AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Linkeando

Milisegundos que valen millones: Si bien muchas veces las empresas prestan más atención a la disponibilidad de sus conexiones de datos, en algunos casos la latencia es la diferencia entre ganar o perder. Tal el caso de los agentes de bolsa. [Blog CMT] “Piratería” del streaming: Los servicios OTT de streaming de video enfrentan un problema inédito para esta actividad, el uso de múltiples cuentas. Por ahora, no los inquieta. Por ahora. [New York Times] ¿Cada uno a su casa?: Falta de sinergias, pérdidas. Algunas de las razones detrás de una rumoreada salida de Telefónica de Telecom Italia. En Argentina al menos, le solucionaría algunos problemas. [Bloomberg]

Twits selectos

“Durante muchos años hubo una gran inacción”. Entrevista radial sobre el estado de las redes celulares radiolared.multimediosamerica.com.ar/uno_de_los_nue…

1 de cada 3 usuarios de TW en Arg no lo usa, contra 1 de cada 10 usuarios de FB. TW tiene un abordaje más complejo

Tecnológicas, reserva moral de la humanidad. O cuando una empresa es quien decide qué vemos y qué no businessinsider.com/apple-bans-sag…

Tecnochauvinismo: App de cines Hoyts Argentina, finalista como “App of the Year” para Blackberry 10 blackberrylive.com/special-progra…

Problemas con celulares ¿Una casualidad? En TV, junto a @henochaguiar Parte 1 youtube.com/watch?v=0mWzOm… y 2 youtube.com/watch?v=xWBWEP…

Mensaje de Whatsapp, respecto de la adquisición por parte de Google: “No se hagan los rulos” allthingsd.com/20130408/whats

Empezó la desinversión de Nextel en Latam. Vende operaciones de Perú. Habrá comprador para Argentina? bloomberg.com/news/2013-04-0…

Tiempos de desarrollo

3GA pesar de que la falta de avances en materia de 4G es un síntoma del atraso que comienza a evidenciar Argentina en el rubro telecomunicaciones móviles, tampoco hay que pensar que su llegada descomprimiría automáticamente las ya recargadas redes actuales. El reemplazo generacional o dicho de otra forma, el tiempo en que una nueva generación (2G, 3G, 4G) logra ser dominante, lleva muchos años. Tal es el caso de la tecnología 3G, que recién en el 2012 alcanzó el 50% de las ventas de terminales móviles, estando aún lejos de ese nivel en cuanto a base instalada. Esto surge del informe “Mercado celular argentino” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Partiendo del lanzamiento del servicio en mayo de 2007, se necesitaron 6 años para alcanzar a este 50% de las ventas. Así, del total de los equipos en uso (teléfonos, módems, tablets) en el mercado local, alrededor del 1/3 son 3G.
Terminales x generación
Siendo que la tecnología 3G impacta únicamente en el uso de datos, su adopción se vio impulsada mayormente por la explosión de los smartphones de los últimos dos años. No obstante, los smartphones alcanzaron volúmenes superiores debido a que modelos populares, como el Blackberry 8520, así como toda una serie de equipos Android de gama baja, sólo disponen de conectividad 2G, la cual es funcional para usos basados en mensajería.
Con estos datos, es fácil comprender que es fundamental iniciar ya mismo el proceso de lanzamiento de 4G en Argentina. Si consideramos los tiempos de asignación de espectro, despliegue de redes y popularización de terminales, estamos a varios años de que sus beneficios sean una realidad cotidiana para muchos. Y mientras en Argentina deshojamos la margarita, indecisos por el modelo a adoptar en materia de telecomunicaciones móviles, nuestros vecinos ya disponen en su mayoría de redes 4G en servicio.

