Archivoabril 2009

Déjà vu

Esta es la sensación que queda luego de que se cayera la operación, al menos momentáneamente, por la cual IBM compraría a Sun. En esta última adujeron que el precio era muy bajo, lo que hizo dar marcha atrás con las negociaciones. Pero no hizo más que agravar las cosas, ya que las acciones de Sun cayeron un 24% ante la mala nueva.
La historia se parece bastante a la de la fallida operación Microsoft-Yahoo. Una oferta generosa de parte de un pez más gordo, un directorio liderado por el fundador de la empresa a adquirir que se opone, caída del precio de la acción, descontento de los accionistas, recrudecimiento de dudas respecto de su futuro.
En el caso de Sun se agrega un factor novedoso: mientras que el CEO piensa que la operación es un buen negocio, el fundador piensa que no lo es. Mínimamente, alguno de los dos está equivocado. Tamaña divergencia de opiniones entre dos personajes tan importantes en Sun no debe ser tranquilizadora para empleados, socios y clientes.
Continuará…

El heredero

En los últimos tiempos, es tanto lo que se habla del ¿fenómeno? Twitter que algunos ya están un poco cansados. Por eso, nos pareció oportuno incluir este video jodumental (documental en joda) que habla de Flutter, el “sucesor” de la plataforma de microblogging que tiene a más gente hablando que usándola (algo parecido a lo que pasó con Second Life). Lamentablemente, el video está sólo en inglés y no encontramos una versión subtitulada.

Nativos al poder

Como en aquel slogan de Pepsi de los años 80, en la Internet argentina ya puede sentirse “el sabor de la nueva generación”. Esto se debe a que actualmente los usuarios pertenecientes a lo que generacionalmente se denomina nativos digitales (8,2 millones de usuarios) ya superan en número a sus antecesores, los inmigrantes digitales (7,8 millones de usuarios). Este cambio cualitativo es sin dudas más trascendente que el cuantitativo que indica que aproximadamente unos 16 millones de argentinos usan la red.

Se consideran nativos digitales a las generaciones nacidas a partir de mediados de la década de los 80, que se criaron en un mundo donde las tecnologías digitales crecientemente formaron parte del paisaje cotidiano. Como consecuencia, se trata generalmente de personas cuya aproximación a la tecnología es natural y desprovista de paradigmas perimidos, lo que influye para que sean quienes marquen las nuevas pautas de consumo y uso de la tecnología.
Por otro lado, se consideran inmigrantes digitales a aquellos usuarios nacidos antes de mediados de los 80, que se criaron en un mundo analógico y que, con distintos ritmos y grados de profundidad, se fueron amoldando al nuevo escenario. No obstante, muchos de los paradigmas del mundo analógico siguen presentes y se manifiestan en el uso y actitudes ante las “nuevas” tecnologías. De éstos, sólo un grupo de no más de 2 millones de personas pertenece a lo que se podría denominar inmigrante adaptado, que siguiendo la metáfora de la inmigración, es aquél que habla el idioma local sin acento o con muy poco. Es decir, tiene comportamientos y consumos más en línea con los nativos que con el la mayoría del resto de su generación.
Es importante destacar que, en lo que hace a los productos y servicios tecnológicos así como a aquellos impactados por la tecnología, la variable generacional suele explicar mucho más que otras variables de segmentación tradicionales como el nivel socioeconómico, el sexo o lugar de residencia. Ya lo dice el proverbio (supuestamente árabe), “el hombre es más hijo de su tiempo que de sus padres”.
El dato de que los nativos superen a los inmigrantes no es en absoluto menor. Si se consideran que son las generaciones nativas las que impulsan las nuevas maneras de abordar la tecnología, que le están dando forma a la Web 2.0, que no usan mail y prefieren otros tipos de comunicación (como mensajeros, redes sociales, etc.), evidentemente lo que vivimos hasta ahora puede considerarse un poco como la prehistoria de Internet. No por nada los mayores éxitos de la red (caso Google, YouTube, Facebook, WordPress) no fueron logrados por avezados hombres de negocios sino por jóvenes con poca experiencia profesional pero que entendieron antes que sus generaciones predecesoras cómo era esto de Internet.
Para las empresas cuya actividad esté ampliamente impactada por Internet, este cambio de poder generacional que, por razones demográficas sólo puede acentuarse con el paso del tiempo, tiene fuertes implicancias y no debe ser soslayado. Hay que tener presente que en la actualidad las primeras camadas de nativos digitales están ingresando a la vida adulta, trabajando, teniendo ingresos propios y, por lo tanto, tomando decisiones de consumo autónomas. Y si lo que se les ofrece huele a rancio, no dudarán una décima de segundo en buscar lo que quieren en otro lugar.
La verdadera revolución comienza ahora.

