Archivomarzo 2012

Crecimiento fueguino

A casi un año y medio de la sanción de lo que en su momento se dio en llamar “impuestazo tecnológico”, una de cuyas consecuencias fue el inicio de la fabricación de electrónicos en Tierra del Fuego, un 80% de los celulares comercializados en 2011 provinieron de la isla. Esto surge del informe “Mercado celular argentino – 2012” recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
Previo al “incentivo” a la fabricación en la provincia más austral del país, sólo Motorola producía algunos modelos allí, por lo que en el 2009 representó apenas un 4% del mercado. La cifra creció aceleradamente en 2010, donde llegó al 38%. El 80% alcanzado en 2011 no estaría lejos del máximo, ya que no todos los modelos se fabrican localmente, al menos no inicialmente.

Estas cifras pueden ser vistas como un verdadero éxito para aquellos que sienten orgullo al ver el “made in Argentina” en productos tecnológicos. Y si el objetivo fue lograr sustituir la importación directa de productos terminados por componentes que se ensamblan localmente, éste fue alcanzado.
No obstante, otros podrán decir que es todavía temprano para medir otra clase de éxitos, más duraderos. Desde una perspectiva industrial más amplia, la movida será un éxito cuando nuestros teléfonos puedan ser exportados a precios competitivos y/o cuando la industria local permita el desarrollo de una red de proveedores de componentes más sofisticados que packaging o documentación, cimentando una auténtica industria electrónica nacional.
Lo concreto es que todavía la industria de Tierra del Fuego es como un niño que comienza a caminar. Por ahora, se mueve con andador, lo cual está bien para los primeros pasos. Pero los padres podrán estar orgullosos cuando se le quite el andador y el niño camine por sus propios medios.

LTE (La Tenés Embrollada)

Si bien el desarrollo de redes LTE no es una novedad, esta tecnología acaba de ganar mucha prensa con el lanzamiento del iPad (el nuevo, no los otros… qué confusión). Es que si bien despierta las fantasías tecnológicas más asombrosas, su realidad se presenta no sin complejidades.
Uno de los primeros llamados de atención que surgieron con el nuevo iPad es que el uso de LTE no será posible fuera de los EE.UU. y Canadá, obligando a sus dueños a usar estándares de menor velocidad (como HSPA+) estando de viaje. Esto sucede no porque no haya otros países que cuenten con LTE, sino que esta tecnología funciona, según el país, en distintas frecuencias, marcando la diferencia entre poder usarla o no.
Según la GSMA, para el 2015 habrá más de 200 redes LTE activas usando 38 combinaciones de frecuencia de espectro. Esto da la pauta de lo complicado que resultará para los dispositivos LTE (al menos los actuales) poder operar globalmente. Las múltiples frecuencias de uso son una pesadilla para los fabricantes de terminales, si es que se pretende que sean “globales”. Los dispositivos fabricados para una frecuencia determinada no funcionan en una red que trabaja en una diferente. La otra opción es tener distintos modelos para distintas regiones.
Quizás por esto es que el lanzamiento de equipos con LTE no se da al ritmo deseado por los operadores. Una de las cosas que llamó la atención en el MWC de Barcelona fue que no hubo tantos dispositivos LTE anunciados en el evento. Inclusive, desde la perspectiva de la infraestructura, hubo mucho énfasis en tecnologías como small cells (las herederas de las femtoceldas) o en la derivación del tráfico hacia redes fijas vía WiFi (lo que en la jerga se denomina WiFi offload). Quizás el hecho de que muchas de las noticias vengan hoy de EE.UU. donde tanto Verizon como AT&T (los dos más grandes operadores de aquél país) ofrecen una red LTE, hace pensar que esta tecnología está más madura de lo que la realidad indica.
¿Debería preocuparnos en Argentina estas demoras en el desarrollo de LTE? No por ahora. Para entender mejor esto, simplificando se podría decir que así como la 2G fue la tecnología para la voz y los SMS, la 3G lo es para los datos y la 4G lo es para el video. Esta última no es aún una aplicación imperiosa, salvo en el caso de las tablets, que por ahora es incipiente. Así, todavía no está clara la conveniencia económica de embarcarse en LTE, que requerirá de inversiones en espectro así como la infraestructura, especialmente en la red que conecta a las antenas, la cual indefectiblemente deberá ser de fibra óptica para poder transmitir los volúmenes propios de LTE. Además, mientras tanto podrán potenciar tecnologías como HSPA+ (de la cual todavía se discute si es 4G o 3G), que tienen un ancho de banda teórico más que suficiente para video pero con la ventaja que lo hace con la infraestructura de red ya instalada.
Otro detalle más que marca lo lejos que estamos de LTE en Argentina: todavía ni siquiera hay un cronograma (siempre postergable) para la licitación del espectro necesario para esta tecnología.

