AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Buscando la emancipación

A pesar de recibir una seguidilla de pálidas en los últimos tiempos, en estos días en Blackberry tienen algo para festejar: el éxito del lanzamiento de su app de mensajería instantánea BBM para plataformas Android y iOS. Pasados 10 días desde esa fecha, los números son espectaculares: 20 millones de descargas, 1º en descargas en 78 países, 2º en los hipercompetitivos mercados de EE.UU. y Reino Unido, top 5 en 101 países. Una performance realmente envidiable, más aún si se considera el fallido lanzamiento inicial un mes atrás. Además, sumándole los 60 millones de usuarios que tiene sobre la plataforma Blackberry, son aproximadamente 80 millones de usuarios de BBM en la actualidad y creciendo.
Estas cifras hablan a las claras de un negocio con un altísimo potencial. No hay que pensar únicamente en la mensajería instantánea (a la que en breve se le sumarán las conversaciones de voz y de videollamadas ya disponibles para usuarios de Blackberry). Con estas escalas BBM puede convertirse en una plataforma de marketing y distribución de contenidos interesante. Claro que es más fácil decirlo que hacerlo.
Esta transformación representa un desafío considerable por sí sólo. Y más aún en el caso de una empresa que está atravesando una transición compleja. Por lo tanto, para poder florecer, BBM deberá independizarse de Blackberry. Esto no sólo para que la concentración de la empresa en su reorganización le reste foco. Se trata de negocios con mercados objetivo distintos: Blackberry en el empresarial y usuario profesional, BBM en el masivo. Esto hace que haya distintas prioridades y distintas velocidades de ejecución.
Así, un spin off parece un destino inevitable. Y de hecho, algunos elementos parecen indicar que es lo que se está preparando. BBM ya tiene una estructura organizacional cada vez más escindida. Inclusive se puede ver este cambio en materia de publicidad. Hasta semanas atrás, Blackberry era la marca que aparecía en los F1 del equipo Mercedes como sponsor. Pero recientemente esta fue cambiada por BBM, algo lógico pensando que este deporte es una vidriera masiva y global.

Está todo dado para que BBM se emancipe de Blackberry y comience a recorrer su propio camino, permitiendo que ambas operaciones se enfoquen en sus negocios que ya no son tan sinérgicos como lo fueron tiempo atrás. Sería muy raro que no terminara siendo así.

Linkeando

  • Atomizados e ineficientes: Las debilidades del mercado telco europeo van más allá de la crisis económica que todavía afecta a la región. Con 55 redes móviles, hay una cada 9 millones de habitantes y con 42 redes fijas, hay una cada 12 millones. Se trata de relaciones que atentan contra las economías de escala. Reflejo de un mercado que es común para casi todo, pero no para las telecomunicaciones. [Media TICs]
  • M-Intel: El fabricante de procesadores ha dado un importante paso en el mercado móvil con el lanzamiento comercial de su primer chip LTE con fall back a 2 y 3G, algo que hasta ahora no tenía y le quitaba atractivo. Ahora le falta llegar a producir un SoC (chips que integran comunicaciones, procesamiento y gráficos) para competir de igual a igual con Qualcomm [GigaOm]
  • Cosa de viejos: Desde hace un tiempo hay rumores de que los adolescentes están abandonando Facebook. Esto se confirmó esta semana en la presentación a analistas que hizo el CFO de la red social. Daño colateral: la confesión hizo caer la acción que había subido con los resultados favorables presentados y en cuestión de minutos se perdieron US$ 6 mil millones en capitalización de mercado. [Business Insider]

Twits selectos

  • Símbolo de la época: Para Telecom, suben banda ancha (+4%) y móviles (+5%) y caen líneas fijas (-0,4%) con tarifas congeladas por una década
  • Es oficial: en breve se podrán usar los electrónicos en los vuelos en todo momento washingtonpost.com/politics/faa-c…
  • La necesidad tiene cara de hereje: El año próximo, Intel fabricará chips ARM. Por ahora, sólo para terceros forbes.com/sites/jeanbapt…
  • Global: ventas de smartphones suben 45% y ya son 6 de cada 10 celulares vendidos. Samsung, imparable, creció 55% telecoms.com/192401/global-…
  • Las razones detrás del fuerte recambio de celulares del último año cronista.com/3dias/Adiccion…
  • Ojo con Huawei. Ya es el 3er fabricante mundial de smartphones fiercewireless.com/story/analysts… Y promete aumentar su producción en Tierra del Fuego
  • Gobierno italiano sólo exigiría a Telefónica no despidos y apertura de red fija en Italia. Se viene la desinversión? bloomberg.com/news/2013-10-2…
  • Entre tantas malas, una muy buena para Blackberry: 20 millones de descargas de BBM en una semana blogs.blackberry.com/2013/10/bbm-fi… Spin off?
  • Motorola reflota la del teléfono modular. Pero es un concepto más atractivo en teoría que en práctica anandtech.com/show/7469/moto…
  • CEO de Ericsson: “algún día el espectro será un recurso más escaso que el petróleo”. Nosotros ya nos estamos entrenando
  • Nuevos banners de Google dejan sólo el 12% de la pantalla para resultados. Habrá que usar pantalla en modo portrait arstechnica.com/business/2013/…

