AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

La tercera ola de la TV

Si bien la transmisión de contenido televisivo por Internet no es nueva, en las últimas semanas diversas noticias permiten adelantar que, superados los primeros pasos, se está definiendo esta nueva etapa en un medio que no muere sino que se transforma. Podría hablarse de una tercera ola, donde la primera fue la original, donde la TV era abierta y gratuita (como sucede hoy con los canales de aire), la segunda, donde el contenido comenzó a viajar por redes cerradas y hubo que comenzar a pagar (caso cable o satélite) y la tercera que es una fusión, con el contenido viajando por redes abiertas (Internet) pero donde el contenido es pago (caso Netflix).
Cuando de la mano de YouTube el video online comenzó a crecer, se pensaba que se estaba frente a un nuevo concepto de la TV: contenido amateur y de corta duración. Pero finalmente no fue este el camino de la TV sino que podría decirse que es un género nuevo, que no desplaza a la TV tradicional. Así, mientras la industria tradicional de la TV se escudaba detrás de esta diferencia, comenzaron a surgir nuevos competidores, aggiornando su modelo pero respetando el formato tradicional. El más emblemático de todos resultó ser Netflix que ofrece contenidos tradicionales pero a través de metodologías de consumo propias de Internet: bajo demanda. Ciertamente no es el único, y de hecho localmente hay otras ofertas, como Arnet Play, On Video, etc. No obstante, el problema para la oferta, desde una perspectiva de competencia, es lograr diferenciarse: los contenidos son producidos por terceros y no abundan los contratos de exclusividad.
Con este escenario en mente, Netflix acaba de dar un paso más allá, lanzando “House of cards”, su primera serie de producción propia. No sólo intenta emular a HBO. También conscientes de que el consumo es distinto en Internet que en la TV tradicional, en el momento del lanzamiento de la serie no sólo estaba disponible el primer capítulo sino la temporada completa. Otra diferencia está en el marketing, el cual no está basado en grandes movidas de comunicación (como publicidad), sino en el uso de las bases de datos de sus usuarios, utilizando la información sobre qué tipo de contenido ven, con qué actores, de qué directores y otras variables para mejorar las chances de éxito de su producto.
Otro que apuesta a nuevos modelos es Microsoft, quien trabaja en producir programación de TV interactiva para su servicio Xbox Live. La interacción se llevará a cabo a través de su tecnología Kinect (la misma utilizada para sus videojuegos). El objetivo es lanzarlo durante el presente año.
Hay otros que apuestan por el hardware, como se viene esperando/rumoreando desde hace años ya con Apple o más recientemente Intel, que busca una forma de mantener el crecimiento que el mercado de PC ya no le da con una combinación de hardware y servicio. Todo esto sin dejar de lado la tendencia a que los contenidos puedan ser reproducidos fluidamente en dispositivos tanto fijos como móviles.
Pero en definitiva, la clave de la TV está en los contenidos. Y éstos, en su formato tradicional aunque con un delivery actualizado, siguen siendo quienes hacen la diferencia. La clave es y será cómo monetizarlos, sea por abonos, reventa o publicidad o alguna otra forma aún no establecida. Como tanto se repite en la industria, “content is king” (el contenido es rey), y no parece que este vaya a abdicar, por más novedades que el mundo del hardware pueda introducir.

Linkeando

  • Boom inversor: Sin más espectro 3G, sin fecha cierta para el 4G e imposibilitados de girar utilidades al exterior, los operadores móviles locales invertirán fuerte este año para mejorar el rendimiento de sus redes. No hay mal que por bien no venga. [El Cronista]
  • Buscando cash: NII (aka Nextel) no descarta ninguna movida para hacerse de efectivo. Así como anunciara que tiene sus opciones abiertas para diversas operaciones (entre ellas, Argentina), también busca vender y luego alquilar sus antenas en Brasil y México, los dos mercados que privilegiará. [Telecom Paper]
  • ¿La nueva Ford?: Interesante paralelismo entre la Ford de los años 20 y la Apple de actual. [WSJ]

