AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Linkeando

  • ¿Tu quoque Slim?: Siguen los rumores y especulaciones alrededor del futuro de la filial local de Nextel. A los ya mencionados Eurnekian y Arsat se suma ahora el mexicano Slim. Pero siendo éste dueño de Claro, la probabilidad de una operación que lo involucre parece remota. Aunque, quién sabe. [iEco]
  • Movida win-win: Desde hace un tiempo Telecom Italia quiere separar su negocio fijo del móvil en su país de origen. La movida podría finalmente concretarse si además, como pide el regulador, cedieran el control del negocio fijo para convertir a su infraestructura en una red de acceso para todos los operadores. [Bloomberg]
  • Oro en polvo: Esta semana se anunció la estandarización de LTE para la frecuencia de 450 MHz, atractiva para dar servicios en áreas rurales por su amplio alcance. Esto significaría revaluar el espectro en esta frecuencia disponible por algunas cooperativas en Argentina. [Telesintese]

Twits selectos

Ser más perro

Creativa campaña del operador móvil británico O2, apalancada sobre los videos de gatos en Internet, aunque incitando a ser “más perro”. Para entender la campaña, el orden es primero éste, luego éste y finalmente éste (en su versión súper sintética, porque el segundo de televisión es muy caro).
La campaña se complementa con un sitio que permite interactuar desde un smartphone. Una forma de demostrar las capacidades de control a distancia de los celuales.

¿Amigo o enemigo?

En los últimos años se produjo la llegada a Argentina de los servicios de video OTT, que permiten acceder a películas y series en forma legal a través de una conexión a Internet, en un modelo que independiza al contenido de la red. Entre éstos, sin dudas que el más popular, reconocido y emblemático es Netflix. Esto sucedió no sin inquietar a los actuales proveedores de servicios de TV paga (vía cable o satélite), ante la amenaza de que su adopción pudiera implicar una baja en sus abonados, que verían en los OTT una alternativa a sus servicios. No obstante, al menos por el momento, esto no está sucediendo, sino que los OTT están demostrando ser servicios complementarios de la TV paga. Esto surge del informe “La TV en tiempos de Internet – 2013 ”, recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Los servicios de video OTT son vistos por la mayoría como un complemento de la TV paga. Esto se debe a que la propuesta de esta última es más abarcadora, incluyendo deportes, noticias y todo tipo de contenidos en vivo, así como una base de series y películas. Esto se comprueba cuantitativamente cuando se observa que la penetración de los servicios OTT es levemente superior en los hogares con conexión a Internet que además cuentan con servicios de TV paga que en aquellos que no lo hacen, tal como surge del informe “Usuario online – 2013”.

No obstante, no todo es complementación. Uno de los principales diferenciales de los servicios OTT es que aportan la posibilidad de consumir bajo demanda, por lo que sí compiten con los servicios adicionales de la TV paga que ofrecen esta funcionalidad. En este caso, la competencia se da por precio y amplitud del catálogo.
También es importante destacar que otro beneficio de los servicios OTT, ampliamente utilizado,es la posibilidad de compartir una misma cuenta entre personas que no habitan en el mismo hogar. Por esta razón, la cantidad de usuarios es notablemente más alta que aquella de abonados. Muchas veces los abonos se comparten.
Para la TV paga, quizás la mayor amenaza no sean los cord cutters, usuarios que abandonan la TV paga ya que satisfacen sus necesidades a través del consumo de material audiovisual accedido vía Internet, legal o ilegalmente. Ésta proviene más de aquellos que nunca pagaron por TV paga. El lento pero seguro recambio generacional en la demanda está dando lugar a un nuevo tipo de consumidor: aquél que nunca contrató servicios de TV (aunque sí lo hicieron sus padres) y que por lo tanto no es alguien que lo dé de baja o “corte el cable”. Este grupo está compuesto por nativos digitales que comienzan a vivir solos y toman decisiones de consumo distintas a las de sus padres. Se trata de veinteañeros que no planean contratar un servicio de TV paga porque siempre accedieron a todo lo que le interesa desde Internet. Inclusive, aunque con deficiencias, contenidos en vivo. El desafío para la TV paga será tener propuestas que se adapten a este tipo de consumidor, distinto del tradicional.

