AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Tuits selectos

¿Quiere agrandar su combo?

Cuando surgieron las primeras phablets (celulares con tamaños de pantalla superiores a las 5”), muchos se reían de la imagen resultante de llevar un equipo de esas dimensiones al oído. Pero claro, no se trataba simplemente de un teléfono sino de una computadora de mano, con lo cual de a poco la percepción fue cambiando y algunos le prestaron más atención al formato. Sin embargo, algunas particularidades de su uso hacen que, aunque mantengan su atractivo, las phablets no estén en la lista de deseos de la mayoría. Esto surge del informe “Usuario de datos móviles 2014” , realizado por Carrier y Asociados.
Si bien son pocos usuarios quienes reconocen el término “phablet”, sí tienen identificada a esta categoría de equipos, vistos como un híbrido entre un celular y una tablet. No obstante, no son percibidas mayormente como un reemplazo del celular, ya que su tamaño resulta incómodo para llevar en la ropa. Así, las phablets se posicionan como un sustituto de estas últimas, aunque con el agregado de conectividad celular.
A pesar de esto, se le reconocen ciertas ventajas. Su mayor tamaño de pantalla la hace más cómoda para leer y operar, al tiempo que ofrece más información en pantalla. Por esto, las phablets atraen a los inmigrantes, particularmente cuando comienzan a sentir los efectos de la presbicia. Por otra parte, su tamaño le confiere un mejor desempeño para el consumo de contenidos audiovisuales, permitiendo disfrutar de ver videos en calidad HD. Adicionalmente su tamaño las hace más aptas para trabajar.
Sin embargo, también se le reconocen desventajas asociadas a sus dimensiones. Esto las hace incómodas, sobre todo considerando que un celular es un dispositivo de portación constante, dentro y fuera del hogar. Las phablets superan el límite del tamaño para que quepa en un bolsillo. También atenta contra su adopción el requerir del uso de las dos manos para su operación, lo cual es inconveniente en situaciones de movilidad. Adicionalmente, este mayor tamaño las vuelve desproporcionadas, generando una incompatibilidad estética. A todo esto se suma que son equipos percibidos como más “robables”: no pasan desapercibidos y son más fáciles de arrebatar, por lo que no atraen a quienes los quieren usar en la vía pública.
Así, las phablets se posicionan como un producto para segmentos específicos de usuarios y no como la evolución natural del smartphone. Por lo pronto, en el 2014 los equipos con pantallas de tamaños superiores a las 5” representaron el 10% del mercado local de smartphones, según surge del informe “Mercado argentino de terminales móviles”.

A mover esos pagos

Desde hace unos años la industria móvil amaga con arrasar en materia de pagos en el mundo offline desde el celular. Sin embargo, la falta de estándares y la existencia de soluciones que requieren una fuerte inversión por parte de vendedores en nuevo hardware (ej: con capacidad NFC) vienen demorando esta “revolución”. No obstante, el anuncio de que Samsung compró el startup LoopPay podría modificar radicalmente esta situación.
LoopPay es una de las historias de éxito de KickStarter, la plataforma para financiar y pontenciar proyectos varios. Básicamente lo que LoopPay hace es transformar cualquier POS con lector de banda magnética en un lector por proximidad (o contactless). Para esto, sólo hay que agregar a una app las tarjetas de banda magnética (cualquiera) y disponer de una funda especial que transmite inalámbricamente la información contenida en la banda. Para entender cómo funciona, este video es explicativo. Lo distinto de LoopPay es que trabaja con cualquier tarjeta (de crédito o débito) y con cualquier lector POS de banda magnética. Esto es un gran diferencial respecto de otras soluciones disponibles en el mercado y lo que podría ser la clave del éxito que otras soluciones aún luchan por lograr.
Con esta compra, Samsung incorporará la funcionalidad que proporciona la funda directamente en sus futuros teléfonos, algunos especulando que podría ser en el próximo S6 ya que la empresa era uno de los inversores en el startup. Considerando los volúmenes de ventas del fabricante coreano, le podría dar una rápida difusión a esta tecnología. Pero no habría que descartar que decida también licenciar esta tecnología a otros fabricantes, lo que la convertiría en una fuente de ingresos más que interesante. Si esto ocurriese, otras soluciones, como la NFC que utiliza Apple Pay, deberán buscarse usos en otros ámbitos.

