A poco menos de un mes para la presentación de las propuestas por parte de los interesados por el espectro para servicios móviles 4G, son cada vez más las dudas que las certezas.
Por supuesto, los interesados cuestionan la ecuación compuesta por costo del espectro, metas de cobertura (que se traduce inversión en infraestructura) y duración de la autorización del uso del espectro. El argumento, sostienen, es que la inversión es muy alta y el tiempo de recupero muy corto. No obstante, si deciden participar es que aceptan los términos. Asimismo, también está la incertidumbre de qué pasará con la importación del equipamiento necesario, particularmente por las divisas que se requerirán para su pago. En este sentido, las demoras que pudieran surgir afectarían también el cumplimiento de las metas de despliegue. Claro que este “problema” podría ser parte de la solución a las agresivas metas de avance propuestas.
Por otra parte, siguen vigentes los problemas “de papeles” que tendrían dos de los potencialmente participantes más importantes que son Telecom y Nextel [ver: “Invierno nublado”]. El caso de Telecom sigue sin novedades cuando faltan menos de 10 días para que venza la vigencia del acuerdo entre Telecom Italia y Fintech por el traspaso accionario. Esto será apenas dos semanas antes de tener que presentarse a la licitación. ¿Quién será el que tenga que conseguir la financiación necesaria para dar 4G? ¿Telecom Italia? ¿Fintech? En cuanto a Nextel, su situación no da señales de resolverse. Esta semana, NII (dueña de la operación de Nextel en Latinoamérica) anunció la venta de Nextel Chile a un consorcio llamado Fucata S.A., conformado por el Grupo Veintitrés (Argentina) y fondos de inversión ISM Capital (UK) y Optimun Advisors (EE.UU.). En principio, la negociación era por la venta conjunta de las operaciones de Argentina y Chile. Por lo tanto, que se haya cerrado únicamente Chile podría ser indicio de que para la operación local las cosas están más difíciles. Esto sería un mal indicador para la perspectiva de un 4° operador, la cual de por sí ya se presenta como una alternativa de difícil concreción habida cuenta del pesado flujo de fondos que exigirá apenas el 1° año de despliegue de la red (entre infraestructura y espectro).
Pero también hay temores de que la licitación se trabe por temas administrativos/judiciales. Uno de los puntos que pueden generar conflicto tiene que ver con el espectro de 700 MHz. Sucede que esta banda no se encuentra totalmente “limpia”. Parte es utilizada por algunos canales de la TDT (aquellos que van del 52 al 69). Pero también hay servicios de televisión paga que utilizan las bandas UHF, como es el caso de Telecentro y otros. Y como el pliego no es muy preciso en cuanto a quién se hará cargo de la limpieza, pueden surgir recursos, inicialmente administrativos pero luego judiciales también, que obliguen a “no innovar”. El problema mayor está dado porque la licitación de las distintas bandas se hace en conjunto, por lo que si se cuestiona lo que sucede en una de ellas, como sería la de 700 MHz, también impactaría a las de AWS y 3G. En otras palabras, no se podría avanzar con AWS y el remanente de 3G hasta tanto no se resuelva el tema de 700 MHz. Cuestionar lo que suceda con la banda de 700 MHz podría ser parte de la estrategia de algunos operadores de cable que no quieren quedar fuera de las comunicaciones móviles pero que no ven que este pliego sea viable para su ingreso.
Si por alguno o varios de todos los motivos expuestos, la licitación se viese demorada, sería un gran revés para el gobierno. No sólo porque sería una gran decepción para usuarios e industria el hecho de contar con una nueva tecnología que implicaría mejoras en el servicio existente más allá de los por venir. También, y quizás más importante, porque dejarían de recaudar los US$ 2 mil millones en espectro. Una suma que para los tiempos que corren, no es en absoluto desdeñable. Habrá que seguir el tema con atención durante los próximos 28 días.

La combinación de movilidad y disponibilidad permanente de los celulares con acceso a Internet hacen de éstos un dispositivo ideal para interactuar en las redes sociales. En un escenario de fuerte expansión de smartphones y, en la actualidad en menor medida, socialphones, donde 3 de cada 4 usuarios de Internet se conectan también desde el celular, no sorprende que un 70% acceda a Facebook desde el móvil. Esto surge del informe 
Con el cronograma para la adjudicación de espectro para 4G ya en marcha, lo que en un principio se presentaba como un proceso relativamente normal (aunque con objeciones y dudas técnico-económicas) está entrando en zona de turbulencias desde el punto de vista de la política y los negocios. Así, el panorama se presenta incierto.
Con la popularidad de las redes sociales, utilizadas por el 92% de los usuarios de Internet, la pregunta para las marcas no es si tener o no presencia en las redes sociales, sino cómo. De hecho, más de la mitad (59%) de los usuarios de redes sociales han tenido algún tipo de contacto con marcas, principalmente en Facebook, aunque también en Twitter. Esto surge del informe 