Reformulando el Monedero

Luego de muchos meses de negociaciones, donde claramente hubo cambios de escenario, esta semana se anunció la compra de la tarjeta Monedero por parte de Visa. Pero no se trata únicamente de un cambio de manos. Monedero seguirá existiendo, aunque será distinta.
La tarjeta Monedero perderá, en unos 6 meses, el mayor atractivo que hizo que gozara hoy de 1,2 millones de plásticos (la mitad de los cuales está activo): su capacidad para pagar por transporte público, o en otras palabras, dejará de ser SUBE compatible. El pago de transporte será monopolio del Estado. De esta forma, Visa no compró usuarios de Monedero sino su tecnología, infraestructura, recursos humanos y red de comercios y servicios adheridos. El objetivo de Visa es tener un producto de micropago que tendrá inicialmente dos  formatos: tag y online.
El “Monedero Tag” será un dispositivo RFID autoadhesivo que podrá pegarse en el celular. El uso con el celular es por un tema de practicidad y portabilidad, no porque haya ninguna interacción entre el tag y el teléfono. Este último es sólo un soporte físico, y por lo que se vio, queda bastante feo, aunque pueda ser práctico. Un atentado contra el diseño industrial. Más allá de esto, el Tag es el reemplazo directo de las actuales tarjetas y por sus características, mañana podrá adoptar otros formatos, como pulseras, llaveros o cualquier elemento que se porte. El “Monedero Online” es una cuenta virtual prepaga que se opera a través de una app móvil o desde la web. Se trata de una suerte de PayPal que permitirá realizar tanto pagos en Internet como en el mundo físico.
A pesar de mantener el nombre, Monedero cambiará sustancialmente. Es claro que la pérdida de la capacidad de pagar por transporte público le quitará el interés a muchos de sus actuales usuarios. Por otra parte, al ser un medio de pago que, al menos inicialmente, sólo podrá recargarse vía tarjeta de crédito o débito, reduce su universo de usuarios a aquellos bancarizados. Visto así, significa un retroceso. Pero a favor de la nueva Monedero está el respaldo de Visa (tanto como marca, know how, red de POS) y que dejará de ser un producto específico del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) para extenderse a todo el país.
En definitiva, un nuevo intento de Visa por desarrollar un monedero electrónico. No se trata de la primera vez. Años atrás lanzó Visa Cash sin éxito. El momento y el contexto son ahora más favorables, lo que no eximirá de ajustes sobre la marcha.