El imperio del sol poniente

No es ningún secreto que desde hace años Sony no pasa por su mejor momento, como un barco que no termina de enderezarse. Esto llevó a que en la segunda mitad del 2014 tuviera que hacer fuertes recortes de puestos laborales y pérdidas multimillonarias de su unidad móvil. Consecuentemente, esta semana anunció que planea limitar sus inversiones de capital, priorizar la minimización de riesgos y apuntalar sus divisiones rentables. Dentro de los posibles caminos de acción, su CEO no descartó la venta de sus unidades de celulares y de TV. Independientemente de que esto se concrete, se espera una mirada más estratégica en relación a las geografías y productos para reducir pérdidas en mercados volátiles y/o con amenazas competitivas.
Si bien las posibles acciones pueden sonar extremas, en los últimos tiempos a Sony no le tembló el pulso para tomar medidas drásticas, como cuando vendió su negocio de PC (la famosa marca Vaio) un año atrás. Y con estimaciones de que la unidad de celulares perdería en este año fiscal por encima de los US$ 1,6 millardos, todo es posible.
Por lo pronto habrá que ver cómo repercute esto en Argentina. Sony el año pasado sólo llegó al 3% de participación en el mercado de celulares, con un contexto macroeconómico complejo que con restricciones de divisas produjo una caída del 12% en unidades, esperándose una caída aún mayor para el 2015. No parece ser el tipo de mercado en el que Sony quiera permanecer…

Tuits selectos

Tu amigo fiel

Con su compañía permanente, para un gran número de personas se ha creado una relación de mucha dependencia con el celular. Esta se da a través de una atención constante, donde miran preventivamente la pantalla para ver si hay novedades, o una atención en base a estímulos, con los usuarios pendientes de las notificaciones emitidas. Esta intimidad en la relación está detrás de la sustitución de la PC por el celular, aún dentro del hogar. Esto surge del informe “Usuario de datos móviles 2014”, realizado por Carrier y Asociados.
Dentro del hogar, y cuando ésta está disponible, los Prácticos (ver clasificación en “Buscando el perfil”) priorizan el uso de la PC, quedando el celular reducido al uso de Whatsapp. Inversamente, tanto Sociales como Visuales priorizan el uso del celular a la PC. Esto responde a que, debido a su portabilidad, el celular está siempre a mano. De esta forma, el celular es casi un wearable.
Las ventajas del uso del celular dentro del hogar son su acceso inmediato, liberar dispositivos del hogar (PC, tablet) para otros de los integrantes y el hecho de que la PC no tiene Whatsapp. El celular sustituye a la PC dentro del hogar no sólo por su portabilidad, sino también por su inmediatez de acceso, potenciado porque la mayoría de las personas apaga su PC mientras no la usan. A esto hay que sumar que en el caso de tener notebooks o netbooks, no siempre éstas cuentan con un espacio dedicado dentro del hogar. Así, el proceso de acceso se hace más largo aún. Por su parte, Whatsapp estimula un mayor uso del celular, con más gente del entorno social accesible vía esta plataforma de mensajería instantánea que a través de Facebook. En Whatsapp están todos los contactos. No es inusual encontrar casos de gente que usa más el celular dentro del hogar que fuera de éste. El hogar permite un uso más relajado (sin tener que prestar atención al entorno) y sin interrupciones. Así, en el mejor de los casos, cuando no la sustituyó, el celular suma horas de uso a la PC.
Con un uso intensivo tanto dentro como fuera del hogar, el celular se volvió imprescindible, siendo una fuente de contacto permanente, lo que remite a un sentimiento de libertad: estar conectado en todo momento y lugar y no atado a una ubicación física. Esto combinado con su asociación a una PC pero de mano o al concepto de navaja suiza por su versatilidad, refuerzan la percepción de imprescindibilidad del celular.
ACLARACIÓN: Ante las dudas que surgen por la nueva capacidad de Whatsapp de poder ser utilizado desde la PC, es conveniente aclarar que para capitalizar esta funcionalidad es necesario que el celular se encuentre también conectado. Por lo tanto, el uso de Whatsapp desde la PC no prescinde del celular.
Para más información, http://www.whatsapp.com/faq/en/web/28080003
 

