada uno. Es cierto que en estos casos generalmente no hay una gran diferencia entre ingresar vía app o vía navegador.

Para abajo

Desde el lanzamiento del servicio, a fines de los 80, la cantidad de líneas celulares en el país creció año a año. Sólo hubo dos excepciones. La primera fue en medio de la profunda crisis del 2002, cuando la cantidad de líneas cayó un 1,5%. La otra se dio el año pasado, en 2014, donde se registró un retroceso del 0,9%. No tanto como en aquél entonces, pero marca un cambio de tendencia no obstante. Estos datos surgen de los balances de las empresas.
La caída en el 2002 fue más notoria porque, con menos de 7 millones de líneas en servicio en aquél entonces, se trataba de un mercado con un enorme potencial de crecimiento. Con las casi 62 millones de líneas en servicio actualmente, la situación es distinta. Se trata de un mercado maduro, que no puede esperar un crecimiento sostenido de la mano de los teléfonos. Ya hay un grado de penetración tal del servicio que sólo puede crecer vegetativamente, básicamente vía los niños/adolescentes que acceden a su primera línea. Así, el crecimiento fuerte a futuro sólo puede venir de otros dispositivos que no son teléfonos: tablets con conectividad celular, módems de banda ancha móvil y, sobre todo, objetos que se conectan sin intervención humana. Lo que originalmente fue sólo M2M (Machine to Machine) y que hoy se extiende a IoT (Internet of Things).
La pregunta que inevitablemente surge es ¿dónde se perdieron esas líneas? Se podrá especular con que se trata de un sinceramiento de los operadores al contabilizar las líneas activas. Podría ser parte de la explicación, aunque no toda, ya que para algunos operadores el retroceso en líneas fue de más del 2%, llegando casi a 4%. Evidentemente hay más que un tema de criterio de contabilización. En consecuencia, las causas hay que buscarlas en el entorno macroeconómico así como en aspectos vinculados a la calidad del servicio.
En una economía que no crece o decrece (según la fuente), recortar el gasto en el servicio celular es una medida posible. No tanto en el caso de los consumidores individuales. Éstos siempre tienen la posibilidad de gastar menos en el servicio, sin necesariamente tener que darlo de baja. Se puede pasar de un abono a un prepago y/o usar menos el servicio para reducir el gasto. No hace falta dar de baja la línea. De hecho, la facturación total de la industria creció, en pesos, sólo un 17%, bastante por debajo de los cálculos de inflación tanto oficial como privada. Ergo, se facturó menos. Donde sí se registraron bajas de líneas es en el sector de las empresas y organizaciones. En una economía en retracción surgen los recortes de gastos, que no sólo se limitan a quitar la línea a un empleado sino que llegan más allá, con reducciones de personal. Así, habrá menos empleados que necesitan una línea.
Por otra parte, los problemas de calidad de servicio como consecuencia de redes desbordadas también pasaron factura. Esto se dio particularmente en el caso de los módems de banda ancha móvil, que en muchos casos se volvieron inútiles ante los problemas para conectarse u obtener un ancho de banda razonable para una computadora personal. Lo mismo con las pocas tablets con capacidad de conexión celular.
En definitiva, seguramente no hay una causa única para esta caída. Probablemente se trate de un bache. Con el comienzo del despliegue de 4G (que podría darle sentido a módems de banda ancha y conectividad desde tablets) y un mayor impulso al M2M, la cantidad total de líneas debería retomar su sentido alcista. Si esto no ocurriera, sería un reflejo más de una economía en recesión.

Operación Nextel

Desde hace mucho tiempo ya, Nextel Argentina está en el centro de múltiples especulaciones como consecuencia de un potencial rol central en la eventualidad del surgimiento de un 4° operador de servicios móviles. La última semana corrió una nueva versión que menciona a fondos de inversión interesados en la empresa, pero cuyo interés está sometido a la posibilidad de lograr espectro para dar servicios 3 y 4G.
Si bien en el artículo vinculado más arriba se da por hecha la operación, lo concreto es que no alcanza con que los potenciales inversores logren un acuerdo con Nextel para la venta de las operaciones argentinas. También hace falta que el gobierno le asigne las frecuencias necesarias para tener un horizonte de evolución tecnológica. Es por esto que, independientemente de lo cierto detrás del rumor, el escenario da para especular en relación a cómo una operación de este tipo, similar a una jugada a tres bandas de billar, podría efectivamente concretarse. Esto independientemente de los nombres de los potenciales inversores.
Hay que entender cuál es el atractivo de Nextel para aquél que quiera iniciar operaciones en el mercado móvil argentino. Nextel Argentina cuenta con varios activos valiosos: una base de clientes de aproximadamente 2 millones de líneas, una infraestructura comercial en funcionamiento, una red que cubre las principales ciudades del país y, sobre todo, sitios para antenas en funcionamiento, uno de los puntos clave de la red que no se soluciona sólo con dinero, habida cuenta de las trabas burocráticas a su instalación que aún subsisten.
Lo curioso del artículo publicado en el diario El Cronista es que afirma que Arlink definitivamente no está en condiciones de pagar por el espectro por el cual ofertó y ganó. Por lo tanto, la empresa habría quedado descartada y sería la razón por la cual nunca se le asignó el espectro ganado en la licitación. Sin embargo, oficialmente no hubo ninguna comunicación al respecto, por lo que el destino del espectro acordado a un nuevo operador es todavía incierto. Suponiendo que esta información fuera correcta, el matching entre la infraestructura de Nextel y el espectro en cuestión sería perfecto. Pero…
Pero la ley Argentina Digital (27.078), en su artículo 31 dice: “Asignación directa. La Autoridad de Aplicación podrá asignar en forma directa frecuencias a organismos nacionales, entidades estatales y entidades con participación mayoritaria del Estado nacional”. Esto significa dos cosas. Primero, que el Estado no puede asignar en forma directa espectro a un privado. Segundo, y más interesante, que sólo puede hacerlo en caso de tratarse de una organización con participación mayoritaria Estatal. Visto así, podría especularse con una asignación del espectro no otorgado a Arlink directamente a Arsat (el operador de telecomunicaciones estatal), quien a su vez podría hacer algún tipo de asociación con Nextel (independientemente de quién sea su dueño), reflotando entonces el proyecto de Libre.ar aunque ahora con un socio privado. ¿Será? Claro que de ser así, el gobierno estaría resignando definitivamente la posibilidad de recaudar dólares (tan necesarios) por el espectro, algo que sí hizo en el caso de Claro, Movistar y Personal.
Se trata de pura especulación, pero siempre es divertido jugar con los posibles escenarios mientras se esperan definiciones. No obstante, hay algo cierto. De confirmarse que Arlink no tiene chances, la asignación del espectro para un 4° operador parece una maniobra compleja sin un nuevo llamado a licitación. Y esta es la clave para que rumores como el que motivó toda esta especulación puedan terminar concretándose.
Claro que al no estar oficialmente descarta Arlink, todavía es la ganadora de la licitación. No hay que olvidar el reciente viaje de ejecutivos de Arlink a China, como parte de la comitiva presidencial, donde hubo charlas sobre una eventual asociación/participación de China Mobile en la empresa de origen mendocino. Será este rumor parte de una maniobra para frenar la movida made in China? Vaya uno a saber…

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.