Trabajo a reglamento

Si hay algo que demostró en sus 3 meses la actual gestión a cargo de la Secretaría de Comunicaciones es un mucho mayor dinamismo que la anterior en sus 7 años a cargo. Esta semana se destacó por la publicación del “Reglamento de calidad de los servicios de telecomunicaciones”, a través de la resolución 5/2013.
La llegada de este reglamento es más que bienvenida. No se puede administrar lo que no se mide. Y el reglamento es bastante claro en cuanto a los parámetros que se utilizarán de aquí en más para medir la calidad. Si bien es difícil opinar si los parámetros utilizados son realistas (cosa que sólo pueden determinar los técnicos en telecomunicaciones) sabiendo que están basados en experiencias de otros países así como en las recomendaciones de organizaciones internacionales de telecomunicaciones, deberían serlo. Por lo tanto, el reglamento servirá para tener un parámetro cierto de la calidad de los servicios, tanto desde una perspectiva técnica como comercial. Ya no habrá lugar para los relativos “el servicio es bueno” o “el servicio anda mal”. Visto así, el reglamento significa un gran paso adelante y lo único que se puede criticar es que no hubiera llegado antes.
Conviene destacar que el reglamento afecta a todas las empresas de telecomunicaciones. Vale esta aclaración porque en los medios se asoció este anuncio con las empresas de telefonía celular, aunque en realidad involucra tanto a éstas como a telefónicas e ISP. Pero más allá del propio reglamento, resultó interesante observar el contexto en el que el mismo llega.
Frente a los problemas actuales con el servicio, particularmente en el caso de las móviles, es claro que hay dos posturas. La del Estado, acusando a las empresas de no invertir lo suficiente, y la de las empresas, que reclaman espectro adicional y una mayor facilidad para la instalación de antenas. Ambas no son incompatibles (inclusive están relacionadas) y deberían ser abordadas en simultáneo.
En relación a la postura del Estado, en la presentación del reglamento, el Secretario mencionó que el nivel de inversión de las empresas era bajo, situándolo alrededor del 8 al 10% de los ingresos. Esto motivó que Telecom, en una gacetilla de prensa en la que da la bienvenida al reglamento, aprovechara para desmentir esta afirmación aclarando que en los últimos 5 años su promedio de inversiones llegó al 17% de los ingresos. Para el 2012, los resultados de Telecom muestran inversiones por $ 3.257 millones sobre ventas de $ 22.117 millones, lo que equivale al 15%. Por el lado de Telefónica, también para el 2012, en sus resultados se indica que la inversión es de aproximadamente el 14% (€ 519 sobre ingresos de € 3.697). En el caso de Claro, la información de América Móvil disponible en la web no hace una apertura de ésta por país. Pero viendo las diferencias en las cifras, queda la duda de si el Estado está midiendo las inversiones de forma distinta o si se produjo algún error en su determinación. Por otra parte, en el anuncio, el Secretario mencionó que aproximadamente apenas un 37% de las celdas tienen tecnología 3G y afirmó que su objetivo es que esta relación suba al 50% en 6 meses. Sería muy bueno que así fuera.
En relación al espectro, desde el Estado está instalándose el mensaje de que para hablar de nuevas licitaciones de espectro para 4G, primero tiene que funcionar bien el 2 y 3G actual. En realidad, no debería haber una secuencia en la resolución de ambos temas sino que sería aconsejable que ambos se manejen en paralelo. Admitiendo que pudieran hacerse algunas mejoras en las redes actuales (con más inversión, con más antenas), el espectro disponible es a todas luces insuficiente para ser sostenible en el mediano plazo. Sin considerar las asignaciones realizadas en el último año, en Brasil y Europa los operadores disponen de un 100% más de espectro, Chile un 52% más y en EE.UU. un 221% más. Esto se ve agravado con el aumento del tráfico de datos, que se ubicó en valores porcentuales que van desde 2 a 3 dígitos según el operador, sólo en el último año. Queda claro que a este ritmo, y más allá de lo que se mejore la red 3G, ésta indefectiblemente quedará chica. Adicionalmente hay que tener en cuenta que la puesta en funcionamiento comercial de los servicios de 4G llevará un tiempo, considerando el llamado a licitación, la asignación y el despliegue de las redes. Por lo tanto, si se retrasa este inicio, más lejos estará en el tiempo su llegada que servirá sin dudas para descomprimir la situación actual.
También será necesaria una solución al tema de las antenas, las cuales muchas veces encuentran trabas a su instalación a nivel municipal. Evidentemente, será necesario un reglamento a nivel nacional que unifique los criterios y requisitos para su instalación. De esta forma, se simplificará el proceso al tiempo que requerirá de inversiones adicionales por parte de las empresas en este rubro.
En definitiva, el Estado y las empresas deben trabajar en conjunto para ir resolviendo en paralelo los temas de la agenda: inversiones, antenas y espectro. Tratar de hacerlo en forma secuencial sólo dilatará el tiempo en llegar a las soluciones. A nadie, ni al Estado, ni a las empresas, ni a los consumidores, le sirve un enfoque secuencial.