Contrastando cifras

Cierta controversia entre fabricantes, operadores y analistas del mercado causaron esta semana las cifras publicadas por Cisco en relación a su “Visual Networking Index 2014-2019” relativas a Argentina. Más particularmente, aquellas referidas al todavía predominio de conexiones 2G así como las proyecciones de adopción de las tecnologías 4G.
Según Cisco, recién en el 2016 en Argentina la de 3G será la tecnología predominante. Pero las cifras de ventas de terminales contradicen esta afirmación. Cisco sostiene que a 2014 había en el país 31,8 millones de usuarios móviles. No obstante, considerando las ventas de terminales del trienio 2012-2014, el mercado local absorbió 37,8 millones de equipos. De éstos, apenas un 29% fueron 2G, mientras que un 69% fueron 3G y un 1% 4G. Resulta difícil de explicar cómo con estos números, todavía (y hasta el año que viene), la 2G será la tecnología dominante.
Aun con la incertidumbre que encierra hablar del futuro, es cuestionable la proyección de Cisco en relación a que en el 2019 la proporción de conexiones 4G sería de apenas del 10%. Varios de los principales fabricantes planean que para el 2015 cerca del 50% de su producción sea de equipos 4G (si las divisas ayudan, cosa que no es para nada evidente). Seguramente esto no es aplicable a toda la industria. Pero sin dudas que la inclusión de tecnologías 4G en los terminales será un incentivo para la renovación de los mismos, por lo que conservadoramente se puede estimar que ya en el 2017 la mitad de las ventas locales serán de equipos 4G. De ser así, para el 2019 los equipos en uso con esta tecnología deberían ser bastantes más que el 10%.
A pesar de estas diferencias, es muy útil que una empresa como Cisco, con presencia en un gran número de redes, realice el ejercicio de cuantificar y proyectar el mercado de la conectividad. Será siempre un valioso aporte a la discusión y comprensión de la evolución tecnológica.

Cuba Libre (AKA mentirita)

Esta semana, Netflix anunció la llegada de su servicio a Cuba. El mismo surge como consecuencia del acercamiento del gobierno de los EE.UU. a la isla. Sin embargo, y luego de analizar los datos disponibles, pareciera haber una jugada de largo plazo por parte del gigante de la TV OTT.
A priori, el desembarco de Netflix en Cuba sería más simbólico que real. Hay tres elementos que permiten sostener esta postura. Primero: Con poco más de 5.000 conexiones de banda ancha fija (según la UIT) su penetración es del 1,25% de los hogares (menos aún si se considera que muchas de esas conexiones no están en hogares). Segundo: El salario promedio en Cuba equivale a alrededor de US$ 20 mensuales (según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba). Así, los US$ 7,99 que cuesta el abono mensual a Netflix equivale al 40% de un salario medio. Tercero: Los pagos a Netflix se hacen mediante débito automático sobre una tarjeta de crédito internacional, una rareza para la población cubana. Entonces, parafraseando a aquél viejo comercial de Wendy’s, “where’s the beef?
Está claro que para Netflix no hay un negocio en el corto plazo. Quizás lo que busca es posicionarse en la isla al inicio de esta apertura apostando a que habrá un leap frog tecnológico por el cual no se desarrolle nunca una industria de TV por cable sino directamente una de banda ancha. Y en este escenario, Netflix podría ser un amplio dominador del mercado de la nueva TV. En definitiva, sería no un mercado de cord cutters sino uno de cord nevers.