Definiciones

En las PC, muchas veces cuando pasamos el puntero del mouse por sobre el ícono de una aplicación emerge una descripción sucinta de la misma. Esta selección permite acceder a descripciones que se ajustan bastante más a la realidad.
 

Viva la renovación

La obsolescencia tecnológica, el desgaste por uso y porqué no la moda son sin dudas fuertes impulsores de la renovación de los celulares. Con un 44% de los entrevistados manifestando haber adquirido su equipo en el último año y un 31% entre 1 y 2 años, se confirma el fuerte recambio de los últimos tiempos: un 75% renovó en los últimos dos años. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2013” recientemente realizado por Carrier y Asociados.
De todas las razones, el uso de datos (tanto a través de smartphones como de socialphones) fue sin dudas una fuerte motivación, ya que en este segmento de usuarios estos porcentajes crecen al 55% y 34% respectivamente, totalizando un 89% de usuarios que cambiaron su equipo en los últimos dos años. La explosión de Whatsapp (alias el SMS gratis) y el deseo de seguir en Facebook aún estando lejos de la PC fueron sin dudas las principales motivaciones para consumir datos desde el celular. La renovación en el último año fue pareja por NSE, aunque fue mayor en los segmentos más jóvenes.

En cuanto a las marca a considerar a la hora de la renovación, en primer lugar aparece Nokia con un 50% de menciones, y Samsung con un 48%. Muy atrás aparece el tercero, Motorola, con un 26%. Un dato interesante es que un 19% mencionó a iPhone como celular a adquirir. Parece que no se enteraron de que no se consigue legalmente en Argentina. Y en el mercado “libre” su precio queda fuera del alcance de muchos. La ilusión es lo último que se pierde.

En busca del espectro perdido

Desde este lugar, muchas veces se ha señalado que los problemas que hacen a las redes celulares tienen tres ejes, uno de los cuales está en parte ligado a los otros dos, y que son: espectro, antenas e inversiones. El primero depende del Estado Nacional, el segundo de los municipios y el tercero de los operadores. Y si bien las autoridades del sector hacen hincapié en las inversiones, lo concreto es que los tres ejes son parte de la solución. En una analogía, solucionar el tema de los celulares es como una dieta para adelgazar, siempre hay que tomar tres caminos simultáneos: comer menos, comer mejor y hacer ejercicio. Elegir uno solo de estos caminos no lleva al éxito.
Esta semana, durante una reunión con analistas organizada por NSN previo al comienzo de Futurecom en Rio de Janeiro, una de las exposiciones trató sobre el tema espectro y regulación en Latinoamérica, aportando interesantes datos a la discusión. Los mismos surgen de un informe que puede descargarse desde aquí.
En una comparación regional entre 19 países de Latinoamérica, Argentina queda muy mal posicionada. En términos de cantidad de espectro disponible, el parámetro fue la recomendación de la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones) para el año 2015. En la lista, Argentina aparece antepenúltima, con un 14,62% del total de espectro recomendado. Quien más tiene es Brasil, con un 38,65%, todavía lejos del ideal, pero notablemente mejor que Argentina. Los países con menos espectro son Bolivia y Ecuador, ambos con un 13,85%. Sin embargo, esta estadística no tiene en cuenta que en Argentina hay una porción de ese espectro (alrededor de ¼) que es el asignado a Arsat/Libre.ar y que hoy no está en uso. Así, si se considerara únicamente el espectro en uso, Argentina estaría en el último lugar, y cómoda.
Tampoco se destaca Argentina a la hora de comparar las distintas frecuencias asignadas para comunicaciones celulares. Quienes más tienen son Brasil, Uruguay y Puerto Rico, todos con 6. Argentina, junto con Honduras y Panamá, apenas tienen 2, siendo los tres los países con menos frecuencias asignadas. En los 3 casos son las de 850 y 1900 MHz.
Estos datos son claros indicadores de la deuda que el Estado Nacional tiene con la industria móvil y con sus usuarios. Es claro que avanzar en este tema no implicará resolver la totalidad de los problemas que afectan hoy a los celulares en Argentina, ni que por el simple hecho de otorgar nuevas frecuencias los problemas se solucionarán mágicamente de un día para el otro. Otorgar nuevas frecuencias es apenas un puntapié inicial que requerirá inversiones adicionales en la red para su utilización al tiempo que demandará también la venta de nuevos terminales que puedan capitalizarlas. Un proceso que llevará tiempo. Pero como reza el dicho, todo camino se comienza a recorrer dando el primer paso. Y hasta tanto no se dé este paso, sólo estaremos postergando las soluciones.

