Mensaje en la botella

Los datos arriba mencionados deberían servir de advertencia para las empresas de telecomunicaciones en Argentina, ansiosas por ingresar al negocio de la TV paga. Simplificando, se podría decir que las telcos quieren reproducir un modelo del pasado (aggiornado, es cierto, pero del pasado al fin), que está ingresando en un feroz combate por mantenerse al día. No obstante, estratégicamente sería interesante romper con lo clásico y proponer un modelo moderno de consumo de video.
Por el momento, hay que partir de la base de que la ley les impide dar un servicio de TV tradicional. Y si bien está dando vueltas el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el devenir político reciente le resta notables chances de ser aprobado tal como fue presentado. ¿Y si no sale la ley, qué harán? Por otra parte, aún en el caso de estar legalmente habilitadas, las telcos deberán abordar un mercado maduro, con una penetración del 60% de los hogares. Y competir en un escenario de estas características será durísimo, demasiado si se consideran también las inversiones necesarias para dar el servicio. En otras palabras, estarían llegando tarde a la fiesta: ya se formaron todas las parejas, y las personas que están sueltas, son las menos atractivas. Estos serían los segmentos económicamente de menor potencial y aquellos para quienes la TV es un servicio poco atractivo.
Esto no significa que desistan de participar del negocio del video. Al contrario, es justamente el video el contenido que más consume el ancho de banda disponible, por lo que ignorar este hecho sería poco sensato. Pero sí podrían simplificar el acceso a ese contenido a través de set top boxes que conecten la TV a Internet, quizás con alguna interfaz que agregue las distintas fuentes y simplifique su acceso desde un control remoto y asegurando el ancho de banda necesario dentro de su red, tanto para streaming como para descargas (legales en este caso). Y en vez de cobrar por los contenidos, que no son su fuerte, hacerlo por la tecnología que permite el acceso a éstos.
Hoy mismo, algunos ejecutivos de las telcos admiten por lo bajo que los números del negocio de TV paga a través de las redes telefónicas evidencian un dudoso recupero. Quizás sea hora de dejar de mirar para atrás y comenzar a hacerlo hacia delante. Y en vez de pelear una batalla con resultado potencial pírrico contra la TV paga tradicional, generar un servicio nuevo y diferenciado.

Acerca del autor

Enrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Por Enrique Carrier

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.