Cuando en 2007 Apple lanzó al mercado celular un equipo, el iPhone, cuya interfaz era simplemente una pantalla y un botón, el éxito fue súbito. Para no ser menos, el resto de los fabricantes salieron corriendo a diseñar equipos que incorporaran esta característica. A tal punto que por un momento dio la impresión que todos los terminales acabarían siendo muy similares en su aspecto.
Pero no fue así. El dispar éxito de las imitaciones verificó dos cosas. La primera y principal, que hace falta algo más que una pantalla touch para pelear con un iPhone. La segunda, es que hay un mercado nada desdeñable que prefiere la precisión de un teclado.
Esto tiene su correlato en los números del mercado, al menos en el caso argentino. Tomando en consideración el primer semestre de este año, se observa una paridad entre los equipos con interfaces basadas en pantallas touch (23%), levemente por encima de aquellos con teclado completo o QWERTY (20%). Por supuesto, todavía el dominador es el teclado numérico (53%), presente principalmente en los equipos de gama baja y media.

Analizando las interfaces por tipo de equipo, existe un predominio de las pantallas touch en la categoría smartphone, tendencia que se revierte en el caso de los teléfonos sociales (aquellos que sin pertenecer a la primera categoría, incluyen en forma nativa aplicaciones como el mail, Facebook, Twitter y/o mensajería instantánea), donde predominan claramente los teclados QWERTY.

El crecimiento de los teléfonos sociales [Ver: “Adiós al básico”] de la mano de estas aplicaciones con el agregado de un teclado completo marca por otro lado un cambio en la concepción del entretenimiento desde el celular. Así como unos años atrás, los terminales con reproductor de medios (y en muchos casos con controles ad hoc para su utilización) aportaban a la variable entretenimiento en movimiento, hoy el uso de aplicaciones de mensajería y socialización también cumplen un rol de amenizar. Por ejemplo, mientras era habitual pasar el rato escuchando música desde el celular en el colectivo, hoy chequear el muro de Facebook, chatear vía mensajero instantáneo o publicar desde Twitter son alternativas atractivas.
Este cambio es sin ninguna duda beneficioso para los operadores. Mientras que con la venta de equipos que destacaban la incorporación de un reproductor de medios no generaban ingresos adicionales (las descargas legales de música nunca fueron un negocio relevante), la socialización y mensajería, favorecidas por la incorporación de teclados completo generan consumo de datos. Y esto sí es una línea de ingresos que cada vez se vuelve más relevante.
[Para leer más sobre interfaces de celulares, sus usos y perfiles de usuario, recomendamos “Dime qué formato usas”]

No por previsible, el anuncio de la renuncia de Steve Jobs como CEO de Apple dejó de impactar. Se trata no sólo del líder de la empresa que más alteró a la industria móvil, sino también de su líder espiritual, un rol que ningún CEO relevante ha logrado con tanta claridad.
Si bien desde el lanzamiento de la tableta iPad este segmento del negocio tecnológico se disparó y atrajo la atención de fabricantes y proveedores de contenidos por igual, por el momento la acción gira mayormente alrededor del consumidor individual. Sin embargo, no fue la iPad la primera tableta de la historia. De hecho, ya a principios de los 90 hubo
La semana pasada, Argentina logró el raro mérito de estar en las noticias internacionales con motivo de un bloqueo judicial mal implementado. Efectivamente, todo nació luego de que la justicia pidiera el bloqueo de los sitios
El anuncio de la intención de compra de Motorola Mobility por parte de Google fue no sólo la noticia de la semana sino que compite con el matrimonio Nokia-Microsoft como noticia del año para la industria móvil. Más allá del alto impacto, el acuerdo deja muchas dudas respecto de cuál será la evolución del escenario.
Algo olía mal en Dinamarca… El martes 16, la noticia era que la cadena minorista