El valor del software gratis

Uno de los grandes cambios que introdujo la revolución de los smartphones hoy en curso fue la alteración radical del rol del software en la industria tecnológica, tanto por el valor que genera como, y paradójicamente, por la disminución de su precio que llega al punto de ser gratuito. Resulta claro que el software va camino a dejar de ser en producto en sí mismo para convertirse en una herramienta que da valor tanto al hardware que la utiliza como a los servicios que posibilita.
Por el lado de los servicios, quien primero ejecutó este cambio estratégico a gran escala fue Google. Utilizó software para dar lugar a servicios que a su vez serían la plataforma para su principal negocio: la venta de publicidad. El buscador, su sistema de correo Gmail, sus mapas y tantos otros servicios surgen del software accesible vía navegador en las PC o de apps en los celulares. El mismo concepto de Android como sistema operativo gratuito es el de ser un posibilitador del acceso a estos servicios en forma más eficiente. Los resultados están a la vista: acaba de superar una valuación de US$ 1.000 millones, domina el mercado de las búsquedas, de los mapas, del video online así como de los smartphones y tablets.
En cuanto al hardware, fabricantes como Apple o Blackberry siguieron el camino del software como una forma de darles más valor a sus equipos. Es evidente que el software es lo que diferencia a los iPhone en momentos en que todos los celulares son un rectángulo con un vidrio negro y especificaciones técnicas que son muy similares. Para Blackberry, el software (tanto en los equipos como en su red) es lo que convirtió a sus celulares en casi perfectas máquinas de mensajería.
Esto es algo que entendió Microsoft, aunque no lo implementó (aún) en toda su magnitud ya que tiene una importante herencia: un espectacular negocio basado en la venta de software a la vieja usanza. Y si bien ya tiempo atrás su CEO anunció que Microsoft se convertía en una empresa de dispositivos y servicios, tiene que hacer equilibrio en la cuerda floja que lo lleva del viejo al nuevo modelo de negocios en la industria tecnológica.
Esta semana, durante el lanzamiento de los nuevos productos de Apple, donde se destacaron las tablets, lo más disruptivo no fue ninguno de los nuevos equipos sino el anuncio de que tanto los sistemas operativos como aplicaciones como iWorks (ie el Office manzanero) o iLife sería gratis con las nuevas compras de hardware (PC, tablets o smartphones), incluyendo sus futuras actualizaciones. La novedad encierra también una amenaza notable tanto para Microsoft como para los fabricantes de PC. Es que con la inclusión de iWorks en forma gratuita en sus tablets, Apple da una razón más para que muchos usuarios abandonen sus PC por éstas. Quizás en esto influyó también que se haya cansado de esperar que Microsoft lanzara su paquete Office para iPad.
Este bundling de aplicación, sistema operativo y dispositivo es todo un símbolo del cambio de época. Ya no son tiempos de hardware, software o servicios como entidades independientes sino de plataformas que integran en forma casi invisible estos tres lados de un mismo producto tecnológico. Queda ahora la duda de saber cuánto tiempo llevará hasta que esta modalidad sea la norma y no la excepción.

Linkeando

  • Cosa seria: En los últimos tiempos el crecimiento (tanto cuantitativo como cualitativo) de Netflix es evidente. Y las cifras lo avalan. Con unos 30 millones de clientes estimados en los EE.UU., el proveedor de contenidos en video OTT superaría ya a la mismísima HBO. Un largo recorrido desde que se originara como un servicio de alquiler de DVD por correo. [Bloomberg]
  • Brecha digital: La fabulosa valuación bursátil de Google no sólo marca su éxito en distintos ámbitos en los que incursiona en pos de un objetivo común que es vender publicidad. También marca una notable brecha entre las empresas más exitosas y el resto en el mercado tecnológico. [NY Times]

Twits selectos

  • Telefónica sigue lanzando celulares con Firefox OS en la región, pero Argentina todavía no aparece en el radar telecoms.com/191072/telefon…
  • Facebook pierde el liderazgo como red social más relevante entre adolescentes businessinsider.com/facebook-and-t… No aclara, pero sería en USA
  • Quién le habrá vendido a Graciela Ocaña que era una buena idea hacer spam a los celulares?
  • A pesar de necesitar un relanzamiento, BBM tuvo 10 M de descargas en un día. En medio de tantos cambios, hay olor a spin off.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.