AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Retención a las inversiones

La licitación por el espectro de 4G y el remanente de 3G sigue avanzando de acuerdo con los plazos establecidos por el pliego. Esta semana se confirmó que los oferentes que se presentaron están preclasificados, esto es que a criterio de la Secretaría de Comunicaciones, cumplen con los requisitos para poder participar de la subasta. No obstante, no implica necesariamente que sus propuestas sean aceptadas.
En los últimos días, diversos medios publicaron que hay un potencial foco de conflicto en relación al monto a pagar por el espectro a subastar. Si bien el pliego es claro en cuanto a la moneda utilizada para valuar, al tratarse de dólares estadounidenses en una economía que tiene la particularidad de tener múltiples valores para este bien en particular, las dudas surgieron. De hecho, alcanza con revisar la circular aclaratoria publicada por la Secom para darse cuenta de dos cosas: Una, que la moneda a utilizar para el pago y la forma de hacerlo fue motivo de consulta de todos los participantes; dos, que las autoridades, luego de remitir reiteradamente al pliego, finalmente aclararon que serían dólares-dólares, ya sea por aportes del exterior como por la presentación de bonos en dólares con vencimiento hasta el año 2015, lo que le da un valor muy cercano al del billete. A pesar de esto, los departamentos legales de los operadores entienden que la moneda de curso legal es el peso, por lo que para pagar en dólares el Banco Central (BCRA) debería venderles las divisas al precio oficial, que en teoría es el único que existe.
En momentos en que el dólar oficial cuesta $ 8,46, y el contado con liquidación (única forma legal para una empresa de hacerse de dólares por fuera del BCRA) $ 13,47, la diferencia del 63% en el valor de la moneda estadounidense no es menor, más aún si de lo que se habla es de entre US$ 400 y 500 millones por operador pretendiente de espectro. Este sobreprecio que los operadores deberán pagar podría ser considerado como una retención a las inversiones. Los US$ 500 millones al cambio oficial equivalen a $ 4.230 millones, mientras que en el contado con liquidación la cifra asciende a $ 6.735 millones. El impuesto a la inversión sería entonces de $ 2.505 millones.
Lógicamente, los operadores quieren pagar (total o parcialmente) con los pesos que tienen acumulados en el país, muchos de los cuales no pudieron girar en su momento a sus casas matrices (recordemos que salvo Arlink, el resto de los participantes son controlados por accionistas del exterior). Pesos que podrían servir para comprar dólares en el mercado local. Por su parte, conseguir aportes del exterior no es tan sencillo últimamente. Tanto como si fuera a través de un crédito del exterior como si fueran inversiones de los accionistas. Obtener un crédito del exterior en momentos en que Argentina fue declarada en desacato hace que las tasas de interés sean impagables (no olvidar que el interés es proporcional al riesgo). Y conseguir aportes de los accionistas por la misma situación y cuando hace tiempo que sus controladas no les remiten ganancias por su operación local, hace que esta alternativa no sea tan automática.
Es evidente que el Estado no quiere vender dólares a los operadores. El objetivo es hacerse de reservas. Esto quedó muy claro a través de las declaraciones del flamante presidente del Banco Central al afirmar que contaba a los ingresos por la venta de espectro como una de las vías para recomponer reservas.
Hechos estos cálculos, no quedan dudas de por qué los operadores preguntaron sobre este tema y no debería llamar la atención que este sea un punto de conflicto en función de las diversas interpretaciones.

