Entre un mar de especificaciones técnicas y valoraciones estéticas en el último lanzamiento de las tablets de Apple, un elemento trascendente para la industria móvil en general y los operadores en particular perdió resonancia entre tanto ruido. Se trata del Apple SIM que será incluida en las iPad con conectividad celular.
A pesar de algunas especulaciones, no se trata de una implementación de la SIM vía software sino de una SIM física que incluso se puede reemplazar por una SIM convencional si así se desea. La diferencia con la Apple SIM es que puede ser asociada con múltiples operadores (por el momento, sólo 3 de EE.UU. y uno del Reino Unido).
Como todo operador bien sabe, la cantidad de tablets que efectivamente se conectan a las redes móviles es muy baja, ya que la mayoría de los usuarios no quieren contratar un abono para una segunda línea. Pero con la Apple SIM, el usuario de la tablet puede contratar el servicio de un operador en determinada circunstancia y cambiar a otro cuando sea necesario, sin tener que cambiar de SIM (ni tener que salir a buscar un local del operador para adquirirla).
Hay diversos escenarios donde el uso de una SIM de estas características puede ser una real ventaja. Por ejemplo, en una zona donde determinado operador no tiene cobertura o ésta no es buena. Otra podría ser el caso de un viaje, lo que permitiría elegir un operador local en vez de incurrir en costos de roaming (por ahora sólo entre EE.UU. y el Reino Unido). En estas situaciones, el usuario elige desde la tablet a qué operador conectarse en vez de tener que intercambiar las SIM y tener una por cada operador. Así, la Apple SIM se convierte en una alternativa al uso del WiFi (gratuito o pago) pero con cobertura permanente.
¿Por qué los operadores aceptarían esta implementación? Quizás porque intuyen que algún ingreso es mejor que ninguno. No obstante, existen riesgos. Uno es que Apple decida incluir esta SIM en futuros modelos del iPhone. Pero de ser así, será únicamente en las versiones liberadas, ya que difícilmente un operador venderá un equipo susceptible de ser utilizado regularmente en otra red. O en todo caso, lo venderán sin subsidio, lo que sin dudas impactaría en los volúmenes de ventas del iPhone. Por otra parte, Apple no aclaró cómo implementará el proceso de contratación del plan con el operador. Si lo hiciera vía iTunes, Apple habría encontrado la forma de participar económicamente en el servicio. Habrá que ver si los operadores encuentran a ese escenario tan atractivo.

Con una penetración del 80% entre los usuarios que usan datos desde el celular, la mensajería instantánea se ubica como la aplicación más popular. Esto ocurre sin que se registren diferencias de adopción por nivel socioeconómico y con una distribución bastante pareja en función de la edad, con una moderada caída en el segmento de más de 60 años. Esto surge del informe 
Originalmente previsto para mediados del 2012, finalmente se lanzó el satélite geoestacionario argentino, el ARSAT-1. Se trata del primer satélite de estas características diseñado e integrado en Argentina por INVAP (Instituto de Investigaciones Aplicadas).
Si bien en los últimos tiempos mucho se discutió sobre si las tablets serían las que terminarían destronando a la PC, lo cierto es que más silenciosamente es el celular quien viene socavando las bases de la PC. Por supuesto que no se trata de una sustitución total (al menos no en todos los casos), pero sí claramente surgen ciertos usos que comienzan a migrar hacia el celular, como ocurre con el acceso a mensajería instantánea, redes sociales, mail, navegación, consumo de videos, mapas, juegos, entre otros. Esto surge del informe “