AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Los interrogantes del 4G

A poco menos de un mes para la presentación de las propuestas por parte de los interesados por el espectro para servicios móviles 4G, son cada vez más las dudas que las certezas.
Por supuesto, los interesados cuestionan la ecuación compuesta por costo del espectro, metas de cobertura (que se traduce inversión en infraestructura) y duración de la autorización del uso del espectro. El argumento, sostienen, es que la inversión es muy alta y el tiempo de recupero muy corto. No obstante, si deciden participar es que aceptan los términos. Asimismo, también está la incertidumbre de qué pasará con la importación del equipamiento necesario, particularmente por las divisas que se requerirán para su pago. En este sentido, las demoras que pudieran surgir afectarían también el cumplimiento de las metas de despliegue. Claro que este “problema” podría ser parte de la solución a las agresivas metas de avance propuestas.
Por otra parte, siguen vigentes los problemas “de papeles” que tendrían dos de los potencialmente participantes más importantes que son Telecom y Nextel [ver: “Invierno nublado”]. El caso de Telecom sigue sin novedades cuando faltan menos de 10 días para que venza la vigencia del acuerdo entre Telecom Italia y Fintech por el traspaso accionario. Esto será apenas dos semanas antes de tener que presentarse a la licitación. ¿Quién será el que tenga que conseguir la financiación necesaria para dar 4G? ¿Telecom Italia? ¿Fintech? En cuanto a Nextel, su situación no da señales de resolverse. Esta semana, NII (dueña de la operación de Nextel en Latinoamérica) anunció la venta de Nextel Chile a un consorcio llamado Fucata S.A., conformado por el Grupo Veintitrés (Argentina) y fondos de inversión ISM Capital (UK) y Optimun Advisors (EE.UU.). En principio, la negociación era por la venta conjunta de las operaciones de Argentina y Chile. Por lo tanto, que se haya cerrado únicamente Chile podría ser indicio de que para la operación local las cosas están más difíciles. Esto sería un mal indicador para la perspectiva de un 4° operador, la cual de por sí ya se presenta como una alternativa de difícil concreción habida cuenta del pesado flujo de fondos que exigirá apenas el 1° año de despliegue de la red (entre infraestructura y espectro).
Pero también hay temores de que la licitación se trabe por temas administrativos/judiciales. Uno de los puntos que pueden generar conflicto tiene que ver con el espectro de 700 MHz. Sucede que esta banda no se encuentra totalmente “limpia”. Parte es utilizada por algunos canales de la TDT (aquellos que van del 52 al 69). Pero también hay servicios de televisión paga que utilizan las bandas UHF, como es el caso de Telecentro y otros. Y como el pliego no es muy preciso en cuanto a quién se hará cargo de la limpieza, pueden surgir recursos, inicialmente administrativos pero luego judiciales también, que obliguen a “no innovar”. El problema mayor está dado porque la licitación de las distintas bandas se hace en conjunto, por lo que si se cuestiona lo que sucede en una de ellas, como sería la de 700 MHz, también impactaría a las de AWS y 3G. En otras palabras, no se podría avanzar con AWS y el remanente de 3G hasta tanto no se resuelva el tema de 700 MHz. Cuestionar lo que suceda con la banda de 700 MHz podría ser parte de la estrategia de algunos operadores de cable que no quieren quedar fuera de las comunicaciones móviles pero que no ven que este pliego sea viable para su ingreso.
Si por alguno o varios de todos los motivos expuestos, la licitación se viese demorada, sería un gran revés para el gobierno. No sólo porque sería una gran decepción para usuarios e industria el hecho de contar con una nueva tecnología que implicaría mejoras en el servicio existente más allá de los por venir. También, y quizás más importante, porque dejarían de recaudar los US$ 2 mil millones en espectro. Una suma que para los tiempos que corren, no es en absoluto desdeñable. Habrá que seguir el tema con atención durante los próximos 28 días.

Linkeando

  • La guerra de los Roses: Algo así parece estar viviéndose entre Telecom Italia y Telefónica, cuyas divergencias estratégicas son cada día más evidentes. El campo de batalla es Brasil y ahora la disputa es por GVT, el operador fijo y proveedor de contenidos del grupo francés Vivendi. [Mediatelecom]
  • Bancos afuera: Interesante artículo sobre la decreciente presencia de los bancos de inversiones en las operaciones de M&A vinculadas al mercado tecnológico. Los compradores priorizan claramente cultura y visión de la empresa a adquirir antes que ingresos y ganancias. De allí, las precepciones divergentes. [New York Times]
  • El valor de una cuenta (de Twitter): A pesar de que a priori se presta más atención a la seguridad de los datos de la tarjeta de crédito, en el mercado negro cotizan más alto aquellos de una cuenta de Twitter. Otros usos, pero sin fecha de vencimiento tan próxima. [Business Insider]

