AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

¿El año del despegue?

Si bien el de las tablets es un mercado en franca expansión a nivel mundial, en Argentina venía un poco retrasado. La combinación de trabas a la importación, dificultad para girar divisas y la nula fabricación local hicieron que el mercado creciera por debajo de sus posibilidades. Sin embargo, algo está cambiando, y el primer trimestre del 2013 registró despachos por una cifra más de 4 veces superior a igual período del 2012.
En este crecimiento, mucho tuvo que ver el desempeño de Samsung, quien en el primer trimestre de 2013 resultó ser el número 1, habiendo despachado casi 3 veces más que el segundo, Coby, el cual a su vez registró un empate técnico con el tercero, Apple. Samsung es, además, la única marca que produjo equipos en Tierra del Fuego, los que representaron el 40% del total de la marca. Cabe recordar que en el pasado hubo anuncios de otros fabricantes en relación a la producción local de tablets, los cuales evidentemente aún no se han materializado.
En consecuencia, los de Samsung en el 2013 son los primeros productos provenientes de la isla y representaron el 11% de las tablets despachadas. Habrá que ver si ante este despegue de las tablets, serán más los fabricantes que se decidan a producir localmente para aprovechar la bonanza.

LTE muda

Hablar de LTE en Argentina suena a ciencia ficción, sobre todo en momentos en que ni siquiera hay fecha para una licitación que dé inicio al proceso que culmine con la asignación del espectro necesario y a partir de allí pensar en el despliegue de la red necesaria para dar el servicio. Sin embargo, es bueno plantear algunos temas para preparar un debate que deberá darse, al menos al interior de los organismos reguladores.
Uno de los atractivos de la tecnología LTE es que fue concebida para datos. De allí sus velocidades y efeciencias tan superiores a las que se obtienen con 3G. Pero esto encierra a su vez una limitación: no soporta la transmisión de voz, o al menos no en la forma tradicional. Es cierto que se habla de VoLTE (voz sobre LTE, algo así como VoIP) pero se trata de una tecnología inmadura, que está aún muy lejos de poder ser considerada lista para el mainstream.
Los problemas de la VoLTE no son triviales y abarcan aspectos tales como el consumo de energía, ineficiencias del propio estándar, problemas de interoperabilidad y desafíos para el roaming. Esta combinación de escollos llevará, según los especialistas, años en resolverse. Así las cosas, las redes LTE deberán convivir por un tiempo largo con las redes actuales para poder ofrecer servicios de voz eficientes e interoperables.
Pensando en lo que podrá suceder a futuro en Argentina, esto implica que cualquier operador que quiera dar servicio LTE en el país deberá responder a alguno de los siguientes modelos. Uno sería contar con una red GSM/3G (sólo aplicable a Claro, Movistar, Personal y, eventualmente, a Arsat cuanto tenga su red). El otro, tener acuerdos para usar las redes de los operadores actuales (bajo un modelo similar al de operador virtual) sobre la cual cursar su tráfico de voz. Finalmente, en caso de no disponer de una red GSM/3G propia o de terceros, deberá focalizarse únicamente en servicios de datos móviles (o fijos).
Estos escenarios deberán ser tenidos en cuenta a la hora de definir las condiciones para la próxima licitación. De éstas definiciones dependerá el grado de competencia real que se pueda generar, y por lo tanto, de cómo será la oferta y los sevicios en los años por venir. Cada tanto hay que mirar un poco más allá del corto plazo.

Linkeando

  • Prioridades alteradas: A pesar de que Android lidera el mercado aún en los EE.UU.,  muchas veces los desarrolladores de aplicaciones priorizan hacerlo para iOS antes que para la plataforma de Google. Evidentemente, el market share no lo es todo. [Tech Crunch]
  • Poniéndose a tiro: El auge del consumo legal de contenidos de TV vía Internet no era hasta el momento reflejado por las medidoras de audiencia. Algo que está a punto de cambiar, afortunadamente para sus productores. [Gizmodo]
  • ¿Patentes estériles?: A pesar de que, aparentemente, las patentes fueron la principal motivación para la compra de Motorola por parte de Google, la estrategia no habría dado los resultados previstos. [Fierce Wireless]