Linkeando

  • Vuelta atrás: Eso es lo que hizo esta semana Nokia al anunciar la compra de la participación de Siemens en NSN, el proveedor de infraestructura para telecomunicaciones. Se queda así con un negocio rentable y depurado, enfocado a redes móviles, que con los despliegues de 4G arrancando, será un negocio interesante en los próximos años. Y con las empresas chinas bloqueadas en EE.UU., abre posibilidades ciertas en ese mercado. La duda es si no es un primer paso para desprenderse del negocio de terminales, especialmente por la baja en el cash remanente luego de la operación. [Fierce Wireless]
  • Repensando el acceso a redes móviles: Conscientes del aumento de la demanda por ancho de banda móvil, Qualcomm delineó sus planes para aumentar su capacidad por mil. Mini celdas para conectarse puertas adentro, usar su experiencia en TV móvil para broadcasting (de video y updates de software) y conexión P2P son parte del menú. [Telecoms.com]
  • Foco en móvil: Intel deja en claro su apuesta al mercado móvil poniendo al negocio de los procesadores Atom (para móviles) en el mismo nivel que los Core (para PC). Confían en que sus capacidades de fabricación le darán una ventaja. Tampoco descarta fabricar chips para terceros. [Fierce Wireless]

Twits selectos

Múltiples pantallas, múltiples escenarios

Sin dudas que la digitalización de diversos dispositivos hizo que ya no se pueda considerar una única pantalla para el consumo de contenidos audiovisuales. Las pantallas se multiplicaron y cada una es utilizada en distintas situaciones y para contenidos de distinta duración. Esto surge del informe “La TV en tiempos de Internet – 2013”, recientemente publicado por Carrier y Asociados.
En situaciones ideales se prioriza la TV, salvo que la PC ofrezca una mejor calidad (lo que suele suceder con quienes tienen televisores CRT o tubo), situación que se potencia si la TV es HD. A esto se suma que por sus dimensiones, la TV agrega la experiencia social de ver los contenidos en compañía. En el caso de los Smart TV, se los suele asociar a una computadora. No obstante, luego de la primera experiencia tiende a haber decepción en cuanto a la comodidad de su uso como tal y su utilización tiende a focalizarse en el video y no tanto en aplicaciones que no sean específicas de este tipo de contenidos.
Distinto es el caso de las PC para ver TV o video. Suelen tener pantallas de buena calidad y por su tamaño son más apropiadas para el consumo en soledad. Sus características la convierten en el ámbito natural del multitasking, especialmente con actividades tales como la mensajería o las redes sociales.
Las tablets son más utilizadas para videos de corta duración, como es el caso de los que hay en YouTube. Su uso para contenidos de mayor duración, como películas y series, se da cuando no hay una TV (en el dormitorio, de viaje) o cuando sólo se dispone de un CRT en el hogar. Pero son utilizadas principalmente dentro del hogar, con una alta movilidad y la ventaja de tener encendido inmediato, lo que las hace ideales para ver videos circunstanciales.
El celular es un dispositivo que atrae más al consumo de video entre los más jóvenes. Se destaca en contenidos cortos (videos tipo YouTube, clips) muchas veces vinculados desde redes sociales o plataformas de mensajería. Así el contenido se accede vía streaming, dando lugar a un acceso espontáneo y puntual. Las características del consumo audiovisual desde el celular no se corresponden con la oferta de TV lineal en el móvil (sea TDT o analógica) ya que sus contenidos no son bajo demanda y su duración excede lo aceptable desde este tipo de dispositivos.
En resumen, la multiplicidad de dispositivos/pantallas genera diversidad no sólo en las situaciones de uso sino también en el tipo de contenidos a consumir (películas, series, video clips, videos cortos). Hay que tener muy presente que más allá de su factibilidad técnica, no todo contenido es indicado para todo dispositivo.

