Archivojunio 2010

Second chance

Linden Labs, empresa creadora de SecondLife (sí, it’s alive!) acaba de anunciar que despedirá al 30% de sus empleados, mientras intenta desarrollar una plataforma móvil así como una aplicación para Facebook. El problema de SecondLife es que mucha gente ya tiene suficientes cosas de que ocuparse en su primera vida como para querer tener una segunda.

Redes voraces

Si bien Facebook lanzó su versión en español en el 2007, fue recién al año siguiente cuando comenzó su meteórica expansión en Argentina, lo que le permitió llegar a unos 6 millones de usuarios a mediados del 2009. Pero el crecimiento no se detuvo, y en un año creció un 56% más, lo que le permite alcanzar hoy unos 9,4 millones de usuarios individuales (sin considerar cuentas de organizaciones). Esto surge del informe “Usuario online argentino – 2010”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

Más allá de poder ponerle números a un crecimiento evidente a todas luces, resulta interesante observar como la adopción de Facebook, utilizada por el 97% de quienes participan de alguna red social, está impactando en otras herramientas de comunicación más establecidas como el mail y el mensajero instantáneo (mayormente, Messenger). En el último año, la cantidad de usuarios que se conectan diariamente al mail cayó del 77 al 53%. Un efecto similar se dio con quienes también utilizan diariamente el mensajero, que también bajó del 62 al 34%.

Esto no quiere decir que los servicios mencionados ya no se utilicen. El mail es usado por el 93% de los usuarios de Internet, mientras que el mensajero lo es por el 78%. No obstante, el uso de Facebook permite diversas formas de comunicación, como los mensajes, el chat, el muro, los comentarios, etc. que hacen que esta red social reemplace en algunas ocasiones a otras herramientas más difundidas.

Lo interesante, y a la vez peligroso, del fenómeno Facebook es que la comunicación se da intrarred. En esto difiere del mail que interconecta distintos proveedores. En el caso de los mensajeros se puede acceder al menos a las distintas redes (MSN, Yahoo, Gtalk, etc.) desde un único cliente. En Facebook, en cambio, hay que estar en la propia red para comunicarse. Así, los efectos de red se potencian, dando lugar a las tasas de crecimiento registradas y al predominio de ésta como LA red social. Si esto es bueno o malo, es harina de otro costal.

