AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Intel Outside

Esta semana, la industria tecnológica se vio sacudida por la noticia que daba cuenta de que el actual CEO de Intel, Paul Otellini, dejará su puesto en mayo próximo. La relevancia de la noticia, más allá de tratarse del nº 1 de una de las mayores empresas tecnológicas del mundo, vino por varios lados: todavía le quedaban algunos años al CEO (empleado de Intel por casi 30 años) para jubilarse, su dimisión se anuncia sin un sucesor (como sí sucedió en ocasiones anteriores) y, como frutilla del postre, la empresa no descartó recurrir a alguien externo a la organización.
Si se lo juzga por los resultados, los 8 años de gestión de Otellini fueron muy buenos. Los ingresos anuales de Intel crecieron un 38% y la ganancia por acción lo hizo un 70%. Pero esta es una foto del pasado, con un futuro que se presenta plagado de desafíos. Ya es inocultable que el centro de gravedad en la industria tecnológica dejó de ser la PC para ser los dispositivos móviles, principalmente tablets y smartphones. Y en este nuevo escenario, Intel arranca muy retrasado, con los primeros productos de la marca recién comenzando a pisar en un mercado con una dinámica muy diferente a la cual Intel está acostumbrada.
En un mundo de PC, el foco de Intel en el aumento de la capacidad de procesamiento era razonable. Pero en el mundo móvil, la prioridad pasa por el consumo. Por supuesto, ambos mundos han ido desarrollándose al punto de cruzarse. Las PC (principalmente notebooks, netbooks y ahora ultrabooks) hicieron notables avances en disminuir el consumo de energía al tiempo que mejoraban la performance. Por su parte, los móviles recorrieron el camino inverso, partiendo del bajo consumo y agregando altas capacidades de procesamiento, como núcleos múltiples y aceleradores de video. Pero Intel está pagando el precio de tener un producto apto para smartphones recién cuando éstos representan aproximadamente el 40% de las ventas mundiales de celulares. Eso se llama arrancar de atrás.
Sería injusto decir que Intel no vio venir este cambio. De hecho, en el 2007 Intel ya demostraba su concepto de MID (Mobile Internet Device), una categoría similar a las tablets actuales (aunque no necesariamente con el mismo formato). Pero por alguna razón (dificultades técnicas, privilegiar a la vaca lechera u otras) no pudo traducir esta visión en un negocio floreciente.
Una muestra más de este cambio de paradigma se dio la semana pasada, cuando Qualcomm, quizás el principal proveedor de procesadores para dispositivos móviles, superó en valuación de mercado a Intel, reflejando la fiebre de los smartphones que contrasta con la contracción en las ventas de PC a nivel mundial.
Pero quizás el dato más relevante del anuncio es que la junta no descarta buscar al nuevo CEO no ya de entre las filas de Intel sino fuera de ellas. Sabiendo que tradicionalmente los nº 1 de Intel desarrollaban su carrera profesional en la empresa, esto marca un giro de 180º en su política. Esto indicaría que no se descarta recurrir a “sangre nueva” para comandar a la empresa en una necesaria transformación y, por qué no, reinvención. Quizás tenga que ingresar en lo que Schumpeter denominó proceso de destrucción creadora.
Intel tiene a su favor que debe encarar este proceso de transformación gozando de buena salud. Pero no debería perder de vista que la industria tecnológica es cruel, y quien hoy está arriba puede descender a la profundidad de las tinieblas muy rápidamente (los ejemplos abundan). Quizás, más allá de que el nuevo CEO provenga de Intel o de otro lado, éste deberá recordar la máxima (siempre vigente) de Andy Grove, uno de los fundadores de la empresa: sólo los paranoicos sobreviven.

Linkeando

  • El salto del Dragón: En menos de dos años, China podría pasar de ser un actor irrelevante en el mercado de smartphones a tener el doble del tamaño de mercado que los EE.UU. Redes aptas y baja de precios, los motores. Un mercado dominado por Android, pero donde Google no puede preinstalar sus servicios. Un mundo de oportunidades. [LinkedIn]
  • Slim center: Si el nuevo RAZR parece un teléfono delgado, cuesta imaginarse como serán en el futuro luego del desarrollo de nuevas pantallas que integran la electrónica en las mismas. Futurismo japonés. [Huffington Post]

Twits selectos

  • La batalla por la pantalla más grande: MS lanzará Xbox que no es consola pero sí Set Top Box vrge.co/T4DOPG
  • Android supera el 90% en China en Q3 bit.ly/SRW4eO Con China en el bolsillo, cada vez más, el Windows de los smartphones
  • Mercados en competencia: La cablera chilena VTR logró 100 mil clientes móviles en 6 meses bit.ly/QphN2b
  • Ley de medios: pensada para el ayer en materia de infraestructura bit.ly/TL3wrf (mi columna en diario Perfil)