Atrapados en el laberinto

Mientras en el resto de Latinoamérica la mayoría de los países o bien ya comenzaron a desplegar comercialmente servicios 4G (caso Brasil, Paraguay y otros), o bien ya asignaron el espectro (el último caso es el de esta semana en Colombia), Argentina aún hace esperar el puntapié inicial para un proceso que llevará varios años. El tiempo que requerirá la asignación del espectro, el despliegue de redes, su lanzamiento comercial y alcanzar una penetración del servicio significativa.
Sin dudas hay muchas especulaciones respecto del porqué de esta demora, sin embargo, también hay hechos objetivos para su explicación. Y para esto hay que remontarse a la última asignación de espectro, a fines del año pasado, cuando el activo en cuestión era lo devuelto por Movistar. En aquella ocasión se decidió otorgarlo a Libre.ar, el brazo móvil de Arsat, quien todavía no ha hecho pública su estrategia para comenzar a dar servicio con el espectro asignado. Pero lo relevante en este caso es que aquellos argumentos esgrimidos (a través de la Resolución 71/2012 y en declaraciones del Ministro de Planificación Federal) para no dar lugar a la participación de Personal, Claro y Nextel siguen vigentes, aunque en este caso incluyendo también a Movistar.
En aquella ocasión, según el Ministerio, Personal fue impedido de participar debido a la “integración monopólica de Telefónica y Telecom”, en referencia a la participación societaria de Telefónica en Telecom Italia, controlante del Grupo Telecom. Así, no sólo Personal (Telecom) se vería nuevamente impedida de concursar por 4G, sino que también éste sería el caso de Movistar (Telefónica).
Por su parte, también Nextel había sido objetada, en aquella ocasión por la “vulnerabilidad” de sus indicadores económico-financieros “que podrían afectar el desarrollo de las inversiones comprometidas”. A esto habría que sumar las declaraciones públicas del holding que controla Nextel en referencia a que su foco estratégico está en Brasil y México, por lo que las opciones respecto de su operación en Argentina son varias y llegan hasta la venta de la misma. Así, la posición de Nextel hoy frente a la licitación de 4G no parece mucho mejor que hace 9 meses atrás. No obstante, la empresa puede especular con dar un servicio de estas características con su actual espectro [ver “Se cotiza el Prip”].
En el caso de Claro, si bien no se objetó ni a la empresa ni a su oferta, en aquella ocasión se sostuvo que era la única “en condiciones patrimoniales” para obtener la adjudicación. No obstante, al ser el único oferente válido, se hubiera dado lugar a “un proceso de concentración”. En realidad, este argumento era falaz, ya que en el mejor de los casos Claro no hubiera podido alcanzar más espectro que el que hoy tiene Movistar. Al margen de esto, si no hubiera otros participantes sólidos en una eventual licitación de espectro para 4G, el argumento de la concentración también invalidaría cualquier oferta de Claro.
Así las cosas, ninguno de los cuatro operadores móviles actuales podría participar, por distintos motivos, de una eventual licitación de espectro para 4G. Esta situación da lugar a un juego de especulaciones que tratamos a continuación [Sigue en “Casting de modelos“].

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.