Twits selectos

TV social

Hasta no hace mucho tiempo atrás, ver TV era una experiencia solitaria o a lo sumo limitada al resto de quienes compartían el ambiente donde este dispositivo estaba ubicado. Pero con las herramientas de comunicación esto está cambiando. Ver TV se está convirtiendo en una experiencia social. Esto surge del informe “Usuario online – 2013” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Prácticamente 1 de cada 5 usuarios de Internet comenta contenidos de TV mientras los ve. Esta relación es más alta entre aquellos que se conectan principalmente por sus celulares, donde supera al 1 de cada 3. Sin dudas la conveniencia y disponibilidad de un dispositivo apto al alcance de la mano facilita mucho la interacción.
La “socialización televisiva” se da con más frecuencia vía Facebook (61% de los que comentan), bastante lejos de los mensajeros instantáneos (36%) y los mensajes de texto (26%). Los últimos son más utilizados en la medida en que desciende el NSE, a la inversa de lo que sucede con Twitter, que llega al 31% de los ABC1.
Resulta interesante observar que existen grandes diferencias en cuanto a la herramienta de comunicación en función del factor generacional. Mientras que Facebook y mensajeros instantáneos son las elegidas por los nativos, lo propio ocurre con los SMS y la voz en el caso de los inmigrantes senior (mayores de 50 años).

Visto por sexo, existe una tendencia marcadamente más clara en el caso de las mujeres a utilizar Facebook que en el caso de los hombres (67% a 51%), tendencia que se invierte cuando la herramienta elegida es el mensajero instantáneo (31% a 43%).
Este nivel de socialización marca la importancia que tiene para los distintos programas de TV el hecho de publicar direcciones de Facebook, usuarios de Twitter o hashtags para no sólo generar más audiencia sino también más involucramiento de ésta con el contenido.

El spam es cosa seria

Con motivo del anuncio que hizo Personal la semana pasada de un servicio para denunciar spam recibido vía SMS, el tema ganó presencia en los medios. Básicamente, el servicio permite que el usuario reenvíe el mensaje recibido al 7726 (o SPAM), donde el sistema recibe, agrega y analiza las huellas de este mensaje no deseado. De esta forma, el operador cuenta con información respecto del origen, tamaño, intención y patrón de crecimiento del envío para actuar en consecuencia.
El tema es muy serio, porque no se trata únicamente de mensajes publicitarios molestos. También hay engaños. Esto sucede cuando se recibe un mensaje del estilo “felicitaciones, te ganaste un 0 Km” y cuando el desprevenido se comunica, se le dice que debe hacer un depósito de XX cantidad de pesos. Si después se entrega la mercadería es otro cantar. O la diferencia entre una venta agresiva y una estafa. No se trata de un hecho aislado u ocasional. No debe quedar a esta altura ningún usuario de celular que no haya recibido, al menos una vez, un mensaje de estas características.
En este artículo publicado por el diario La Nación, se hace una distinción dentro de estos mensajes que llegan por SMS: “Si se trata de publicidad formal, coinciden las operadoras, el número emisor tiene entre cuatro y cinco dígitos. En cambio, todos los mensajes que parezcan enviados desde un móvil particular son spam”. Así las cosas, los operadores deberían poder detectar si un número telefónico convencional determinado está realizando una cantidad inusualmente alta de envíos para una única línea móvil y luego actuar en consecuencia. Algo que ya hacen algunos ISP cuando imponen un máximo de mails que pueden ser enviados diariamente. Y no deberían hacerlo únicamente como forma de proteger a sus clientes. También como una forma de cuidar su imagen, ya que la reacción de quien recibe estos mensajes muchas veces es apuntar a su operador.
Si bien a priori se podría trazar un paralelismo entre el spam de SMS y el de los mails, existe una diferencia sustancial entre ambos. En el caso de los mails, los mensajes enviados no tienen costo y generalmente provienen de redes situadas en otros países, triangulando y escondiendo su origen. Distinto es el caso del spam celular, donde los SMS tienen un costo y se generan en las mismas redes donde luego se reciben, o al menos en el mismo país. Debería entonces ser más fácil de identificar a su emisor.
En nuestro caso en particular, durante las últimas semanas hemos recibido muchos llamados de receptores de este tipo de spam donde se les dice que Carrier y Asociados en conjunto con Toyota los han “bendecido” con un 0 KM. Obviamente, nada tenemos que ver con el asunto así como tampoco Toyota lo está. Pero así como algunos receptores de estos SMS se comunican con nosotros porque desconfían del premio (a fin de cuentas, es difícil ganar en un concurso del cual nunca se participó) probablemente haya otros que, en su infinita ingenuidad, caigan en la treta.
Si bien medidas como la anunciada por Personal son un paso en la dirección correcta, son insuficientes. La iniciativa debe ser tomada por los operadores antes que por los usuarios. Más allá de la insatisfacción de sus clientes, corren el riesgo de que finalmente el regulador intervenga. Y siempre es mejor hacer lo que corresponde motu proprio que porque fuimos obligados. Si se llega a este punto, los costos, tanto económicos como de imagen, terminan siendo más altos.