Linkeando

  • Resistentes a la baja: Ahora que está de moda la TV OTT, tanto a nivel internacional como local, hay quienes sostienen que esto no impactará en el aspecto económico de la industria. [Financial Times]
  • Ausschalten: Quizás en línea con el punto anterior, Telefónica comienza el “apagado” de su servicio de televisión digital en Alemania. El modelo de copiar al cable no tiene valor agregado. El cambio pasa por ser ubicuo y multiplataforma. [El Economista]
  • Big brother is watching you: Esto es lo que parecen decir los grandes ISP de los EE.UU., quienes anunciaron que vigilarán las descargas de archivos como forma de combatir la piratería online. [El País]

Twits selectos

  • Back to basics: Nokia se baja del negocio de m-money bit.ly/wrB3OW
  • Somos oficialmente viejos en términos tecnológicos. Somos de la era de la PC. read.bi/A05crs
  • Más teclados para tablets (ahora Playbook). Netbooks desvirtuadas y concepto controlado por fabricantes de celulares
  • Factor generacional, clave para entender los cambios en el consumo. Habla de hotelería pero es extensible nyti.ms/zn7sso

 

¿Una tablet en tu futuro?

En días en que los medios cubrieron extensamente el lanzamiento de la nueva iPad, resulta interesante repasar qué es lo que está sucediendo localmente en el mercado de tablets que por cierto presenta algunas características propias.
Las tablets mostraron un importante crecimiento en el último trimestre del 2011, cerrando el año con unas 225 mil unidades despachadas. En esto no influyó la fabricación en Tierra del Fuego, ya que representó apenas el 2% del total de unidades. O sea que a diferencia de los celulares o notebooks, se trata todavía de un mercado claramente de importación. Esto podría cambiar este año, ya que los productores de la isla presentaron diversos proyectos que prevén la fabricación de unas 200 mil unidades para el 2012. Lo que es una incógnita es si esto significará mayores trabas para la importación de tablets, algo que hasta el momento no parece haber sucedido.
Visto por marcas, se pueden hacer algunas observaciones. Si bien es un mercado liderado por Apple y su iPad, con apenas el 20% no tiene el grado de participación que registra en otras latitudes. Quizás influya principalmente su precio local, que es de más de US$ 800, mientras que equipos basados en Android que no son de primeras marcas internacionales arrancan en alrededor de US$ 200. De hecho, entre las 10 primeras más vendidas se encuentra Coby (2º lugar), Titan (6º) y Ranser (9º).

En cuanto a sistemas operativos, habida cuenta de que estas marcas así como otras de renombre internacional como Acer, Samsung, Lenovo o Motorola se basan en la plataforma Android, ésta domina el mercado. Por otra parte, es destacable la posición de la Playbook de Blackberry, que se mete en los top 10 a pesar que sus ventas se concentraron en el último trimestre del año.
Por ahora, y en un mundo Post PC como muchos gustan de llamar, las tablets están dando sus primeros pasos en Argentina, habiendo significado en el 2011 el equivalente al 5% del mercado de PC.

La portabilidad y los mudos

El comienzo de la portabilidad terminó siendo una comedia de enredos. Se había anunciado originalmente que el arranque se produciría el lunes 5 pasado, iniciándose en un número acotado de localidades, estando disponible esta posibilidad para todo el país a partir del 15 de marzo.
Pero el viernes anterior, a través de un artículo publicado por el diario El Cronista, nos enteramos que no era así la cosa. Algunas fuentes decían que en realidad esas fechas nunca fueron oficiales, pero lo concreto es que el sitio del Ministerio de Planificación las confirmaba.

Lo curioso (también criticable) es que no hubo una comunicación oficial respecto de su postergación, por lo que muchos se vieron sorprendidos. De hecho, todavía esta semana algunos medios comunicaban que la portabilidad ya había arrancado. Hoy, las fechas que se barajan son las del 16 de marzo para las pruebas iniciales y el 30 para la implementación a nivel nacional, aunque no fueron confirmadas oficialmente. De todos modos, no se trata de la primera postergación. Ya había sucedido lo mismo con la fecha del 30 de diciembre de 2011.
¿Por qué la Secretaría de Comunicaciones no comunicó oficialmente la postergación de las fechas, lo que podría dar lugar a las infaltables sospechas? Difícil saberlo. Lo paradójico es que la Secretaría de Comunicaciones se caracterizó en los últimos tiempos por no comunicar. Parece que todavía hay gente que piensa que el silencio es salud…

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.