Recientemente, dos noticias vinculadas a Nextel hicieron que varios volvieran a preguntarse sobre el destino de la operación en Argentina.
La venta de la filial de México a AT&T, otrora considerada estratégica, es quizás un indicio de que los accionistas tienen como objetivo vender todos sus activos para atender sus pasivos. Por otra parte, la venta de la ex Nextel en Chile, que había sido adquirida pocos meses atrás a grupo argentino Veintitrés, aleja definitivamente la posibilidad de que este mismo grupo intente quedarse con la operación local. A pesar de esto, las opciones de Nextel Argentina siguen siendo las mismas: vender o seguir operando por las suyas.
Con la compra de la filial de México por parte de AT&T algunos piensan que algo similar podría repetirse en Argentina. Sin embargo, la situación argentina dista de la mexicana. Al no contar con espectro para servicios celulares (esto es para 3 y 4G), el atractivo local no es el mismo. Cualquier comprador se haría de una red interesante, pero con una tecnología con fecha de vencimiento. Claro que esto mismo hará que en la medida que pase el tiempo, el valor de la empresa decrecerá. La alternativa podría ser la adquisición por parte de uno de los tres operadores actuales, deseoso de quedarse con los valiosos sitios de antenas y una base de clientes no desdeñable. Pero esto implicaría una inversión posterior no menor en la migración de los más de 2 millones de líneas a tecnologías celulares. En un cálculo rápido, a aproximadamente un costo de US$ 100 por terminal, serían unos US$ 200 millones sólo en cambio de equipos. También hubo rumores de un management buyout, si consiguiera la financiación necesaria. Además, siempre se mencionan otros interesados, pero lo cierto es que por ahora ninguno cierra la compra.
Por lo tanto, por el momento la opción más concreta sería la de la continuidad de la operación. Aquí se abren dos alternativas. Una sería seguir como está. No hay que olvidar que, sin grandes inversiones de capital al no tener que migrar de tecnología, Nextel Argentina es una empresa rentable. De esta forma, sería una suerte de vaca lechera a la que se podría ordeñar hasta secarla y luego vender los activos (sitios de red, oficinas comerciales, etc.). Algo similar a lo que, varios años atrás, ocurrió con Skytel, la empresa más importante de servicios de paging en su momento. Otra opción sería comenzar ya la migración de sus clientes hacia servicios celulares a través de un modelo operador virtual (MNVO). Esto le permitiría retener a sus clientes y capitalizar su estructura comercial (sucursales, agentes de venta y puntos de recarga). Y simultáneamente, y en la medida en que se vaya apagando el servicio iDen actual, poder reutilizar su red para servicios LTE, cosa técnicamente posible. Así seguiría contando con la red en caso de que hubiera nuevas asignaciones de espectro, más aún cuando a Arlink todavía no se le asignó nada de lo que obtuvo en la última subasta de espectro. También podría optar por ser un MNVO y vender o alquilar sus sitios de antenas a otro operador.
Como se ve, puede faltar dinero, pero no opciones, las cuales seguramente están siendo evaluadas constantemente tanto en Puerto Madero (sede de la operación local) como en Virginia (sede del holding).

A pesar de que entre mediados de diciembre y fin de enero es lo que puede considerarse una “temporada baja” en materia de novedades, hubieron noticias y acontecimientos que merecen una breve mención.
Finalmente y como era previsible (o sea, mucho discurso y ninguna modificación), el proyecto de ley Argentina Digital fue aprobado por la Cámara de Diputados y ahora aguarda su promulgación por parte el Poder Ejecutivo Nacional. Lamentablemente, el diseño de la norma, inconsulto con los involucrados, y el tratamiento express recibido en el Congreso para una ley de tal trascendencia permiten presagiar un horizonte nuboso.
Luego de que a los tres operadores (Claro, Personal y Movistar) se les asignara espectro y que pagaran por él, con o sin anuncios todos ellos comenzaron a “encender” sus primeras radio bases con LTE. Pero fue Movistar la que hizo el primer anuncio oficial en la reunión de fin de año con la prensa, el miércoles de esta semana.
Con la edición de hoy, Comentarios llega a su fin en este 2014. Las semanas próximas, prolíficas en feriados y asuetos, no son propicias para leer lo que aquí se publica sino para festejar y descansar.
Con unos 18 millones de smartphones (más algunos millones de socialphones) en el mercado argentino, la masificación de celulares con capacidad para acceder a Internet móvil que se dio en los últimos tiempos cambió claramente la forma de usarlos. Pero no todos lo hacen de la misma manera. El número es lo suficientemente importante como para identificar segmentos de usuarios en función del tipo de apps utilizadas habitualmente. Esto surge del informe “