AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Linkeando

  • A no alarmarse: El anuncio que Netflix llegó a un acuerdo de peering con Comcast fue tomado por muchos defensores de la neutralidad de la red como una puñalada. Este artículo explica claramente una práctica que es habitual entre operadores y que no implica ninguna novedad para la industria. [Business Insider]
  • The inside story: Mucho revuelo causó la selfie tomada por estrellas del espectáculo en la última entrega de los premios Oscar. Este artículo cuenta la historia detrás de la famosa foto que obtuvo más de 3 millones de retuits. El product placement (o chivo como se lo conoce en estas costas), en su máxima expresión. [WSJ]
  • Difícil transición: Esta situación está atravesando Nextel en la región, donde paga el precio de una reconversión tecnológica tardía. En Argentina el escenario es distinto, por ahora. [CNN Expansión]

Twits selectos

  • Telecom designa nuevo Director de Grandes Clientes quien concentrará productos fijos y móviles. Se viene la convergencia en la empresa
  • Yahoo eligió a Mourinho como su embajador de fútbol. Debe ser por su simpatía y diplomacia al declarar ar.deportes.yahoo.com/noticias/jos%C…
  • CarPlay, la plataforma de Apple equivalente al iOS para autos, está basada en QNX de… Blackberry bgr.com/2014/03/04/app…
  • Después de la selfie de los Oscars, llega la del G8 RT @ianbremmer: G-Zero Selfie pic.twitter.com/XT9vIr971p
  • Europa sin roaming a fin de año? RT @NeelieKroesEU: Free roaming is on its way! Keep positive! End of this year it will happen
  • Whatsapp y Facebook en mi columna de hoy en La Prensa laprensa.com.ar/419918-Monetiz…
  • En el MWC regalaban estas tapas para webcam. Después de lo de Yahoo, cotizan más pic.twitter.com/I6PWfJZ5h2
  • Ojo con Competir: única empresa argentina con stand en MWC2014, 5 M de usuarios y acción con el Papa. @pa_aristizabal te cambia la vida
  • Síntesis precisa de lo que hay que saber RT @bryantafel: Facebook y WhatsApp – mis pensamientos sfy.co/qPPV #storify

All in one

Si bien son herederos directos del teléfono, la transformación del celular en una pequeña computadora de bolsillo le permitió reemplazar diversos electrónicos que anteriormente se vendían por separado. Este folleto de Radio Shack, la cadena de electrónicos de los EE.UU., publicado en 1991 nos da la pauta de todas las categorías de producto que desaparecieron o están en vías de hacerlo. Y todos éstos sumaban más de US$ 3.200 (de aquella época). Convergencia salvaje.
Folleto Radio Shack 1991

Segmentación de apps

Herederos directos de los teléfonos celulares, los smartphones tienen su esencia en la comunicación más allá de la amplia variedad de apps que pueden correr. Sea a través del mail en sus comienzos o la mensajería instantánea y redes sociales en la actualidad, todas estas apps cumplen con el rol básico de permitir la comunicación entre personas. No obstante, la adopción de cada una de éstas muestra diferencias en función de variables como la edad o el nivel socioeconómico (NSE), demostrando que su atractivo varía según los segmentos. Esto surge del informe “Usuarios de datos móviles -2013” publicado por Carrier y Asociados.
A nivel general Facebook y las apps de mensajería instantánea (con Whatsapp claramente a la cabeza) registran un empate técnico, con una penetración del orden del 80% sobre los usuarios de celulares que utilizan datos. Pero a la hora de aplicar segmentaciones, surgen diferencias.
El uso de Facebook desde el móvil sube en la medida en que decrece el NSE. En esto influye que al ser un servicio que está disponible tanto desde celulares como desde PC, permite la interacción con aquellos que aún no disponen de un móvil apto. La inversa se da con la mensajería instantánea, donde al estar dominada por Whatsapp, hace de éste un servicio esencialmente móvil, lo que deja fuera de la red a aquellos sin celulares aptos. Más marcada es la tendencia creciente a utilizar el mail desde el celular en la medida en que sube el NSE. Pero esta relación es propia del servicio, por lo que se da independientemente de si su acceso es móvil o fijo.

En el caso de la segmentación por edad, las variaciones son mucho más marcadas, evidenciando que, para el uso de tecnología, el factor generacional explica mucho más las diferencias que el nivel socioeconómico.
El uso tanto de Facebook como de mensajero instantáneo decrece en la medida en que sube la edad de los usuarios. Esto es natural habida cuenta de las características de la penetración de ambos servicios en general, no sólo desde el móvil. El caso del mail es distinto. Su uso desde el celular es bastante bajo entre los adolescentes (39%). Estos tienen direcciones de mail pero son usadas mayormente como identificación para abrir cuentas en servicios como Facebook pero es poco usado como herramienta de comunicación. Su uso crece notablemente en la juventud, donde se hace una aplicación de uso más habitual en ambientes de trabajo así como universitarios. Llega a sus niveles más altos (87%) en los segmentos de mayor edad, más “conservadores” a la hora de elegir un medio para comunicarse.

