En un escenario en el cual ninguno de los cuatro operadores móviles actuales estuviera habilitado de participar por espectro de 4G, resulta interesante jugar al what if para ver hacia dónde podría evolucionar el mercado de las comunicaciones móviles.
Una alternativa es que participen únicamente empresas nuevas en el negocio en Argentina. Se trata de un escenario posible, pero poco probable. Más aún en el caso de una industria que por sus costos tiende a buscar economías de escala en la concentración. Implicaría que estos nuevos operadores desplieguen una red móvil desde cero (backbone, backhaul y antenas), lo cual implica una inversión muy importante para un mercado maduro y penetrado, al tiempo que los retornos sobre la misma llevarían muchos años en producirse. En este escenario, quizás por ya contar con una red bastante extensa, el principal candidato sería Cablevisión/Fibertel. Pero sus diferencias políticas y judiciales con el gobierno nacional no lo hacen un candidato con chances. También se podría pensar en Multitrunk y Superphone, quienes se presentaron en la última licitación. Pero hay que recordar que fueron descartadas por no contar con las condiciones patrimoniales y financieras requeridas. Habría entonces que apostar al interés de otros oferentes.
Otro camino es que Arsat/Libre.ar se alce con todo el espectro disponible para 4G y construya su red (lo que de paso le permitiría también ofrecer servicios con el espectro 2 y 3G del que ya dispone pero no utiliza). En este caso, lo razonable sería que actúe como proveedor mayorista, lo cual no invalidaría que opere también como minorista. No obstante, conviene considerar que alcanzar este objetivo llevaría varios años.
Por otra parte, no habría que descartar un resurgimiento de las presiones para la salida de Telecom Italia de Telecom Argentina. Sin el conflicto de “integración monopólica”, tanto Personal como Movistar estarían en condiciones técnico/políticas de participar, al tiempo que la participación de Claro no implicaría un riesgo de “concentración”. Iguales resultados se obtendrían si, como se especuló en los últimos tiempos, Telefónica decidiera salir de su participación en Telecom Italia.
Por supuesto, estos caminos no son excluyentes, por lo que podría darse un mix de estas alternativas, sin descartar algún camino no considerado en este juego de especulaciones. Por lo pronto, las actuales autoridades regulatorias deberán deshacer el entuerto creado por la “administración anterior”.

Hoy, 14 de junio, se cumplen exactamente 11 años desde la edición nº 1 de Comentarios. Era el 2002, un año complejo por cierto. Un momento complicado para el país y, naturalmente, también para la industria.
Si se revisa la historia tecnológica reciente, es notable el cambio en el paisaje hogareño en los últimos 5 años. En este tiempo se pasó de un modelo dominante donde había una PC conectada a Internet como único dispositivo de acceso a Internet. Luego llegaron las portátiles, los celulares, las tablets y las Smart TV para dar lugar a lo que se podrían denominar como hogares multipantalla, los cuales representan hoy al 60% de los hogares conectados. Esto surge del informe “
En las últimas semanas, se viene registrando bastante actividad/rumores alrededor del futuro de Nextel Argentina. Que esto ocurra no sorprende a partir del momento en que su controlante, NII Holdings, anunciara que su objetivo era enfocarse en las operaciones de Brasil y México, por lo que el resto era pasible de ventas, asociaciones o cualquier otro modelo que resultase de interés. De hecho, recientemente