Apportunidad

Casi desde el vamos se dijo que muy pocos serían los desarrolladores de apps para celulares que podrían hacer un negocio de la venta de éstas al usuario final. Esto se confirma localmente, donde, en líneas generales, los usuarios son muy poco propensos a pagar por apps, satisfaciendo sus necesidades con aquellas que son gratuitas. Esto surge del informe “Usuario de datos móviles” recientemente publicado por Carrier y Asociados. Entre quienes sí están predispuestos a pagar, mayormente inmigrantes, lo hacen selectivamente para aquellas apps que aporten un beneficio concreto.
Más allá de ser gratis, para los desarrolladores la clave está en poder destacar su aplicación entre una oferta infinita de éstas. Los usuarios tienden a privilegiar las apps preinstaladas a las que se suman aquellas de socialización/mensajería faltantes. Se destaca por sobre todas Whatsapp, que causa furor, y que tiene la gran ventaja de autoconfigurarse, lo que simplifica su uso inicial. Luego aparece Facebook (especialmente entre nativos), con su capacidad de vincular la Internet fija con la móvil. Y se observa un gran crecimiento de Twitter, que cumple el doble objetivo de informar y entretener.
En un contexto donde mucha gente no instala aplicaciones en la PC sino que usa servicios a través del navegador (caso Gmail, Hotmail, Facebook, Twitter, etc.) y considerando que a los celulares tradicionales se los usa tal cual se los compra, el de las aplicaciones se presenta como un mundo nuevo para quienes ingresan en el terreno de los smartphones. De hecho, el descubrimiento de éstas se da a través de dos grandes ejes: la exploración del equipo y el contagio social. El primero sirve para descubrir las apps preinstaladas y marca la relevancia para los desarrolladores de formar parte de este selecto grupo. El segundo es el resultado del boca a boca, la recomendación, y es en muchos casos la base del éxito de Whatsapp.
Ante las dificultades de las apps para destacarse ante una oferta inmensa y teniendo en cuenta que muchas se comienzan a utilizar por efecto del “descubrimiento” de las mismas al explorar los usuarios su celular, se abren interesantes oportunidades para fabricantes y operadores. Se podría pensar en acuerdos con proveedores de diversos servicios (ej: bancos, empresas de ventas de tickets, líneas aéreas, etc.) para la preinstalación de sus apps, lo que sin dudas aumentaría la utilización de éstos. Tener un lugar en un recurso finito como es la pantalla del celular tiene cada vez más valor.

La voz, un dato

Mientras la atención del mercado alrededor de Blackberry se centra en lanzamiento de su próximo sistema operativo BB10 (donde se juega gran parte de su destino), RIM sorprendió con el anuncio de una nueva versión de su plataforma de mensajería instantánea BBM que apunta a su equipos actualmente en el mercado y que tiene como rasgo característico la incorporación de comunicaciones de voz. Por supuesto que no se trata de una novedad tecnológica (ya existen otras aplicaciones para establecer llamadas de voz sobre vínculos de datos desde el celular), pero en momentos en que apuesta fuerte a su futuro, el upgrade del BBM es un guiño a su base instalada.
De los 80 millones de usuarios de Blackberry a nivel mundial (de los cuales unos 2,2 millones están en Argentina), 60 usan el BBM. Gran parte de éstos son parte del “núcleo duro” de la marca, a quienes RIM quiere retener y espera que eventualmente migre a BB10. Pero mientras tanto, debe seguir seduciéndolos con las plataformas vigentes y el BBM 7, que correrá inicialmente en las versiones 7 y 6 del BB OS y lo hará luego en la 5, apunta justamente a esto con la incorporación de comunicaciones de voz, las cuales podrán hacerse únicamente sobre redes WiFi. Por otra parte, se trata de una revitalización oportuna en momentos en que el crecimiento de Whataspp, con sus características multiplataforma (corre en BB pero también en Android, iOS, Symbian y WP), está convirtiéndose en un estándar de facto.
Si bien Whatsapp no tiene la capacidad de transmitir voz, sí hay otras aplicaciones que permiten hacerlo, donde se destaca Skype. Pero el problema para los usuarios de Blackberry es que nunca hubo una versión de Skype para estos equipos. Tiempo atrás, RIM no quería incorporar apps que permitieran hacer VoIP para no tener conflictos con los operadores, sus principales socios. De hecho, existe la posibilidad de usar WiFi para transportar voz, pero ésta está solo disponible para usuarios corporativos, no consumidores. Pero hoy que Skype y otras variantes como Viber, FaceTime son moneda corriente en los smartphones, el prurito de RIM perdió todo sentido. A esto hay que sumarle que Skype, hoy en manos de Microsoft, no mostró interés en desarrollar su app para Blackberry. Esto es entendible ya que éste es el principal rival de Windows Phone no sólo en su batalla por consolidarse como 3º ecosistema, detrás de Android y iOS, sino también como plataforma dominante en el segmento empresarial. Cabe recordar que las versiones para Android y iOS son previas a la compra de Skype por parte de Microsoft a eBay.
Desde el punto de vista de los operadores, la difusión de la VoIP sobre redes WiFi tiene sensaciones mixtas. No es mucho lo que pierden de tráfico de voz (al menos por el momento) ya que se trata en muchos casos de comunicaciones que no se hubieran hecho de la forma tradicional. Y el uso de WiFi hace que ese tráfico no congestione sus ya recargadas redes celulares. Sí seguramente hay un impacto en los ingresos por roaming (desproporcionadamente caros en la mayoría de los mercados, no sólo en Argentina), aunque nuevamente, se trata más de un canal de creación de tráfico que de desvío del mismo.
En el mediano y largo plazo, sí hay implicancias más profundas para los operadores. La incorporación de la voz al BBM (así como otros servicios similares) es una demostración más de que, así como está sucediendo en las comunicaciones fijas, la voz en los móviles va camino a ser un dato más, por lo que los servicios móviles terminarán siendo mayormente de conectividad de datos y será después el usuario quien decida, vía aplicación, si usará voz, video o texto para sus comunicaciones. En definitiva, los operadores móviles se están transformando en ISP. Y siendo que su negocio será cada vez más únicamente de datos, se entiende por qué los abonos ilimitados están desapareciendo para dar lugar a otros asociados al consumo.

