Show me the money: El grupo Telefónica está muy decidido a que sus activos en Latinoamérica le generen efectivo. Hasta ahora, esto se ha logrado a través de las sucesivas ventas de operaciones en Hispanoamérica. Pero también llega ahora a su filial en Brasil, una suerte de niña bonita para el grupo español. Aunque en este caso no se trata de vender la operación en ese país. Por el momento desde España planean ampliar el capital y vender el 20% de Vivo. Sería como parte de su estrategia de reenfocar recursos en Europa, reflejando su giro hacia mercados que considera más estratégicos.
ENvidia: Primero fueron las restricciones para vender sus chips en China. Luego, la llegada de DeepSeek hizo que se pusiera en duda las necesidades de cómputo de las plataformas de IA. Más tarde, la desaceleración en la inversión para infraestructura de IA. Todo esto llevaba a que hubiera inquietudes sobre su impacto en Nvidia, la estrella de los procesadores para IA. Sin embargo, nada de esto parece haberla impactado ya que volvió a ser la empresa de mayor valuación bursátil del mundo.
Diversificación: Mercado Libre no sólo es una gran plataforma de e-commerce. También es una Fintech de envergadura. Esto no impide que su OTT de streaming de video, Mercado Play, muestre indicadores interesantes. Alcanzó los 6 M de usuarios activos mensuales en la región, lo que implicó un crecimiento del 50% respecto de diciembre. Un crecimiento donde seguramente influyó el lanzamiento de su app para SmarTV, con 7,7 M de descargas.
Alta productividad: La belleza de un negocio donde el contenido lo generan terceros. Es el caso de las top 3 empresas tecnológicas en términos de facturación por empleado.

Si no puedes con ellos, úneteles: La TV francesa abraza el streaming. Luego del acuerdo de TF1 con Netflix, ahora France Télévisions se asocia con Amazon para incluir sus señales de TV en vivo y bajo demanda en la plataforma de streaming.
Superstars: Los ingenieros en IA, las nuevas estrellas de la industria tecnológica. O como la competencia entre gigantes disparó los sueldos (y otros incentivos) que se ofrecen.
Adicción fiscal: En vez de propiciar el acceso, en Capitán Bermúdez, provincia de Santa Fe, pusieron una tasa por ocupación del espacio público del 7% SOBRE LOS INGRESOS. La medida fue cuestionada (sin éxito) ante la justicia por el ISP Ultrafibra. El municipio, en reclamo de adeudado, lo clausuró. De locos.


Así en la tierra como en el cielo: según Ookla (Speedtest), el WiFi de las líneas aéreas basado en Starlink prácticamente duplica la velocidad de otros proveedores. ¿Será que algunos viajeros elijan una aerolínea por sobre otra en función de la experiencia del WiFi de abordo?
Lanzamiento: Buscando articular los intereses de los operadores independientes y regionales en América Latina, se presentó en México de la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+). Entre sus fundadores, por Argentina, están Catel y Colsecor.
Todo para mí: En Uruguay dan marcha atrás con la posibilidad de que la estatal Antel sea mayorista de infraestructura. Rara visión del Estado como competidor dominante, con más del 90% de los accesos de banda ancha.