Tuits selectos

Avance 4G

A un mes y medio desde el primer anuncio de disponibilidad de servicios 4G, a mediados de diciembre, el despliegue de la red se está dando a una velocidad interesante. No obstante, la limitación en cuanto a la disponibilidad de terminales aptos así como la necesidad, en algunos casos, de actualizar la SIM, hace que la adopción de esta tecnología sea a un ritmo menor.
En materia de despliegue de red, las estrategias fueron distintas. Personal surge como el más agresivo, con presencia de red en AMBA, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Pinamar, Salta, Santa Fe y San Miguel de Tucumán (detalles aquí). Movistar aparece más concentrado en AMBA, aunque aprovechando la temporada veraniega para tener presencia en Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y Valeria del Mar. Distinto es el caso de Claro, quien aún no lanzó comercialmente el servicio, lo que permite suponer que lo hará cuando tenga una cobertura inicial más amplia.
Por el lado de los terminales aptos, la cifra ronda unos 700 mil equipos, considerando aquellos producidos en Tierra del Fuego así como una estimación de aquellos ingresados informalmente (en su mayoría iPhone, no producidos ni comercializados en el país). No obstante esto, la cantidad real de equipos usando la red es sensiblemente menor, del orden de algunas decenas de miles. Esto se debe a varios factores: no todos están en áreas ya cubiertas por las redes, muchos tienen que actualizar sus SIM y, además, en ciertos casos hay que configurar los equipos, cosa que no todos saben.
Para este año es de esperar que fabricantes y operadores pongan el foco en equipos aptos, aunque con distintas motivaciones. En el 2014 la producción de terminales cayó un 12%, si bien los smartphones crecieron un 31%, y representaron el 84% del total. Se estima que este año la proporción de smartphones se ubicará por encima del 90% (algunas marcas top sólo producirán estos equipos). En este escenario, la disponibilidad de LTE será un buen argumento para incentivar el recambio de terminales. Quizás esto no haga que el volumen total de ventas se incremente, pero sí el precio promedio por equipo. Por el lado de los operadores quizás se vea un nuevo impulso a los subsidios de al menos algunos modelos con LTE como una forma de incentivar la migración que permita comenzar a amortizar las inversiones que se están realizando al tiempo que colaborarán con la descongestión de las redes 3G. Visto de otra forma, sería parte de las inversiones necesarias para mejorar el servicio.
Si bien los operadores lanzaron nuevos abonos para usar LTE, los viejos abonos siguen siendo válidos. La estrategia no es la de cobrar más caro el servicio 4G (cosa compleja cuando no hay aún una buena cobertura) sino que la buena respuesta de la red incentive a un mayor tráfico de datos. En un servicio sin tarifas planas, mayor tráfico equivale a mayor facturación. Así se amortizarán las inversiones en la nueva red.
Con una red todavía “despejada” por el escaso número de terminales aptos, la performance está a la altura de las expectativas. Para que ésta no decaiga con el paso del tiempo y la llegada de más usuarios con equipos LTE será importante que la instalación de antenas deje de ser un problema y que el Estado termine de asignar el espectro (todavía falta que lo haga con la banda de 700 MHz). Y por supuesto, que las empresas inviertan en los sitios y la fibra óptica que los interconecte. Quedó demostrado, lamentablemente, que sin las condiciones técnicas, el servicio se resiente. Una situación que nadie quiere repetir.
Más allá del entusiasmo por la ansiada llegada de las tecnologías LTE/4G, hay que ver esto no sólo como un primer paso para contar con servicios más avanzados. También lo es para que la red 3G comience a recuperar la capacidad perdida. No hay que olvidar que aún en el caso de aquellos que gocen de las bondades de 4G, sus llamadas y SMS seguirán cursándose por la “vieja” red 2/3G.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.