Twits selectos

  • Telefónica Arg nombra Dir. de Comunicaciones a un abogado con experiencia en áreas legales. Indicio de los tiempos que vienen?
  • Quién es el exitoso? Samsung o Google?: “El domino de Samsung eclipsa la marca Android” bit.ly/12yQG4L
  • Ante la baja valuación que obtendría, Telefónica congela sus planes de OPA para operación latinoamericana bit.ly/Y6A96x
  • Samsung, la antítesis de Apple. Nota ideal para un feriado nyti.ms/XBOCrh

Google, el fisgón

La publicidad comparativa es una característica destacable de los EE.UU. En este caso, se trata de la última campaña de Microsoft, donde hace hincapié en las técnicas de publicidad contextual de Gmail para promocionar su Outlook.com (ex Hotmail).
 

El récord que no fue

Si bien el 2012 fue un buen año para los fabricantes de celulares en Argentina, finalmente no se pudo quebrar el récord de 13,7 M de unidades despachadas al mercado durante 2011. La cosa venía para superar esta marca, pero, tal cual lo adelantamos en diciembre pasado, los operadores decidieron reducir los stocks hacia fin de año, por lo que los despachos de ese mes cayeron a menos de la mitad de los volúmenes de septiembre, octubre y noviembre. A esto hay que sumarle las restricciones a las importaciones, que impactaron sobre todo en el primer semestre. Así, el año cerró con 13,4 M de unidades, una baja del 2% pero una cifra importante no obstante.
Más allá de esta caída, es interesante ver como los smartphones ganaron terreno, representando el 40% del total, muy por encima del 26% del 2011.

Visto de otra forma, el segmento de smartphones registró un crecimiento del 52% en unidades en el 2012 respecto del año anterior. A este ritmo, y considerando la baja de precios, los incentivos de los operadores y la avidez de la demanda, sin dudas durante el 2013 los smartphones representarán más de la mitad de los teléfonos vendidos.

El rey ha muerto ¿Viva el rey?

