Temporada de resultados

Febrero es el mes en el que comienzan a llegar los balances y resultados anuales de las empresas que cotizan en bolsa. En el caso argentino, el interés local es mayor ya que se trata de los primeros resultados con posterioridad a la asunción del actual gobierno, cuya gestión claramente modificó el contexto. En este escenario, Claro (mejor dicho, América Móvil) presentó sus resultados a diciembre del 2024 y tienen motivos para festejar.

Por el lado de los ingresos, y descontando el efecto de la inflación, los datos son buenos y también reveladores. Los ingresos por servicios (tanto fijos como móviles) mostraron un crecimiento del 11,4% interanual.

Los ingresos por celulares (tanto servicios como venta de equipos) cayeron un 1,1%. Esto a pesar del crecimiento del 7,3% en facturación por servicios pero que se vieron arrastrados hacia el campo negativo por la caída del 30,3% en la venta de equipos. Acá se combinan diversos factores, algunos coyunturales y otros más bien estructurales. Por supuesto, no se puede obviar que el 2024 fue un año duro, sobre todo el primer semestre, lo que lógicamente impactó en el consumo. De hecho las ventas totales de equipos en el mercado formal anduvieron en bajos históricos, con alrededor de 5,8 millones de unidades. Aquí, además del contexto recesivo, impactó la fuerte disminución de la brecha cambiaria que puso en evidencia los mayores costos de la producción en Tierra del Fuego, incentivando no sólo la importación individual sino también el contrabando liso y llano. Por otra parte, también es cierto que la venta de equipos por fuera del operador (sin importar el nombre) es cada vez más relevante, desde las cadenas de retail, la venta directa de los fabricantes o plataformas como Mercado Libre a lo que en el 2024 se sumó la importación directa individual vía courier alentada por el aumento del monto exento de aranceles.

Si bien todavía el negocio de Claro en Argentina está dominado por los servicios móviles, en el 2024 la vedette fueron los servicios fijos, compuestos por los accesos de fibra óptica, TV paga (Claro TV) y, en menor medida, telefonía IP. Éstos crecieron un 31%, impulsados por los despliegues de fibra óptica y una agresiva estrategia comercial (que le hace ganar el fastidio de varios de sus competidores de todo tamaño). Visto en suscripciones (que Claro denomina Unidades Generadoras de Ingresos – UGI), los servicios fijos, esto es fibra, TV y telefonía fija, crecieron un 14,2% sólo en el último trimestre del 2024. Por otra parte, los servicios fijos ya representan el 20% del total de ingresos por servicio, demostrando que la estrategia, encarada hace ya unos años, de dejar de ser un operador sólo móvil en el mercado masivo está rindiendo sus frutos.

América Móvil fue la primera de las grandes empresas de telecomunicaciones en presentar su estado de resultados para el 2024. En los próximos días harán lo propio Telecom y Telefónica. Entonces se podrá verificar si la tendencia alcista es una particularidad del mercado en general (lo más probable) o sólo de Claro, a la vez que se podrá comparar la performance de cada uno. Por ahora, sólo resta esperar.

Acerca del autor

Enrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Por Enrique Carrier

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.