Cada uno pone lo suyo

Quizás entusiasmados por la repercusión del 8N, esta semana hubo una convocatoria a apagar los celulares por una hora como forma de protesta ante las deficiencias varias que los usuarios enfrentan a la hora de usar el servicio. Siendo que es una forma de protesta que no se exterioriza (es difícil saber si una persona al lado nuestro tiene el equipo encendido o apagado, salvo que lo esté usando), los resultados de la misma sólo son medibles para las propias operadoras. Todo lo que se diga entonces por parte de terceros será una cuestión de fe.
Más allá de esto, lo que es indudable es que en los últimos tiempos, y como consecuencia de una mayor demanda sobre las redes vía un aumento del consumo de datos así como la proliferación de números gratis y promociones de llamadas “on net”, la calidad general del servicio se ha visto deteriorada.
Muchas veces desde aquí hemos sugerido caminos de acción por parte del gobierno (en sus múltiples niveles) para mejorar esta situación: asignación de espectro, armonización de los requerimientos para la instalación de antenas, fomento de la competencia, etc. Pero también hay cosas que los operadores pueden hacer por su parte. Y esto resultó evidente cuando Claro anunció sus inversiones para el 2013 por US$ 400 M. Entre los destinos de la misma, se mencionó la interconexión de las antenas con fibra óptica.
Es bueno recordar que la antena es el punto de entrada a la red. Pero no siempre estas antenas están conectadas directamente a fibra óptica. Muchas veces se utilizan cables de cobre de menor capacidad, y en ocasiones también radioenlaces. Esto que inicialmente era suficiente, hoy puede convertirse en un cuello de botella que se da ya no en el espectro sino en la misma red del operador.
Es probable que los operadores cuenten con más recursos en mejorar la capacidad de las redes ya instaladas ante la ausencia de escenarios de inversión en nuevas redes como consecuencia de la no asignación de espectro adicional en el futuro próximo. Quizás ayuden también las restricciones al giro de utilidades existentes. Al no haber inversiones financieras atractivas, es un buen momento.
Está claro que ninguna medida por sí sola alcanzará para solucionar los problemas que hoy aquejan a las redes móviles y que, de no hacerse nada al respecto, sólo se incrementarán con el crecimiento de la demanda. Hace falta que cada uno haga su aporte.

Linkeando

  • El costo del modelo regulatorio: La semana pasada hicimos referencia a declaraciones del interventor de la CNC según las cuales la política del gobierno en materia de telecomunicaciones era la de regular no a través de resoluciones sino de la participación en el mercado vía empresa estatal. Esta semana nos enteramos que este modelo de regulación demandará $ 6.300 M (unos US$ 1.300 M) para el 2013. [El Cronista]

Twits selectos

  • Prueba de la convergencia: América Móvil (una telco), el principal operador de TV paga en Latam bit.ly/RVAkQw
  • Bloquear los sitios que enseñan a desbloquear las netbooks es correr de atrás. Pasaporte al fracaso bit.ly/W3NkTW
  • Celular para mBanking y cargar modem BAM prepago de notebook. Los cortes de energía incentivan la adopción tecnológica…
  • Temores de nacionalización hacen de Telecom Argentina un excelente negocio (mientras siga privada) bit.ly/YXNWPh
  • Signo de los tiempos: Qualcomm (smartphones) supera a Intel (PC) en valor bursátil bloom.bg/Tz0VCD

Comercial bizarro

Algunas de las personalidades que emergen de la viralidad de Internet tienen sus oportunidades para acciones comerciales. Tal es el caso de la conocida “novia demasiado apegada” que fue utilizada por la división de almacenamiento de Samsung para promover sus productos. La chica es muy convincente. Nótese que casi no pestañea. Freaky.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.