Etapa de transición

Este recambio generacional que se está produciendo en el mundo online no estará exento de sacudones principalmente por dos razones.
Por un lado, se da la paradoja que quienes tienen el rol de generar la oferta en cuanto a servicios y contenidos para las generaciones de nativos son inmigrantes que tiene una percepción y abordaje del tema que es naturalmente distinto.
Por el otro, independientemente de quién provea los servicios y contenidos, está claro que habrá dos demandas distintas, las de los nativos y las de los inmigrantes, que convivirán por un buen tiempo, por lo que habrá que atender a cada una con propuestas específicas.

Se agranda la familia

El interés de las cadenas televisivas por incursionar en la Web TV (televisión por Internet) genera noticias constantemente.
Esta semana la cadena ABC, perteneciente a Disney, estuvo en el candelero, ya que a su presencia online con ABC.com le agregará un canal en YouTube. A diferencia de otros acuerdos entre YouTube y proveedores de contenidos, en este caso será ABC quien comercialice la publicidad, con avisos que irán al comienzo de los videos y superposiciones.
Si bien resigna el control de la comercialización, para YouTube la oferta es interesante. ABC aporta, además de contenido, su capacidad comercial.
Pero la apuesta online de ABC no se detendría allí, ya que estaría negociando su ingreso como socio en Hulu, un joint venture entre NBC Universal y News Corp. para la distribución online de contenido televisivo. La negociación giraría en torno del aporte de contenidos que haría ABC, haciendo más atractivo y amplio el repertorio de Hulu. De esta forma, ABC ampliaría la distribución de sus productos a través de sitios propios y de terceros. A fin de cuentas, lo importante es llegar al consumidor estando, como dice su slogan en Internet, “all the time, on your time”.

En busca del modelo perdido

Casos como el de ABC, que se suman a varios otros, marcan que la tendencia hacia la distribución de contenidos de TV por Internet, aunque incipiente, es sin dudas una gran amenaza para el negocio tradicional de la TV paga. Y se le suma el desarrollo de dispositivos que permiten acceder a Internet desde la TV (como sucede hoy con las consolas PS3 y Wii, amén de los nuevos televisores con conectividad incluida). No pasará mucho tiempo antes de que los abonados comiencen a cuestionarse por la razonabilidad de pagar por contenidos a los que pueden acceder gratis (y legalmente) en Internet.
Por este motivo, hay quienes están evaluando sistemas mixtos, que permitan el acceso a contenidos online únicamente a aquellos que sean abonados. No obstante, esta medida se asemeja a la tomada por algunos diarios y otros medios gráficos que ofrecen el acceso online a sus suscriptores en papel, política que en general fracasó.
Como bien dicen en inglés, there is no free lunch, es decir, alguien tiene que pagar la cuenta al final del día. Y si no es el consumidor final a través de su abono, hoy el modelo es que sea el anunciante a través de la publicidad. Esta deriva en quién paga los gastos tiene profundas consecuencias, ya que implica un cambio radical en la lógica del negocio. No es lo mismo vender a consumidores finales que a anunciantes. Y mientras este proceso no esté aceitado, el reacomodamiento de las piezas generará temblores. Sin dudas, se trata de una transición que no será fácil, más aún ahora en que los efectos de la crisis global se están haciendo sentir en los presupuestos publicitarios.

Carne podrida

Esta semana, Postini, la división antispam de Google, informó que el 94% de los mails que circulan por la red son spam, lo que marca un recrudecimiento en los últimos meses. Aparentemente, los spammers están aprovechando los modelos P2P en lugar de servidores centralizados para alegrarnos la vida. La guerra continúa…

Donde fueres…

Peor es nada” es el razonamiento aplicado por Google y la industria discográfica en China, donde la IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica) estima que el 99% de la música es pirata. Por eso, Google lanzó en aquél país un servicio de descarga gratuita de música, que genera ingresos a través de la publicidad, los cuales son compartidos con Sony, Warner, EMI y Universal. Atención picarones: a pesar de que www.google.cn/music/homepage es accesible por todos, no se puede descargar nada si no se está conectado desde China.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.