Si bien es cierto que las industrias vinculadas a los contenidos fueron de las más impactadas por la distribución vía Internet, sin dudas es en la música donde los cambios fueron más profundos. Una revolución iniciada por Napster hace un par de décadas, que intentó más tarde legalizar Apple de la mano del iPod y iTunes, pero que encontró su modelo definitivo con Spotify. La música fue pasando de la distribución pirata de temas y su posterior legalización, en un formato que no era mucho más que la digitalización de lo disponible, al streaming. Este puso prácticamente toda la oferta al alcance de la mano en cualquier momento y situación, terminándole de dar forma al consumo de música en tiempos signados por la conectividad. De esta forma, Internet se convirtió en LA plataforma para consumir música, llevando a que un 92% de los usuarios en Argentina escuchen música online, según surge del informe “Consumo audiovisual online – 2022”, realizado por Carrier y Asociados. Se trata de una penetración muy pareja en todos los segmentos, con apenas una diferencia marcada a nivel etario, donde se registra una menor adopción en los boomers.
A pesar de que la asociación música/Spotify es muy fuerte, es YouTube la plataforma más popular para escuchar música, siendo utilizada para tal fin por el 78% de los usuarios. Spotify aparece detrás, con un 55%. En ambos casos considerando tanto sus versiones pagas como gratuitas. El resto de las plataformas tienen penetraciones de un dígito bajo.
(más…)