AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Linkeando

  • El imperio del sol poniente: Interesante visión sobre por qué Japón perdió su liderazgo en hardware y móviles. Líder indiscutido en electrónicos, se vio superado por Corea del Sur. Vanguardista en servicios móviles, hoy es un recuerdo en un escenario dominado por empresas estadounidenses. Un caso de estudio. [Gigaom]
  • Paternidad: Por los resultados presentados esta semana, Motorola será por un tiempo el hijo adolescente díscolo que le traerá dolores de cabeza a papá Google (y sus accionistas). En realidad, nada que no supiera de antemano. [Business Insider]

Twits selectos

  • En alza la nube para PyMEs y profesionales. A la de Iplan bit.ly/RKsFpO se suma ahora la de Telefónica bit.ly/RKsICa
  • Más allá del retail: la nube de Amazon suma a Hana, la base de datos estrella de SAP por su velocidad read.bi/R9RcT3
  • Mercado mundial de PC caería por 1º vez en 11 años on.ft.com/V5c0uJ Mix de macro, sustitución y falta de innovación
  • Los precios de la Surface complicarán su camino hacia el éxito tcrn.ch/RPduZV
  • Calladito, calladito, Google ya tiene el 95% de la publicidad móvil , según CNN cnnmon.ie/QfWeNO

Portabilidad y fidelidad

Poco más de 6 meses después del lanzamiento de la portabilidad numérica, el escenario local se muestra tranquilo, inclusive más aún de lo previsto por las expectativas más conservadoras. Esto es así a pesar de que existe hoy un alto conocimiento de esta posibilidad, ya que un 95% de los usuarios de celulares manifiesta estar al tanto de la portabilidad. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2012 ” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Este alto grado de conocimiento podría llevar a introducir un crecimiento en las migraciones para los próximos 12 meses. De hecho, un 10% de los usuarios afirma estar evaluando un cambio de operador a través de esta modalidad. Claro que evaluar no es lo mismo que haberlo decidido, con lo que no hay que tomar a este valor como el que finalmente se aplique a quienes migren de operador. No obstante, estos datos son útiles para analizar y detectar tendencias. La propensión al cambio es más alta en la medida en que sube el NSE así como en los segmentos más jóvenes.
En cuanto a los beneficios esperados del cambio, las menciones se reparten mayormente entre “mejor servicio”, “mejores promociones” y “menor costo”. Por otro lado, el “mejor servicio” es mucho más mencionado entre usuarios del AMBA (37%) que los del Interior (24%), lo que podría explicarse por la mayor concentración de usuarios y las consecuentes mayores limitaciones del espectro en el área.
Igualmente interesantes son las respuestas de aquellos que no manifiestan intención de cambiar de operador. Al margen de que 4 de cada 5 no lo harán por estar satisfechos con el que tienen, entre quienes no lo están pero igualmente no cambiarían la cosa se pone más interesante.

La principal razón para no buscar la migración es la escasa diferenciación percibida por los usuarios entre los distintos operadores, mencionada por el 42%. Luego se ubica la pérdida de beneficios (26%), como es el caso de números gratis.
En definitiva, cambiar de operador es una decisión más compleja de lo que a priori parece.