Twits selectos

  • El otro LTE: Operadores con WiMax migrando a LTE en su versión fija. Estaría sucediendo inclusive en Argentina, sin necesidad de licitación
  • Buena RT @SeCom_Oficial: Se firmó un convenio para impulsar una ordenanza modelo para instalación de antenas. +Info: goo.gl/uxGqov
  • Interesante presentación ayer de OpenSignal, app británica que nació en Buenos Aires (Armenia y Charcas) hace 4 años. 10 M de descargas
  • Siguiendo las tendencias introducidas por Internet, Cablevisión ya tiene CV Play, su plataforma de contenidos online cablevisionplay.com.ar/ar/
  • Peligroso: Twitter pone tuits de gente que no seguís en tu TL. Y el disparador puede ser un simple Fav qz.com/252192/twitter…
  • Si se lo propusiese, el Primer Ministro británico podría tranquilamente ser imagen de marca de Blackberry n4bb.com/pm-david-camer…
  • La Premier League sale a cazar videítos en Vine. No foot for you! theregister.co.uk/2014/08/15/pre…
  • China Mobile reduce subsidios a terminales por US$ 2 MM. Favorece a fabricantes chinos y perjudica a Apple y Samsung bloomberg.com/news/2014-08-1…
  • Entre Android y iOS hicieron el 96,4% de los smartphones en Q2. Poco espacio para una tercera plataforma fiercewireless.com/story/idc-andr…
  • En USA, más suscriptores a banda ancha por cable que a TV por cable. El destino de los cableros qz.com/250254/for-the…

Socialización móvil

La combinación de movilidad y disponibilidad permanente de los celulares con acceso a Internet hacen de éstos un dispositivo ideal para interactuar en las redes sociales. En un escenario de fuerte expansión de smartphones y, en la actualidad en menor medida, socialphones, donde 3 de cada 4 usuarios de Internet se conectan también desde el celular, no sorprende que un 70% acceda a Facebook desde el móvil. Esto surge del informe “Uso de redes sociales en Argentina – 2014”, publicado por Carrier y Asociados.
Entre los aproximadamente 17 millones de personas que acceden a la red desde sus celulares resulta interesante destacar que no se observan diferencias significativas entre los distintos niveles socioeconómicos. No obstante, sí se da una marcada variación en función de la edad, siendo el uso del celular para acceder a Internet creciente en la medida en que más jóvenes son los usuarios. En otras palabras, a diferencia de lo que ocurre con muchos otros productos o servicios, la variable generacional explica mejor las diferencias de comportamiento que la socioeconómica.
El uso predominante del celular para acceder a Internet se vincula claramente a aplicaciones de socialización y mensajería. Sigue dominando la escena la mensajería instantánea con Whatsapp claramente a la cabeza y por primera vez Facebook supera al mail.

Estos usos tienen distintos grados de penetración, siendo las variables más relevantes el factor generacional y el principal dispositivo de conexión utilizado. A nivel generacional, cuanto más joven es el usuario, mayor es la penetración de los distintos servicios. El único caso donde esta tendencia se invierte es con el mail. Paralelamente, cuando el dispositivo prioritario de acceso es el móvil hay un aumento significativo del consumo de los distintos servicios, entre ellos un mayor uso de redes sociales.
Conviene destacar que Whatsapp es mucho más que un mensajero instantáneo. A través de la conformación de grupos y con la posibilidad de poder compartir audio, imágenes y video, Whatsapp se convierte a los fines prácticos en una red social que tiene el beneficio de permitir un mucho mayor control sobre qué se hace público y a quién.
Por otro lado, el notable retroceso de BBM guarda mucha relación con la pérdida de mercado de los equipos Blackberry, demostrando que su mensajero no pudo despegarse de la suerte de su hardware.