En la industria móvil global, el hecho más relevante del último mes fue el lanzamiento del Blackberry Z10, primer equipo de la legendaria marca basado en su nueva plataforma BB10. Pero sería un error circunscribir este hecho a la simple llegada de un nuevo producto. Sin ningún lugar a dudas, este lanzamiento simboliza claramente el inicio de una nueva etapa, que será clave no sólo para la empresa y sus clientes, sino también para la industria móvil en general.
Sobre el producto en sí, hay poco que agregar luego de la amplia cobertura de prensa lograda. Se podría resumir en que se trata de un equipo interesante, con un sistema operativo robusto y moderno, que todavía carece de aplicaciones emblemáticas, aunque desde la empresa afirman que éstas irán llegando en los próximos días (quizás para estar disponibles para el lanzamiento comercial en EE.UU.). Pero quienes ya tienen unos años en esta industria saben que no siempre el mejor producto desde el punto de vista técnico es el más exitoso.
En realidad, el cambio comenzó aproximadamente un año atrás, cuando el directorio tomó la sabia y difícil decisión de apartar a los fundadores de por la entonces RIM (hoy rebautizada Blackberry) del manejo de la empresa. El cambio de dos CEO fundadores por uno que si bien venía de la empresa traía también la experiencia de haber vivido los años de explosión de la industria móvil en Europa durante el cambio de siglo era todo un símbolo. Luego llegaron movidas lógicas: el horno en la cocina, la cama en el dormitorio. RIM sufría del típico síndrome del crecimiento veloz, que suele traer algo de caos, funciones superpuestas o repetidas, falta de coordinación y algunos empleados sin un objetivo muy definido. Con el cambio en la conducción llegó el doloroso pero necesario período de ajuste, limpiando los excesos de “los años locos” y focalizando a toda la organización en la nueva etapa que se insinuaba (aunque manteniendo el negocio tradicional que es el que paga las cuentas). Las cosas fueron bastante bien considerando el contexto, y en pocos trimestres los resultados contables mejoraron.
Desde el punto de vista estratégico, hubo que tomar una decisión arriesgada: desarrollar una nueva plataforma en vez de adoptar la de otro, tal como hizo en su momento Samsung con Android y más tarde Nokia con Windows. Para RIM, ir solos, desarrollando hardware, software, servicios y ecosistema, era una apuesta alta. Más aún considerando que no tienen las espaldas financieras de Google (Android y Motorola), Microsoft (Windows) o Apple (iPhone). Pero también era la forma de poder diferenciarse, especialmente cuando no cuenta con la capacidad industrial de un Samsung o un Huawei. Así, Blackberry está en total control de su destino, con todo lo bueno y lo malo que esto implica.
Un cambio importante que se vislumbra es que la empresa presta ahora más atención al marketing, algo que el actual CEO dejó en claro al momento de asumir. El cambio de nombre de la empresa es todo un símbolo. Del ingenieril RIM (por Research In Motion) al más reconocido Blackberry de sus productos. Marca una raya divisoria con su pasado aunque rescatando lo positivo de éste. Por otro lado, el CMO se ha convertido en una suerte de nº 2 de la empresa, con un perfil alto y una estrategia de marketing definida y en ejecución. Es bueno recordar que en su momento RIM, cuyo bastión era el segmento corporativo, se encontró con la demanda de los consumidores que valoraban la experiencia comunicacional de sus productos para fines también sociales. Pero esta no fue resultado tanto de una estrategia activa de la empresa. Más que vender al consumidor, le estaba despachando. La cosa está cambiando y dos acciones pueden tomarse como simbólicas: haber hecho publicidad en el Super Bowl (el evento televisivo más visto de los EE.UU.) y ser uno de los sponsors y proveedores del equipo Mercedes en la F1. Esto habla de un interés por recuperar visibilidad en el mercado masivo, aunque con una segmentación definida: la gente activa, tanto social como profesionalmente.
Estos cambios en el marketing también pudieron verse con el lanzamiento del Z10: mucho canal informal de comunicación, creación de expectativas con las “filtraciones” de los equipos y sus características, siembra de equipos entre adoptadores tempranos que actúan de referentes, mucha actividad en redes sociales, etc. Es más, luego de la buena acogida recibida por el Z10, las demoras en el lanzamiento de éste en los EE.UU. (mientras que ya está disponible en el Reino Unido y Canadá y lo estará en los próximos días en los principales mercados de Europa) generan más ansiedad en aquel país, elevando las revoluciones del motor antes de soltar el embrague.
Existe un dato no menor en relación al BB10 y que casi no fue mencionado ni por la empresa en su lanzamiento ni por los medios. El nuevo sistema operativo no necesita un abono de Blackberry (BES o BIS según el tipo de cliente) para que sus servicios (mail, BBM, browser, etc.) funcionen. Es decir, pueden utilizar un plan de datos regular, lo que no implica que los planes con BES y BIS dejen de existir. Simplemente que ahora existe esta tercera opción, utilizada por el resto de los fabricantes. Esto posiblemente impacte en los resultados de Blackberry (los 80 millones de suscriptores de la empresa dejan mensualmente dinero en sus arcas). No obstante, da más libertad al usuario, permitiendo que cambie de SIM sin perder ninguno de los servicios. Algo que puede servir tanto dentro del mismo país (aprovechando las ofertas de los distintos operadores) como para usar SIM locales estando de viaje y evitar los altos costos del roaming de datos.
Si en los próximos meses el BB10 resultara ser medianamente exitoso, se abrirían las puertas al licenciamiento. En momentos en que el crecimiento más fuerte se da en los mercados emergentes (más sensibles al precio), permitir que empresas como Samsung, Huawei, ZTE y tantos otras, con más capacidad industrial (y por lo tanto costos más bajos) y aceitadas vías de distribución en éstos ofrezcan equipos con BB10 tal como hoy lo hacen con Android podría ser un escenario más que interesante. Para Blackberry, porque expandiría rápidamente su base de usuarios sin que sus márgenes se vean tan reducidos, más algún ingreso por royalties. Para los licenciatarios, porque habría una alternativa a Android. Algunos dirán que está Windows Phone, pero éste ya lleva un año en el mercado y no logró aún el éxito de ventas necesario para ser el 3º ecosistema indiscutido. Con un BB10 aceptado por el mercado y licenciado a otros fabricantes, Microsoft tendría una dura batalla por este codiciado 3º lugar.
De ningún modo todo esto significa que Blackberry haya recuperado lo perdido, ni tampoco hay garantía de que pueda hacerlo. Los meses que vienen serán claves para el futuro de la empresa y sus productos. La diferencia ahora es que el pingo está en la cancha…

¿WiFi para todos?

