Siguen llegando: Mientras se debatía respecto del impacto de Temu y Shein en Argentina, se sumó un nuevo actor al segmento del ecommerce low-cost: Amazon Bazaar. Se trata de una aplicación únicamente disponible para smartphone (no hay web) que ofrece ropa y artículos para el hogar mayormente en un rango de entre US$ 2 y US$ 10. A Pichetto le va a dar un soponcio.
Otro LEO: Desde esta semana, Amazon Kuiper dejó de ser un proyecto y ya está disponible comercialmente bajo el nombre de Amazon LEO. Fue anunciado durante la 12ª Conferencia sobre el Espectro en América Latina y se puede ver en el siguiente video:
Los números acompañan: La demanda por chips avanzados de Nvidia se mantiene fuerte a pesar de las limitaciones que encuentran para acceder al mercado chino. Y los proveedores acompañan. Una situación que va en sentido contrario a los temores de burbuja.
Full AI: Por su parte, Softbank vendió su participación de US$ 5.800 M en Nvidia… para invertir en OpenAI. Todo queda dentro de la burbuja.
Soberanía espacial: Vodafone y AST avanzan en el despliegue de una red satelital D2D que compita con Starlink en Europa. El joint venture, denominado SatCo, será operado y controlado desde el viejo continente, que busca alternativas “soberanas” a SpaceX. Todavía falta un elemento esencial: el espectro.
Baratito, baratito: Apple alcanzó el 4º lugar en el mercado indio por primera vez. Lo hace con un precio promedio de venta de US$ 294 y con equipos por debajo de los US$ 100. Hay que bajar fuerte los precios para competir allí.
Novedades: El interventor del Enacom, Juan Martín Oozores, tiró dos adelantos: Asignación de espectro: análisis de mecanismos cuyo objetivo no sea recaudar; Créditos a tasa subsidiada vía Banco Nación para incentivar despliegues, ¿con el FSU?
Primeras incursiones: Con prudencia, Claro incursiona en la 5G FWA (acceso fijo inalámbrico) en Argentina. Por ahora, acotado a ciertas zonas de baja densidad de clientes potenciales que justifiquen despliegues de fibra. Aunque estarían ofreciendo el servicio también en CABA.
Intelectuales: Huawei muestra con orgullo datos de su propiedad intelectual (IP), de cuyos ingresos un tercio provienen de los EEUU. Admiten retraso en manufactura de chips avanzados, pero apuntan a la performance del sistema completo para compensar.