Habemus Secom

HabemusInesperadamente, aunque no sorpresivamente, hubo recambio en materia de telecomunicaciones, siendo el caso más destacado el reemplazo como Secretario del sector de Lisandro Salas por Norberto Berner. No se trata únicamente de nuevos hombres y nombres. Anticipa la profundización de los cambios en las políticas para el área que se vienen esbozando desde al último año.
Sin dudas, nadie lamentará demasiado la salida de Salas. Se cierran 7 años de una gestión anodina, sin logros para mostrar, salvo cuando la justicia presionaba, como en el caso del Servicio Universal y la Portabilidad Numérica. Lo criticable no fue la política adoptada, si no que no hubiera política alguna. Su gestión se caracterizó por la inacción. Aunque también es cierto que por omisión se pueden lograr ciertos objetivos.
Si bien el nuevo Secretario (cuya designación podría ser cuestionada, aunque la probabilidad es baja) no se ha manifestado aún públicamente, el hecho de ser un miembro de la agrupación La Cámpora (que tiene una visión intervencionista del Estado y que ahora controla la pata estatal de las telecomunicaciones) da indicios de lo que podrá venir. A lo que hay que sumarle los dichos del Ministro del área al momento de tomar juramento a las nuevas autoridades.
En el acto de asunción se emitieron algunas señales significativas. Entre los asistentes no habían representantes de los tres más grandes operadores de telecomunicaciones del país: Telefónica, Telecom y Claro. No era de esperar, obviamente, que hubiera algún representante del grupo Clarín, la empresa de capital nacional más importante del país en el área.
Por lo pronto, se prevé una política inclinada hacia la participación directa en el mercado, asumiendo un rol de actor más que de simple árbitro/regulador. Se trata claramente de una tendencia que ya se veía, pero que todo indica que se va a profundizar y, quizás lo que motivó el cambio, a acelerar.
Un ejemplo es la puesta en marcha de Libre.ar, el operador móvil estatal que cuenta con espectro por no aún con red. Cuando se anunció su creación se dijo que a esta altura del año se podría estar contratando el servicio. Esto no ocurrió y la única forma en que suceda en el corto plazo es utilizando la infraestructura existente, esto es, las redes de Telefónica, Telecom y/o Claro (o sea, los no presentes en el acto de asunción). Pensar en utilizar infraestructura propia para dar servicio retrasaría su lanzamiento no sólo hasta después de las elecciones sino quizás también hasta el término del actual mandato. Cómo se instrumentará esta suerte de “alquiler” de red con aporte de espectro es todavía una incógnita.
Por los dichos del Ministro, otra urgencia del área es el desarrollo de la TDA. Éste les reclamó que “vendan teléfonos con servicio de TV digital abierta”. Claro que para venderlos, debe existir demanda. Y eso es lo que le está faltando a la TDA, especialmente en su versión móvil. Pero eso sería entrar en otro tema.
Que los cambios en las cabezas de la Secretaría de Comunicaciones y del operador estatal Arsat hayan sido simultáneos y que sus nuevas autoridades comulguen en el mismo sector interno del oficialismo hace suponer una mayor coordinación entre el regulador. Arsat será en definitiva el brazo ejecutor de determinadas políticas. Esto podría dar lugar a “asimetrías” regulatorias, como ya sucede en otros países donde el Estado es juez y parte en materia de telecomunicaciones (caso Uruguay con Antel).
Los próximos días deberían ser ricos en señales y definiciones que afectarán en definitiva a todo el mercado. Por lo pronto, no es alocado pensar que se vienen tiempos de relaciones más tensas entre Estado y las grandes del sector. Pero también se vienen sin dudas tiempos más ricos. Es preferible debatir políticas que resignarse a contemplar la inacción.

Poniendo estaba la gansa

Poniendo estabaComo ya se mencionara desde aquí en anteriores comentarios, los problemas que se registran en el servicio de telefonía celular responden a tres componentes, vinculados entre sí: espectro, antenas e inversiones.
Las limitaciones de espectro son claras y es un tema que no tiene solución inmediata. Las inversiones están, en parte, vinculadas a la disponibilidad de espectro y a la instalación de antenas. Por lo tanto, un primer paso en el camino a recorrer para mejorar el servicio es por el lado de las antenas. Contando con un espectro determinado, la única forma de mejorar la capacidad de servicio del mismo es achicando las celdas (esto es, poniendo más antenas), de forma tal que la capacidad de éstas esté dedicada a áreas geográficas más chicas y por lo tanto, de menor densidad de líneas.
El problema con aumentar la cantidad de antenas es que hacen falta más sitios donde instalarlas. Por eso quizás es que esta semana, el Ministro de Planificación instó a los operadores móviles a invertir, señalando que “van a estar los lugares, van a estar las autorizaciones”. Esto podrá ser la resultante de presiones/negociaciones políticas con los municipios como así también avanzar en una normativa única en materia de colocación y operación de antenas. Entre los requisitos para  la instalación de las mismas podría haber un aggiornamiento conceptual sobre las características de las nuevas antenas y, consecuentemente, sus procedimientos de instalación.
Quienes tienen oportunidad de viajar al exterior habrán notado que en varias ciudades no se observan las toscas antenas de telefonía celular en las terrazas de los edificios. Y a pesar de esto, los servicios funcionan correctamente. Sin entrar en aspectos técnicos, esto demuestra que otra forma de despliegue de redes es posible. ¿Es más cara? Probablemente. Pero las menciones del Ministro respecto a las atractivas utilidades de los operadores en los últimos años combinadas con las restricciones al giro de dividendos a sus casas matrices hacen que éstos cuenten con recursos disponibles para invertir y que el Ministerio intentará que así sea. Lo que no queda claro es si presionará para realizar esta inversión con métodos convincentes o si será parte de alguna negociación. Lo que parece inevitable es que los operadores deberán presupuestar más inversiones de capital. Los fabricantes de equipamiento, de parabienes.