Llegó el Argento

Luego del fallido intento años atrás, cuando el Secretario de Comunicaciones era Guillermo Moreno, de lanzar un celular argentino, finalmente este llegó de la mano de BGH. Se trata de la marca de smartphones Joy, lanzada por quien es uno de los autorizados a producir electrónicos y electrodomésticos en Tierra del Fuego. BGH es un histórico en la producción nacional de celulares, ya que ensamblaba en sus plantas equipos para Motorola varios años antes de que la legislación le diera los beneficios con los que actualmente cuenta la isla.
Si bien competir en el segmento de smartphones no es tarea sencilla, tal como lo demuestran los resultados de la mayoría de los fabricantes internacionales, el caso de BGH merece ser seguido con atención, ya que presenta algunas particularidades. Más allá de su experiencia ensamblando diseños ajenos, esto le permitió también desarrollar una importante red de servicio de posventa. A esto hay que sumarle que con la popularidad de Android, los celulares están en una etapa similar a la que llegó la PC varios años atrás: diseños estandarizados, múltiples proveedores de componentes y una plataforma casi única (Windows en el caso de las PC, Android para los celulares) que reduce (aunque no elimina) la diferenciación entre las distintas marcas.
Por otra parte, el timing parece adecuado. Desde hace un tiempo los operadores fueron reduciendo los subsidios a los terminales. Consecuentemente, le dieron un importante impulso a la comercialización de equipos liberados, los cuales se venden por fuera del canal propio y de agentes oficiales de los operadores. Actualmente un 27% de los equipos nuevos se venden por fuera de los operadores, a través del canal minorista, donde entran las cadenas de electrodomésticos y los supermercados. Un canal con el cual tradicionalmente BGH tuvo relación por los productos que comercializa y que le permite prescindir de un acuerdo con un operador le compre sus productos para llegar al mercado.
BGH promete precios entre un 25 a 30% más bajos que los de las marcas internacionales operando en el país. Lograr esa brecha de precio implica menores gastos en publicidad y promoción. Pero el de los celulares es un mercado muy “marquero” que, a diferencia de lo que pasa localmente hoy con las PC, tiene una muy fuerte presencia de grandes nombres internacionales: Samsung, Nokia, Motorola, LG, Sony y otros. Así, cabe esperar que apunte al segmento más sensible al precio, que con las dimensiones generales del mercado de celulares puede significar un negocio considerable. Habrá que ver cuando el pingo esté en la cancha.

Linkeando

  • De shopping por Latam: Así parece estar AT&T quien, no conforme con la adquisición de DirecTV sigue buscando oportunidades en la región. No es para menos, ya que Latinoamérica crece a un ritmo 10 veces superior al de EE.UU. [Bloomberg]
  • La TV de la nueva generación: Este podría ser el slogan de YouTube, cuyo servicio es cada vez más popular entre los niños. Tal es así que en el Reino Unido, el 20% de aquellos entre 9 a 12 años están suscriptos a 50 o más de sus canales. La empresa busca capitalizar tamaña popularidad. [The Guardian]

Tuits selectos

La rebelión de los smartphones

Los sucesos que se están dando en Hong Kong muestran en estas fotos el contraste que se vive. Una nueva generación criada en un “régimen especial” que se rebela frente a un poder no lo suficientemente aggiornado, como lo evidencia el manejo que hacen del acceso a Internet. La forma de protesta, más allá de salir a las calles, fue esgrimir sus smartphones, símbolo del empoderamiento.

Acomodándose

Con una base instalada en Argentina por debajo de los 2 millones de dispositivos, todavía la penetración de tablets está en una etapa inicial de difusión. Esto hace que por el momento sea más un equipo de uso compartido que individual. Tal es así que en un 57% de los hogares con tablets, el uso de ésta es compartido entre dos o más integrantes. Esto surge del informe “Acceso a Internet y tecnología residencial – 2014”, recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Por ahora las tablets se destacan en uso recreacionales, a diferencia del uso claramente comunicacional de los celulares. Si bien el acceso a las redes sociales (57%) figura en primer lugar (aunque con porcentajes menores que en el caso de celulares y PC), son populares también otras actividades más orientadas al consumo de contenidos, como leer (51%) tanto en la web como libros electrónicos, ver videos (41%), jugar (40%) o escuchar música (35%).

Por otro lado, su uso no es tan frecuente como el de las PC o celulares, ya que apenas el 51% afirma utilizar su tablet a diario, mientras que un 11% dice no hacerlo prácticamente nunca. No obstante, entre los que la usan cotidianamente, se observa una proporción claramente más alta de mujeres que de hombres. Visto por edades, los usuarios más intensivos son los adultos, mientras que entre los jóvenes es donde se encuentra la mayor proporción de no uso por lejos. Estos últimos reemplazan su uso por el smartphone.
Por otra parte, las tablets sólo se encontraron en hogares con conectividad a Internet. En esto tiene que ver que la gran mayoría de los equipos vendidos en el país sólo tienen conectividad WiFi, lo que las limita mucho en su utilidad sin una conexión de banda ancha fija en el hogar.