Tener en cuenta estas diferencias es relevante a la hora de decidir qué medio utilizar para comunicarse en función del interlocutor. Evidentemente, no son todos iguales.

What’s up dude?

Si hubo una noticia “bomba” esta semana, fue la compra de Whatsapp por parte de Facebook. No sorprendió que WA se venda, a fin de cuentas ya habían sido varios los interesados previamente. Sí sorprendió el precio: US$ 19 mil millones, por más que de ellos 4 mil fueron en efectivo y el resto en acciones de distinto tipo.
Lo que tiene ahora a todo el mundo especulando, es cuál es la estrategia prevista por Facebook para monetizar semejante inversión. Más aún cuando el propio Zuckerberg, en una conferencia telefónica con analistas financieros manifestó que su intención es mantener el modelo de negocio actual de Whatsapp, esto es, financiándose con el US$ 1 anual por usuario. Es decir, no hay intenciones de colocar publicidad en medio de una conversación.
Es quizás por esto que algunos vieron en esta operación algo de una medida defensiva: hacerse de la mayor plataforma de mensajería instantánea (aplicación clave en los móviles) antes de que lo hagan sus rivales, como Google que lo intentó poco tiempo atrás, aunque “solo” ofreció US$ 10 mil millones…
Pero también Zuckerberg marcó el norte de esta decisión al afirmar que “Whatsapp trabaja como un veloz y confiable SMS”. Y si se tiene en cuenta que WA ya cuenta con 450 millones de usuarios y crece al ritmo de 1 millón de nuevos usuarios POR DIA, en no mucho tiempo WA será tan relevante como el negocio de los SMS, salvo que estará en manos de un único jugador: Facebook. Así, queda claro que el mejor negocio para FB es que WA siga creciendo a este ritmo, razón por la cual no están interesados en introducir cambios significativos en la aplicación y el modelo de negocio. La prioridad es que siga creciendo para lograr aún más masa crítica y poder, en algún momento, desplazar definitivamente al SMS. Conviene recordar que, a diferencia de los SMS, en mensajería instantánea no existe un estándar global, lo que fortalece el modelo de “winner takes all. Y el que tiene más chances de ser el “winner” es Whatsapp.
Más allá de que eventualmente ese dólar anual que se percibe por el uso del servicio multiplicado por su base de usuarios le da un ingreso interesante, no hay que descartar que, en alguna medida, Facebook siga el camino de Google. Sería ingenuo pensar que FB no utilice los datos de los usuarios para direccionar mejor la publicidad que se despliega en otras de sus aplicaciones. Algo similar a lo que hoy hace Google con su buscador, su correo electrónico y otros servicios para entregar publicidad más pertinente. Así, WA en manos de Facebook tiene un valor potencialmente mayor que si siguiera siendo una empresa independiente.
Habrá que ver si esta operación da por terminadas las operaciones de compra de distintas plataformas de mensajería instantánea (como fue el caso de Viber recientemente) o si por el contrario, les da un mayor impulso. Algunos piensan en esto último y por eso al día siguiente de anunciarse la operación subieron la acciones de Blackberry, que posee su no despreciable plataforma BBM. Quizás hoy se estén lamentando de no haber hecho su servicio multiplataforma un par de años antes.