Linkeando

  • Pateando el tablero: Experimento muy interesante a seguir en materia de pricing móvil. En EE.UU., el operador T-Mobile plantea nuevo modelo, sin contrato ni subsidio. Da por terminada la dicotomía prepago/pospago. [Fierce Wireless]
  • Contraataque ofensivo: En la última semana, Apple debió aclarar que su servicio de garantías en China es similar al que tiene en otros países. Fue como consecuencia de un embate mediático por este tema que abarcó TV, diarios y redes sociales de aquél país. Pareciera que hay un pase de facturas del gobierno chino por la discriminación contra Huawei y ZTE. Algunos le dicen reciprocidad. [New York Times]
  • Un año y no camina: Cumplido el primer año de la puesta en marcha de la portabilidad numérica, los resultados estuvieron por debajo de toda predicción, desde las más optimistas a las más pesimistas. Algo menos del 1%. [Generación A]

Twits selectos

  • Gobierno quiere distribuir gratuitamente 10 M de deco para TDA. Sería mejor que fuera estándar en toda TV que provenga de TdF
  • Reducción de subsidios: se acorta la brecha de precios entre un celular liberado y otro con abono. Se abre el juego para fabricantes
  • El lobby político de las tecnológicas y su potencial impacto en los valores que conocemos guardian.co.uk/world/2013/mar
  • Avance de la movilidad: 2/3 de los hogares argentinos conectados cuentan con al menos una portátil (notebook, netbook o tablet)
  • “Por qué los smartphones modernos no sorprenden”. Excelente análisis de @rsametbandblogs.lanacion.com.ar/movilandia/var…
  • OJO: Si recibís un SMS diciendo que te ganaste un Toyota y mencionan a Carrier y Asociados, es obvio que te quieren estafar
  • Estafa 2: Es increíble que gente piense que ganó un sorteo del que no decidió participar previamente
  • Inflación y atraso cambiario resultan ser factores positivos para la industria tecnológica local cronista.com/negocios/Con-e…
  • Será HBO un servicio de valor agregado de los ISP? mashable.com/2013/03/22/hbo

Six feet under

A pesar de no ser materiales, los servicios de Internet también mueren. Uno que tiene un panteón bastante poblado es Google, tal como se puede observar en esta página. La misma permite dejar flores a los servicios que hoy son un recuerdo. Parece que no le tienen mucha fe a Google Glass…

Ajuste por “inflación”

Desde aquí, y desde hace tiempo, venimos sosteniendo que las estadísticas respecto de la cantidad de líneas móviles en Argentina deben ser tomadas con precaución. Según la información oficial, en el país hay en servicio unas 58,5 M de líneas. Esto es lo que surge de la suma de lo declarado por cada operador en sus balances al 31/12 último. Con 40 M de habitantes (incluyendo desde los recién nacidos en adelante), y por más que se consideren personas con más de una línea en uso (ej: laboral y personal), módems 3G, tablets y M2M, los más de 58 M suenan  excesivos. Pero si en vez de líneas en servicio se consideran únicamente a las líneas en uso, el valor desciende hasta unos 37 M. Esto surge del informe “Mercado celular argentino” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Para aclarar los términos, las líneas en servicio son aquellas que técnicamente pueden recibir un llamado o un SMS. Es decir, que una línea prepaga, sin saldo a favor, no puede realizar llamados o enviar un SMS, pero sí puede recibirlos. De esta forma, una línea prepaga que dejó de usarse, sigue activa o en servicio durante varios meses más, no existiendo un criterio unificado entre los operadores respecto de cuándo darla de baja. No obstante, no puede considerarse que sea una línea en uso.
El caso de la relación entre prepagas y pospagas es interesante para tomar en cuenta la magnitud de las diferencias que se producen en función del criterio a utilizar. Se considera que las líneas pospagas no sólo están en servicio sino también en uso, ya que alguien está pagando por estos abonos. Así, la diferencia entre en uso y en servicio viene por el lado de las prepagas. Si se consideran las líneas en servicio, la relación entre prepagas y pospagas es de 72%/28% respectivamente. No obstante, limitando el análisis a las líneas en uso, la relación cambia sustancialmente, siendo 54%/46%. Es decir, una situación casi de paridad.

Este es sólo una muestra de la magnitud de la diferencia que se produce cuando se utilizan cifras que si bien son técnicamente válidas, no son las indicadas para realizar análisis útiles.
No tener en cuenta esta diferencia puede llevar a la distorsión en muchos análisis, no sólo en la relación entre líneas prepagas y pospagas, sino también otros tanto o más relevantes, como el valor real del ARPU o la participación de mercado de los distintos operadores. Y también da lugar a expectativas desmesuradas en el caso de negocios vinculados, como la venta de terminales móviles nuevos o el potencial de mercado de un servicio basado en la plataforma celular.
Así, la próxima vez que se vean estadísticas de celulares en Argentina que mencionen las casi 60 M de líneas, habrá que tomarlas con pinzas.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.