Revisionismo

TelecomEn una historia de nunca acabar, la semana pasada se oficializó una nueva extensión del acuerdo entre Telecom Italia y Fintech para que la primera le venda su participación en Telecom Argentina a la segunda. Pero no se trata de una simple extensión de plazos, ya que los italianos anunciaron que evaluarán posibles enmiendas al acuerdo. El nuevo plazo vence ahora el próximo 24 de octubre.
Las enmiendas son esperables porque la situación interna en Telecom Italia puede cambiar. En las últimas semanas surgieron interesados en adquirir participación en Telecom Italia. Una fue del egipcio Naguib Sawiris, quien ya se mostró interesado en invertir en TI en 2012. A éste se sumó Sol Trujillo, otro gran inversor en empresas de telecomunicaciones, quien mantuvo conversaciones con políticos italianos e inversores mostrando su interés también en una participación en el operador peninsular. De prosperar alguna de estas charlas, habrá que ver qué opinan estos nuevos candidatos respecto de la venta de las acciones en Telecom Argentina.
Por otra parte, también en las últimas semanas hubo manifestaciones de accionistas minoritarios en contra de lo que denominaron una “venta a precio de saldo” de la participación en Telecom Argentina. Si bien son minoritarios accionariamente, una de las características de la composición de Telecom Italia es que la propiedad de la misma está muy atomizada. Esto hace más impredecibles los acontecimientos futuros. A su vez, según analistas bursátiles, esta fragmentación hace que Telecom Italia sea más vulnerable a ser adquirida, especialmente en momentos que sus principales accionistas, Telefónica y algunas entidades financieras italianas, han demostrado interés en vender sus participaciones.
Por otra parte, y desde una perspectiva local, no hay indicios de que la decisión que el gobierno nacional no tomó en los últimos 10 meses vaya a producirse en lo inmediato. O sí. Imposible saberlo. Octubre debería ser un mes decisivo.

Cambiando las ventanas

Demostrando la necesidad imperiosa de ofrecer un horizonte atractivo a sus clientes, sobre todo los corporativos, Microsoft presentó esta semana un avance de su nueva versión de Windows, la 10, que será lanzada al mercado en la segunda mitad del año próximo. El mismo se centra en dos grandes cambios. Por un lado una suerte de retorno a la interfaz del Windows 7 luego de haber desconcertado a la mayoría de sus usuarios con la del Windows 8 que quiso llevar el paradigma de las tablets a las PC y que demostró ser un rotundo fracaso. Por el otro, tratar de unificar en un único Windows todas las plataformas de computación, desde el celular hasta la PC, pasando por las tablets y sin olvidar a su consola Xbox y hasta lo que se conoce como Internet de las cosas.
El tema de la interfaz parece estético pero es un factor no menor. La mayoría de las empresas rechazó al Windows 8 no sólo porque su diseño apto para touch aportó poco valor sino que empeoró la situación al confundir a millones de usuarios acostumbrados por años a la interfaz tradicional de Windows. El resultado fue que muchos prefirieron quedarse con Windows 7 y no actualizar el sistema operativo. Es particularmente a este segmento de mercado que apunta Microsoft con su versión 10 de Windows. No hay que olvidar que las versiones de Windows para PC son las que todavía le permiten cobrar por licencias del sistema operativo, cosa que no sucede con los dispositivos de 9” o menos, terreno en el que Android le está dando muchos dolores de cabeza.
La unificación de Windows para múltiples dispositivos es una promesa ambiciosa, que por ahora tiene tanto de marketing como de ingeniería. Microsoft las llama “Universal App”, pero en realidad se trata de apps que comparten código, aunque los desarrolladores deben producir apps independientes para cada plataforma. Claro que a los ojos del usuario se trata de una app única que una vez comprada se puede instalar en múltiples dispositivos. Pero cada uno tendrá una app técnicamente distinta. Visto así, existe el riesgo de que Windows 10 se convierta en un generalista que funcione a través de múltiples dispositivos de distinto tamaño de pantalla e interfaz pero que no llegue a crea una experiencia sobresaliente en ninguno de éstos.
En definitiva, y a juzgar por el éxito de Windows en smartphones y tablets, todo parece indicar que el objetivo de Windows 10 es más el usuario de PC que una nueva plataforma universal.

Linkeando

  • Llamado de atención: Cansados de que los proveedores de contenidos les vendan las señales por paquetes que incluyen algunas de éstas muy poco atractivas, los pequeños ISP de EE.UU. comienzan a dejar de ofrecer servicios de TV paga. Un modelo que atrasa con tecnología que avanza. [Ars Technica]
  • Decepción: Ese fue el sabor que dejó la subasta de espectro para 4G en 700 MHz realizada esta semana en Brasil. Con una recaudación un 27% menor a la esperada y precios casi en su nivel de base demuestra que la demanda no es tan elástica. Un toque de atención para lo que pueda suceder aquí. [RCR Wireless]
  • Aggiornándose: A pesar de que las phablets no son cosa nueva, el lanzamiento del iPhone 6+ hizo que los diseñadores de ropa consideren seriamente comenzar a adaptar algunas prendas para poder llevar dispositivos de mayor tamaño. Ya era hora. [Business Insider]

Tuits selectos

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.