Desde hace muchos años ya que los gobiernos, en sus varios niveles (nacional, provincial y municipal), en distintas partes del mundo, coquetearon con la idea de proveer WiFi gratis a sus ciudadanos. En la práctica, sólo los hotspots que cubren áreas muy específicas sobrevivieron, fracasando intentos más ambiciosos de dar cobertura a nivel metropolitano. Por eso sorprende que la FCC (órgano regulador de las telecomunicaciones en los EE.UU.) esté dándole vueltas a la idea de dar WiFi gratis en ese país a nivel nacional.
Que sea gratis para el usuario no implica que lo sea para el Estado. Una red es costosa, no sólo por las antenas (que deberían ser muchísimas) sino también porque hace falta toda una infraestructura detrás para conectarlas y manejar el tráfico que se generaría. Esto implica equipamiento, despliegue de fibra y de vínculos de microondas. A estos gastos de capital hay que sumarle los operativos. A fin de cuentas no se trata sólo de construir la red y ya. En definitiva, sería algo bastante más caro y más complejo que lo que los interesados creen (o admiten). Si además se tiene en cuenta que el gobierno de los EE.UU. se encuentra en estos momentos notoriamente corto de fondos, la cosa suena bastante irreal.
En todo caso, si realmente quieren lograr que todos puedan conectarse, sería más eficiente y justo subsidiar a quien no pueda costearse una conexión. Y de paso, no atentan contra una industria que factura US$ 178 mil millones al año y que, consecuentemente, es una importante contribuyente.
Por otra parte, estas movidas dan lugar a la siguiente pregunta: ¿por qué si en la era industrial no se repartió energía gratuita para todos, en la era de la información algunos quieren que la conectividad lo sea? Se ve que la demagogia es una epidemia mundial…
AGREGADO POST PUBLICACIÓN INICIAL: Según Forbes, el plan de la FCC no existe. Menos mal. Son ideas contagiosas… (gracias a @pmarin por el dato)

Linkeando

  • Cuestión de peso: Mucho se habló en estos días respecto de la posibilidad de que Dell deje de cotizar en bolsa. No tener que rendir cuentas trimestralmente a los inversores puede ser bueno para plantear e implementar una estrategia de mayor plazo, aunque no resuelve per se los problemas. También hay un aspecto impositivo interesante. [Slate]
  • África mía: Siendo que el crecimiento fuerte en smartphones se da no ya en los mercados desarrollados sino en los emergentes, la asociación de Microsoft con Huawei para producir equipos para África puede ser una movida importante. Lo único flojo es que el modelo, de US$ 150, se llame “4Africa”. Suena un poco condescendiente. [New York Times]
  • Gambeta: A pesar de todo el ruido generado alrededor de Cuevana, el sitio no la está pasando tan mal en su periplo judicial, luego del rechazo de la Cámara Federal de la ciudad de Buenos Aires al pedido de bloqueo de su url. Pareciera que hay una combinación de atraso tecnológico en la justicia con denuncias que no están del todo bien hechas. [Red User]

Twits selectos

  • Unas 300.000 líneas móviles cambiaron de operador desde que está la portabilidad. Flojón bit.ly/YGVnZJ
  • Facebook no necesita hacer su propio teléfono. Logró instalar su app en los chips para equipos de bajo costo bit.ly/YGT7lk
  • Twitter se acerca un paso más a la TV: compra empresa que analiza conversaciones sobre ésta nyti.ms/UYmbVD
  • Foco de Nextel: Brasil y México. “Explorando opciones estratégicas” para operaciones de Arg, Chile y Perú bit.ly/VUxnlp

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.