Invierno nublado

Con el cronograma para la adjudicación de espectro para 4G ya en marcha, lo que en un principio se presentaba como un proceso relativamente normal (aunque con objeciones y dudas técnico-económicas) está entrando en zona de turbulencias desde el punto de vista de la política y los negocios. Así, el panorama se presenta incierto.
Por un lado, no deja de llamar la atención que aún no se haya aprobado la venta de la participación de Telecom Italia en Telecom Argentina a Fintech, el fondo manejado por David Martínez, quien supuestamente tiene buena llegada al gobierno por sus múltiples inversiones en el país, pero principalmente por ser un tenedor de bonos de deuda. La cosa se viene demorando hasta tal punto que los italianos anunciaron esta semana que el plazo para concretar la venta se estiró hasta el 1° de septiembre próximo. Siendo que las condiciones están acordadas por ambas partes desde noviembre del año pasado, lo único que falta es la aprobación política que todavía se hace desear. A esto se sumó un dato “raro” que fue que esta semana Telecom Argentina anunció ante la Bolsa de Buenos Aires la designación de un nuevo CEO, el italiano Oscar Cicchetti, hasta ahora, capo de las operaciones del mercado doméstico en Telecom Italia. ¿Un nuevo CEO por 15 días o el desarraigo se debe a que su gestión puede ser por tiempo indefinido? También hay que tener presente que si finalmente la compra de Fintech no se aprobase, Telecom Argentina podría tener problemas para participar en la licitación de 4G en base a la misma razón por la cual se le impidió hacerlo hace 2 años por el espectro remanente de 3G: la participación de Telefónica en el capital de Telecom Italia.
Otro de los actores que estuvo, directa e indirectamente, en las noticias esta semana fue Nextel. A nivel internacional, el holding NII que agrupa las operaciones de la empresa en Latinoamérica presentó malos números en toda la región. A tal punto que en su presentación de resultados adelantó que podría considerar acogerse al Chapter 11 (una suerte de concurso de acreedores) para poder organizar sus pasivos. Nextel es importante en el juego del 4G porque es claramente la plataforma sobre la cual se desarrollaría el 4° operador móvil, tan buscado por el gobierno. Está claro que en la situación en la que se encuentra, difícilmente obtenga la financiación necesaria para afrontar las inversiones que demanda el pliego de licitación. Así, su principal opción es vender. Y aunque lo hayan negado por estar bajo due diligence, actualmente el candidato es el Grupo 23, comandado por los empresarios Garfunkel y Szpolski. Se esperaba que en estos días se anunciara la venta de las operaciones de Nextel en Argentina y Chile, aunque en los últimos días comenzaron a circular rumores que indicaban complicaciones en la operación. Estos rumores ganaron cierta credibilidad ante las declaraciones vía Twitter de Matías Garfunkel, esta semana, muy duras contra el gobierno. Una movida curiosa de alguien que no sólo necesitaría la aprobación del gobierno para la compra, sino también para obtener espectro para 3 y 4G así como aprobaciones para importar tecnología. Como dijo Marcelo en Hamlet, algo huele mal en Dinamarca.
Todo esto marca un escenario complejo a casi un mes del 18 de septiembre, fecha en la que los interesados deberán presentar sus propuestas. Si la situación llegara a complicarse demasiado, siempre está la posibilidad de una postergación de las fechas hasta que se ordene el panorama. Pero la misma tendría un alto costo no sólo político, sino principalmente económico. Parece que el final del invierno será muy caliente.

Linkeando

  • Amor corporativo: Con un mercado de consumo súper competitivo y donde la innovación empieza a mermar, los gigantes del mundo móvil miran con cada vez con más amor al segmento corporativo. Después de Apple-IBM, ¿se viene Android-HP? [Business Insider]
  • Oleada migratoria: Así como en la primera mitad del siglo XX hubo un gran movimiento migratorio desde Europa hacia América, ahora se está dando un proceso similar, pero que en este caso no involucra a personas sino a empresas de telecomunicaciones. [The Wall Street Journal]

Twits selectos

Marcas socializadas

Con la popularidad de las redes sociales, utilizadas por el 92% de los usuarios de Internet, la pregunta para las marcas no es si tener o no presencia en las redes sociales, sino cómo. De hecho, más de la mitad (59%) de los usuarios de redes sociales han tenido algún tipo de contacto con marcas, principalmente en Facebook, aunque también en Twitter. Esto surge del informe “Uso de redes sociales en Argentina – 2014”, publicado por Carrier y Asociados.
La atracción por relacionarse con marcas en las redes sociales aumenta a media que más joven es el usuario, así como entre quienes se conectan principalmente desde dispositivos móviles (70%) y entre los usuarios más participativos: conversadores y acompañadores [Ver: “Participaciones diferentes”].
Entre los distintos motivos por los que se relacionan con las marcas los aspectos vinculados a la información sobre productos y actividades están entre los más valorados. Un 60% quiere estar informado de los lanzamientos de nuevos productos y un 50% estar al tanto de actividades de la marca. También se buscan beneficios tangibles como descuentos o promociones (55%), los cuales tienen mayor impacto en mujeres. Un 42% manifiesta su cercanía con las marcas vía un “me gusta” o siguiéndolas, independientemente de que le compren o no (como puede ser el caso de ciertas marcas de lujo). Hasta aquí la relación del usuario es más bien pasiva. El 39% tiene fines resolutivos como contactar atención al cliente. Y un 30% intercambiar feedback con las marcas / empresas, en este último caso nuevamente priman los usuarios más participativos: conversadores y acompañadores.

Por otro lado, un 75% de los usuarios de las redes presta algún grado de atención a las actualizaciones de las marcas en Facebook y/o Twitter.
Para las marcas, resulta positivo observar la mayor permeabilidad de los usuarios a prestar atención a la presencia de éstas en las redes sociales, convirtiéndolas en un canal real de vinculación. Esta se da en la medida en que el foco está puesto más en el marketing, con lanzamientos y novedades que cumplen objetivos de comunicación, así como descuentos y promociones, en un enfoque más comercial. Si bien no es aún el canal más buscado para atención al cliente, aunque por la popularidad de las redes sociales, sí debe ser incluido como alternativa dentro del mix.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.