Aparición espectral

Justo en la semana en que un representante de 3G Americas se reunió con un grupo de analistas y expresó su inquietud por las demoras en las nuevas asignaciones de espectro necesarias para atender las mayores demandas de los usuarios móviles, éste apareció. Fue porque el Secretario de Comunicaciones, paradójicamente famoso por sus silencios o sus pocas frases de compromiso, anunció que antes de fin de año se subastarán frecuencias, algo que no sucedía en el país desde 1999. Se trata de los 37,5 Mhz que devolvió Telefónica Móviles como consecuencia de su fusión con Movicom en el 2004, a los que se suman otros 90 Mhz en nuevas bandas, actualmente destinadas a servicios fijos de telecomunicaciones.
El anuncio se produjo en el marco de las jornadas denominadas “La Revolución Móvil”, organizadas por el Grupo Convergencia. El funcionario, como primer orador de la jornada, se anticipó así a los reclamos que se esperaban por parte de operadores durante las jornadas, justamente por las limitaciones que enfrentan. Se trata de una buena noticia en momentos en que la demanda por capacidad crece aceleradamente, no tanto ya por la incorporación de nuevos usuarios, sino por el crecimiento del tráfico de datos, impulsado tanto por smartphones como por módems de banda ancha móvil.
Lo que no aclaró el funcionario es quiénes podrán participar de la subasta o, para verlo de otra forma, si habrá quién esté impedido de hacerlo. A las tres operadoras tradicionales (Claro, Movistar y Personal) habría que sumar el interés de Nextel y las cooperativas.
Nextel ya comenzó en otros países de la región a ampliar sus servicios a tecnologías 3G. Y justamente esta semana anunció que desistía de la compra de Movilink, debido a las demoras en la aprobación de esta operación, anunciada en el 2007, por parte de las autoridades. Se trata de la segunda operación cancelada por la inacción regulatoria, luego de que la misma Nextel desistiera tiempo atrás de comprar a la local Velocom. Igualmente, para ser justos, en este último caso influyó que Velocom tenía frecuencias y equipamiento para usar Wimax, tecnología que lentamente parece estar perdiendo el interés de los operadores.
Las cooperativas telefónicas del interior del país tampoco deberían ser descartadas, ya que por años reclamaron espectro para poder dar servicios móviles. A pesar de las promesas, éste no llegó en el tiempo adecuado, por lo que finalmente comenzaron a operar bajo la marca “Nuestro”, en un modelo de operador virtual, utilizando la infraestructura de Personal.
En línea con el ingreso o no de nuevos actores, tampoco aclaró el funcionario si, ante la disponibilidad de espectro, se subirán los límites (o caps) que cada uno puede tener, o si serán los mismos que rigen hasta ahora.
Más allá de los mencionados, no habría que ser demasiado optimista respecto del ingreso de nuevos operadores, ya que en un mercado maduro como el argentino, comenzar a dar servicio desde cero, con una red nueva, no parece económicamente muy viable.
Para el gobierno, más allá de mostrar cierta iniciativa perdida en temas de telecomunicaciones, la medida será positiva porque le permitiría generar ingresos, especialmente en momentos en que se hace difícil conseguir financiación por fuera de los recursos impositivos y previsionales. Y encima, el año que viene hay elecciones presidenciales…

Cierra el tenedor libre

Cualquiera que haya seguido las declaraciones de ejecutivos de las empresas de telecomunicaciones en los últimos tiempos, o lea semanalmente “Comentarios”, sabe que eran cada vez mayores las preocupaciones por un modelo que no cerraba: tráfico en aumento con precios con tendencia a la baja. Esto, que se da en la industria de las telecomunicaciones en general, es más fuerte aún en el caso de las celulares, que basan su infraestructura en un recurso claramente escaso, como es el espectro.
La situación se agravó aceleradamente en los últimos años, con la popularización de los smartphones, y más aún con el éxito del iPhone. Este, tanto por sus características técnicas (no es muy moderado a la hora de consumir ancho de banda) como funcionales (se usa como una verdadera computadora móvil, navegando por sitios pensados para PC o haciendo streamings de video) marcó una aumento significativo de la presión sobre la red. El resultado, continuas quejas contra el servicio de AT&T, proveedor exclusivo del iPhone en los EE.UU.
Ante este panorama, no debe llamar la atención que esta semana AT&T anunciara que a partir del 7 de junio se acaban los planes de datos ilimitados, tanto para iPhone como para otros smartphones. Esta decisión podría ser el primer indicio del fin de una era en la que los operadores móviles en los EE.UU. buscaron atraer usuarios para sus nuevos servicios de datos con planes simples, basados en tarifas planas.
Así, los nuevos planes serán similares a los que se encuentran en Argentina, con paquetes de datos que en principio serán de 200 Mb y 2Gb. Un toque interesante será que ante la imposibilidad para el usuario de estimar su consumo de datos y para evitar excesos que generen facturas escalofriantes, el usuario recibirá mensajes de texto o mail cuando haya alcanzando el 65, 90 y 100% del tráfico contratado.
Probablemente, este sea el camino por el que opte la industria en general. Nada es para siempre, ni lo bueno, ni lo malo.