La vida te da sorpresas

Una noticia que data de hace un par de semanas y que adelanta profundos cambios potenciales en materia de telecomunicaciones móviles en Argentina pasó prácticamente desapercibida. La misma involucra al Ministerio de Planificación, al operador estatal Arsat y al proveedor tecnológico chino Datang Mobile y cobra relevancia por haber sido publicada por Télam, la agencia de noticias estatal, lo que le da un tono oficial a la información.
Bajo el título de “Telecomunicaciones: interés de un gigante chino en el mercado argentino de telefonía móvil”, la noticia da cuenta del interés manifestado por el fabricante Datang Mobile en asociarse con el operador estatal argentino Arsat en materia de telecomunicaciones móviles, tanto para 3G como 4G. La noticia tiene dos perlitas.
Una es que, casi al pasar, el artículo de Télam afirma: “Así como ARSAT se quedó con casi un 25 por ciento del espectro celular con tecnología 3G, para el segmento 4G, la compañía estatal argentina será la responsable en operarla en forma íntegra.” En otras palabras, no sabemos si por un error de expresión y/o comprensión del periodista, un globo de ensayo por parte del Gobierno o una decisión ya tomada, lo que el artículo dice es que no habría licitación de espectro para 4G ya que este quedaría totalmente en manos de Arsat. Como fuere, se trata de una medida demasiado relevante para la industria como para quedar ahí. Sería bueno que se rectificara o ratificara esta información para tener un panorama más claro en esta materia.
La segunda perlita surge de visitar el sitio de Datang Mobile. La empresa se dedica a la fabricación de equipamiento y por lo que se ve en la sección “Solutions”, es básicamente hardware para la norma TD-LTE. Se trata del estándar chino para LTE, el cual sólo funciona en aquél país, así como en algunas ciudades de India (*). No parece una solución que pueda ser indicada para Argentina, especialmente cuando todos los países de la región no consideran a este estándar. Esperemos que, y según lo detalla el artículo, cuando el presidente de Arsat viaje a China para conocer mejor lo que hace Datang Mobile se percate de este pequeño detalle…
 
(*)Ampliación: Actualmente existen 11 redes con tecnología TD-LTE operando comercialmente, incluyendo en otros países además de los mencionados, tales como Rusia, Brasil, UK, Japón, Suecia, Arabia Saudita, Polonia, Omán y Australia. Pero generalmente no se trata de los principales operadores. Por otra parte, la oferta de terminales, aunque creciente, todavía es limitada. Agradecemos a los lectores que nos orientaron en este aspecto.

La nueva Microsoft

A esta altura del partido, ya nadie duda de que la era de la PC está menguando y que la acción y la innovación pasa hoy por otro lado, principalmente por los dispositivos móviles (como smartphones y tablets) y no necesariamente los portátiles (como notebooks, netbooks o, más recientemente, ultrabooks). De esto pueden dar cuenta históricos nombres del mundo de las PC, como HP o Dell. Algo similar ocurre a nivel software, donde el licenciamiento de paquetes que se instalan en los distintos equipos está dejando lugar a aplicaciones gratuitas o de muy bajo costo (respecto del software tradicional) así como a servicios, que permiten acceder a información y contenidos desde múltiples dispositivos, sea vía aplicación o directamente a través del navegador (léase Gmail, Google Apps, Facebook y tantos otros basados en la nube). Estos últimos siendo también gratuitos o a través de un abono mensual y no ya una licencia de uso.
Pero si hay alguien que lucha para sobrevivir en esta transición es Microsoft. Se puede acusar a la empresa de muchas cosas, pero ciertamente no de no intentarlo con perseverancia. Desde hace muchos años busca, con poco éxito por el momento, posicionarse como un jugador de peso en el mundo de la movilidad. A pesar de los resultados modestos de su Windows Mobile nunca tiró la toalla y ahora apuesta fuertemente al Windows Phone, en una jugada cuyos resultados aún no son definitivos. Lo mismo viene intentando por el lado de los servicios, desde su renovado webmail (ahora llamado Outlook) a su Office 365, entre tantas otras iniciativas presentadas en los últimos tiempos.
Lo que ahora sí está claro es que Microsoft está en proceso de cambiar su modelo basado en el licenciamiento de software, todavía vigente y rentable pero de dudoso futuro. El reposicionamiento de Microsoft se hizo explícito y oficial esta semana, cuando en una carta dirigida a los accionistas, el CEO afirma que la empresa es ahora “una compañía de dispositivos y servicios.
La parte servicios está clara desde hace ya un tiempo. Por el lado de los dispositivos, el lanzamiento de su tablet Surface podría ser el inicio de nuevas incursiones en el mundo del hardware, quizás no inicialmente como un jugador de peso pero sí proveyendo diseños de referencia para sus socios de hardware. De todos modos, ante esta declaración de identidad, no habría que descartar adquisiciones de fabricantes, tal como Google hizo con Motorola. Ya lo dijo Darwin, hay que adaptarse o extinguirse.