El teclado da batalla

Con el lanzamiento y éxito del iPhone en 2007, el formato de los smartphones tendió a unificarse, convirtiéndose muchos de ellos en un rectángulo similar a un espejo negro y que no pueden diferenciarse a simple vista de no ser por la marca impresa de su fabricante. Este formato respondió a un tendencia, naciente en esos momentos, a consumir contenidos desde el celular, donde una pantalla de mayor tamaño que reemplazaba al teclado físico, que se convirtió en un software que emerge de la misma al momento de necesitarlo. Esto cambió la manera de interactuar con el dispositivo, que se hizo más natural que operando con teclas y menús.
En este escenario, los equipos con teclados completos tipo QWERTY fueron perdiendo terreno, especialmente en los dispositivos high end. No obstante, no desaparecen, sino que mantienen un segmento de mercado especialmente interesado no tanto en el consumo de contenidos sino en la socialización y la mensajería. En el caso argentino, esto se comprueba en que un 41% de los celulares vendidos en el 2012 tenían teclados QWERTY, frente a un 30% con pantalla táctil como única forma de interacción, tal como surge del informe “Mercado celular argentino”,  publicado por Carrier y Asociados. En esto influye no sólo que los dos modelos de smartphones más vendidos hayan sido Blackberry (emblemáticos del teclado físico completo), sino que también otros fabricantes ofrezcan equipos con estas características, como Samsung, Nokia y otros.
La ventaja de los equipos con QWERTY es que además son más baratos de fabricar. Usan pantallas más chicas (y más baratas), que consumen menos energía. Por el contrario, los equipos sólo touch requieren de pantallas no sólo más grandes sino de muy buena calidad para que la experiencia táctil no sea frustrante. Por otra parte, los QWERTY pueden funcionar perfectamente con sistemas operativos más viejos, que consumen menos recursos, por lo que tampoco necesitan un hardware (procesadores, memoria) más avanzando y por ende más caro.
El anuncio realizado esta semana por Nokia de su equipo Asha 210 es una muestra de que los celulares con QWERTY todavía tienen vida por delante. El equipo está basado en Symbian 40 (no en Windows Phone) y tiene una característica saliente, incluye Whatsapp gratis de por vida, es decir, durante la vida útil del equipo. A tal efecto, hasta incluye un botón dedicado para esta aplicación. La inclusión de Whatsapp demuestra la relevancia de la mensajería para ciertos segmentos de mercado y marca también una decisión inteligente de Nokia. Con un costo anual de US$ 0,99 por año para un usuario individual, es lógico pensar que Nokia le paga a sus desarrolladores bastante menos que eso. Y considerando que un celular tendrá en promedio una vida útil de 3 años, incluir esta funcionalidad probablemente tenga un costo menor a los US$ 2. Para el usuario, más que el ahorro de no tener que pagar por la aplicación está el hecho simbólico de verlo como algo gratis, al tiempo que elimina la complicación que puede resultar de pagar por una app si no es directamente vía operador. Seguramente Nokia buscará competir con este producto principalmente con Blackberry, que a pesar de los tiempos difíciles que viene de atravesar, aún conserva una posición interesante en muchos mercados emergentes.
Hablando de Blackberry, la empresa se apresta a lanzar el modelo Q10, un QWERTY en el estilo de los Blackberry tradicionales, a diferencia del Z10 inspirado en el formato “black mirror”. Basado en el nuevo sistema operativo BB10, el Q10 apunta a ser un QWERTY high end y que probablemente logre niveles de ventas superiores a los del Z10 debido a que no es una ruptura sino una continuidad para los más de 76 M de actuales usuarios de Blackberry con teclado existentes en todo el mundo.
Por lo bajo o por lo alto, los QWERTY dan pelea. Los usuarios, agradecidos por la diversidad.

Linkeando

  • Unbundling: Así como muchas veces a los usuarios les gustaría consumir TV paga “a la carta”, esto es, haciendo sus propios paquetes de canales, ahora esta tendencia llega a los distribuidores. Netflix ya comienza a negociar con dueños de señales únicamente por aquellas que le interesan y no por paquetes. El éxito cambia las relaciones de poder.  [All things D]
  • Baratito, baratito: El tema de los costos del roaming no ocupa únicamente al regulador europeo. También es un tema que comienza a debatirse en el ámbito de la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones). [Signals]
  • Revueltas “leaderless”: Interesante artículo sobre el lado oscuro de la tecnología que sirve para entender los eventos de los últimos tiempos. En él, se cita a Henry Kissinger, quien afirma que “el ciudadano ‘empoderado’ conoce la técnica para llevar gente a la plaza, pero no sabe qué hacer con ellos cuando están allí. Todavía menos saben qué hacer con ellos cuando ganaron”. [Wall Street Journal]

Twits selectos

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.