Corporizándose

Esta semana, Fibertel, el ISP del Grupo Clarín, anunció el lanzamiento de FiberCorp, su nueva unidad de negocios dedicada exclusivamente al segmento de empresas. Más allá del lanzamiento, no se trata de un negocio nuevo para el grupo. Ya cuenta con muchos clientes en este segmento, tanto a través de la ahora ex Datamarkets, como también directamente desde Fibertel.
De hecho, el Grupo Clarín, con sus distintas marcas, es el 3° ISP en el segmento PyME, con una participación del 14%, detrás de Telefónica y Telecom, tal como surge del informe “Telecomunicaciones fijas en PyMEs: telefonía, datos e Internet”, realizado por Carrier y Asociados.
No obstante esto, se trata de una buena medida, ya que le permitirá a la empresa abordar este segmento en forma diferenciada, tanto desde el producto como desde la marca. En términos de productos, podrá despegarse de la asociación con el cablemódem, pudiendo poner el énfasis en accesos dedicados, VPNs, servicios de voz, datacenter y otros típicos de este segmento de usuarios. Por el lado de la marca, no hay que olvidar que Fibertel está muy asociada al segmento residencial, lo cual puede ser un punto en contra a la hora de buscar los servicios demandados por una empresa.

¿A estudiar otra cosa?

El anuncio de recortes de personal realizado esta semana por HP dejó lugar para cierta reflexión.
La empresa está recortando 9.000 puestos de trabajo, al automatizar sus data centers que ofrecer servicios en la nube para sus clientes corporativos. Años atrás había comenzado su consolidación de data centers, pasando de 85 a sólo 6. Así, los recortes se dan principalmente en los perfiles técnicos que operan estos centros de datos. La noticia se ve suavizada con las pretenciones de generar 6.000 nuevos puestos, aunque estos serán en el área comercial.
Ante el avance de la computación en la nube (Cloud Computing), donde los procesos se realizan en data centers tercerizados en vez de hacerlo en las computadoras del cliente, se dispara una pregunta: ¿habrá demanda suficiente en el futuro para estudiantes de sistemas? En la medida en que se mantenga la tendencia al cloud computing, las empresas necesitarán cada vez menos personas con este perfil. Y, por lo visto en HP, tampoco es que serán todos absorbidos por los proveedores de estos servicios.
Si bien no es un tema urgente, debido a los tiempos que pasan entre que un estudiante ingresa a la facultad y el momento en que debería tener su madurez profesional, quizás sea el momento de preguntarse si es necesario replantearse la educación que se está dando. No sea cosa que preparemos gente para una actividad que en el futuro tendrá cada vez menos demanda.

Linkeando

  • Subiendo la apuesta: Es lo que está haciendo Telefónica en su ambición por el control total de Vivo, el mayor operador móvil de Brasil. Ahora, los españoles subieron un 14% su oferta por la participación de su socio, Portugal Telecom, por lo que el directorio de esta última escucha ahora a sus accionistas, quienes están reconsiderando qué hacer. [Bloomberg]
  • Cada vez más “canales”: En el mundo del video online, sin dudas que el rey es YouTube. Por ahora al menos. Es que el rey ya no está solo, y algunos competidores, con modelos de negocio distintos, están logrando una popularidad creciente. Ya son varios los que andan cerca de las 40 millones de visitas mensuales. Lo que se dice, un rating interesante. [Venture Beat]
  • Redes sociales vs. celulares: Con motivo de las recientes elecciones en Colombia y su sorpresivo resultado, esta columna nos recuerda a quienes vivimos inmersos en el mundo de Internet, que hay vida más allá de las redes sociales. [La Nación]

Con problemas de identidad

Es sabido que en el mercado chino no son ni lerdos ni perezosos para “inspirarse” con los éxitos tecnológicos de las empresas occidentales. Tal el caso del iPed (o aPad según la documentación…), un clon del iPad pero que usa Android en vez del iPhone OS, procesador Atom y cuesta US$ 105 (cinco veces menos que el producto inspirador). Ya en los 70 y 80, los japoneses demostraron que la imitación puede ser un paso previo a la innovación. Y todo indica que lo mismo sucederá con los chinos.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.