Linkeando

  • La muerte de la distancia: Esta afirmación, que nació en los albores de la Internet comercial, está cobrando nueva vigencia. Al menos en Chile, donde el regulador anunció que las tarifas de larga distancia desaparecerán para el 2014. Asimismo, también terminará con diferencias de tarifas on y off net entre otras medidas. Una dinámica en materia regulatoria que es envidiable. [RCR Wireless]
  • ¿Caza de brujas?: En una escalada de la desconfianza hacia empresas de la 2ª potencia mundial, el Congreso de los EE.UU. presentó un informe según el cual las chinas Huawei y ZTE representan una amenaza a la seguridad nacional. Pero aparentemente no aportó información muy sólida para sostener esta afirmación. Quizás la campaña presidencial y un rebrote de nacionalismo post crisis estén detrás de esta maniobra. Excelente artículo al respecto. [The Economist]
  • Vamos por más: La UIT afirma que ya son 6 mil millones los suscriptores a servicios celulares en todo el mundo. Con esta cifra, Argentina mantiene su histórica relación que oscila normalmente entre el 0,5 y el 1% del mundo en la mayoría de los indicadores. [Huffington Post]

Twits selectos

  • Servirá esto para reducir significativamente el robo de celulares? bit.ly/QfkYG0
  • Un e-reader de 10 euros que en realidad es un accesorio subsidiado de un smartphone huff.to/QfhAe8
  • A 7 años de haber comprado el negocio de PC de IBM, Lenovo (entonces un ignoto fabricante chino) araña el nº 1 bbc.in/WUFFtj
  • LTE alivia redes 3G: Verizon ya tiene el 35% de su tráfico de datos en LTE bit.ly/QhTcYz Para cuándo licitación en Arg?
  • En Apple diseñan para “viejos”? bit.ly/QaM2r4 Interesante debate sobre diferentes enfoques en el diseño

Indiscutible

Que los smartphones cambiaron muchos aspectos de nuestras vidas es una verdad de Perogrullo. Pero si hay algo que muchas veces se pasa por alto en la enumeración de estos cambios es que las discusiones perdieron su encanto. Una consulta a Wikipedia u otra fuente y se acabó el tema. Aquí, una “estadística”. Antes era más divertido

Datos renovadores

Todo indica que en el 2012 volverá a quebrarse el récord de ventas de celulares del año pasado cuando se alcanzaron los 13,7 M de unidades. Esto se debe no a una explosión en la venta de nueva líneas sino a las altas tasas de renovación de los equipos. Y detrás de este recambio se encuentra el atractivo de aquellos que permiten conectarse a Internet.
Durante los últimos 12 meses, un 43% de los usuarios cambió su equipo celular, estableciéndose una notable diferencia entre quienes son usuarios de datos (60%) y no usuarios (32%). La tendencia a la actualización se da con más intensidad a menor edad, superando tanto adolescentes como jóvenes el 50%. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2012 ” recientemente publicado por Carrier y Asociados.

Estas cifras son como música para los oídos de los actores de la industria, tanto operadores como fabricantes. Para los operadores, porque claramente están logrando desarrollar saludablemente una nueva línea de ingresos como son los servicios de datos, mejorando su ARPU (ingreso promedio por línea). Para los fabricantes porque ven acelerar la tasa de renovación de equipos, que a su vez son más sofisticados y por lo tanto de mayor precio (aunque este tienda a la baja).
Entre quienes renovaron sus celulares en el último año, se observan algunas tendencias destacables. Un 10% compró o recibió de regalo un dispositivo usado, tendencia que crece marcadamente en la medida en que desciende el NSE, más que duplicando este valor en el segmento D/E. Lo mismo ocurre en cuanto desciende la edad de los usuarios, destacándose claramente en los adolescentes el hecho de recibir de regalo equipos de 2ª mano. También es notablemente más alta la proporción de usados entre aquellos que usan líneas prepagas.
A la hora de indagar las razones que llevaron al recambio de los equipos, 1 de cada 4 lo hizo por rotura del terminal anterior. Una relación similar se da para quienes simplemente lo descartaron por considerarlo “obsoleto”. Luego, con un 16%, aparece el robo. Quizás es por esto que 1 de cada 4 usuarios considera atractivo contar con un seguro para sus equipos. Pero como éstos cubren únicamente el costo del hardware, será importante hacer hincapié en estrategias de backup y de bloqueo de terminal, habida cuenta de que los celulares cuentan cada vez más con información sensible y valiosa.

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.