Subsidiados: China está aumentando los subsidios eléctricos hasta un 50% a algunos de los centros de datos más grandes del país que utilizan chips nacionales, en un intento por acelerar el desarrollo de su industria de semiconductores y competir con EEUU. Esta iniciativa surge como consecuencia de la prohibición de comprar chips avanzados y energéticamente eficientes para IA de Nvidia, obligando a los gigantes tecnológicos chinos a utilizar alternativas nacionales menos eficientes desde el punto de vista energético. De esta forma, el subsidio se busca contribuir a igualar las condiciones para las empresas tecnológicas chinas al tiempo que mitiga su dependencia de la tecnología extranjera.
Debut: El ISP Sion inaugura el nuevo mecanismo por el cual el Fondo del Servicio Universal otorga financiación para el desarrollo de un proyecto de conectividad. Suscribirá hasta el 78% de las obligaciones negociales que emitirá SION por un monto equivalente a unos US$ 6,8 M. De esta forma, quedan atrás los ANR (Aportes No Reembolsables) que fueron reemplazados por financiación parcial, a la cual se le aplican los criterios normales del mercado financiero.
Nuevas exclusiones: Ya son bien conocidas las limitaciones que varios países introdujeron al uso de tecnología china, particularmente en el ámbito de la infraestructura de las telecomunicaciones. Pero la tecnología está omnipresente en varios ámbitos, incluyendo cada vez más a la industria automotriz. Es por esto que, preventivamente, las FFAA israelíes ordenaron la retirada de los coches chinos utilizados por sus tropas por temor a la vigilancia o la filtración de datos a través de los sistemas inteligentes de los vehículos.