Cambios de fondo

Más allá de ser la noticia más relevante en una sección del estilo “Mercado de Pases”, el paso de Guillermo Rivaben como CEO de Telecom Personal a CEO del Grupo La Nación deja entrever reacomodamientos tanto en las empresas de infraestructura de comunicaciones como de medios.
En el caso de Personal, la partida de su actual CEO tiene seguramente que ver con lo que se viene para el Grupo Telecom, especialmente luego de que Telecom Italia vendiera su participación controlante al fondo Fintech. Es que las unidades fija (Telecom Argentina) y móvil (Telecom Personal) muestran cierto retraso ante un proceso de convergencia de servicios, redes y estructuras que es la tendencia en la industria a nivel global. No sería ilógico pensar entonces que Fintech tenga entre sus planes acelerar este proceso de convergencia que hará más eficiente a la compañía que adquirió recientemente. Una empresa convergente que requerirá de un CEO y no dos. A su vez, sería natural que el fondo quiera ubicar a gente de su máxima confianza en puestos claves. De ser así, quizás puedan esperarse más partidas en los más altos cargos de las empresas del grupo, aunque probablemente éstas no se produzcan en lo inmediato. El rápido reacomodamiento de Rivaben en La Nación podría ser un indicio de que se anticipó a los cambios que se están gestando en Telecom.
Por el lado de La Nación, la contratación de Rivaben es sin dudas un hecho relevante no sólo en la historia del grupo sino también de los medios locales en general. La llegada de un hombre de la industria tecnológica habla a las claras de la estrategia del grupo ya iniciada años atrás en relación a la migración de ser un negocio editorial basado en un diario tradicional a ser un grupo de medios adaptado a la era electrónica. Deberá entonces profundizar la transformación. En el ínterin, seguramente enfrentará opiniones divididas: aquellos que creen que ser un outsider será positivo ya que vendrá con ideas frescas, no atadas al pasado y aquellos que lo mirarán con recelo por no ser “del palo”. Con el tiempo se verá quién tiene razón. Pero los optimistas podrán tomar el ejemplo de Lou Gertsner, quien dio vuelta a IBM cuando esta estaba en crisis en los años 90, proviniendo de un “fabricante de galletitas”, como era Nabisco. Sin visiones subjetivas, merece el beneficio de la duda. O, dicho más en criollo, en la cancha se ven los pingos.

Linkeando

  • ¿Mercado Común?: Esa es la pregunta que se hace el regulador europeo de las telecomunicaciones como consecuencia de los resultados de un estudio que marca la poca propensión de los habitantes de aquél continente a usar sus móviles mientras viajan por él. Apuntan a que sea un verdadero mercado único, desterrando el roaming. [Mobile World]
  • XX Inside: Interesante descripción del mercado de procesadores para dispositivos móviles. Las diferencias entre celulares y tablets. Marcas que cada vez más se expondrán ante el gran público como una forma de diferenciar. [Electronics Weekly]

Twits selectos

Socialización y algo más

El furor por las apps, que impulsan no sólo a la contratación de paquetes de datos sino también a la renovación de terminales, genera nuevas posibilidades. No obstante, los usos más difundidos siguen siendo aquellos vinculados a la socialización. Tanto Facebook como la mensajería instantánea (liderada claramente por Whatsapp) son las aplicaciones más utilizadas por aquellas personas que usan datos desde el celular, con un 81 y un 80% respectivamente. Esto surge del informe “Usuarios de datos móviles -2013” publicado por Carrier y Asociados.

El mayor crecimiento se registró por el lado de la mensajería instantánea, que pasó en un año del 54% al actual 80%. Por su parte, Facebook registró niveles de penetración similares a los del año anterior. Esta asimetría en el crecimiento de ambos servicios tiene que ver con que siendo Whatsapp el mensajero más utilizado, su uso está vinculado a la adopción tanto de smartphones como algunos socialphones, tendencia que se aceleró notablemente en el último año, donde ambas categorías representaron conjuntamente el 84% de los celulares vendidos. En cambio, al ser Facebook una aplicación que interactúa también con las PC (donde se disparó su popularidad), su adopción desde el celular genera un nuevo canal aunque no nuevos usuarios.
Pero no sólo de socialización vive el hombre. Se observa una interesante adopción del uso de aplicaciones de mapas/GPS que crecieron de un 35 a un 51% en un año. Su adopción se va dando con el tiempo, en la medida en que los usuarios se van familiarizando con el smartphone y con un poco más de experiencia perciben múltiples beneficios en su uso. Las aplicaciones de localización se usan tanto como GPS así como para mapas. Este último uso hace que reemplace a la famosa “guía-T”, especialmente entre los más jóvenes. No obstante, no hay interés por la combinación de localización con redes sociales, ya que se considera que vulnera la privacidad y la seguridad.
Otro dato que resulta notable es el consumo de video vía streaming (50%), lo cual indica también un uso intensivo de WiFi, ya que las condiciones actuales de las redes móviles raramente permiten hacerlo de manera fluida.
Por otra parte, es interesante observar cómo 1 de cada 5 usuarios de datos móviles utiliza aplicaciones de VoIP (Skype, Viber, BBM, etc.). Una forma de hablar gratis desde el celular (vía WiFi) y sin importar la distancia.
Resumiendo, en la medida en que los smartphones se difunden, los usuarios ganan experiencia en su uso y proliferan redes WiFi tanto públicas como privadas que permiten una mejor experiencia en aplicaciones que hacen un uso intensivo de datos, éstas amplían su espectro. No obstante, el objetivo principal de su uso sigue siendo el de siempre: la comunicación.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.