AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Hagan propuestas

Es indudable que en las últimas semanas, diversos movimientos en el organigrama gubernamental dan cuenta de un nuevo alineamiento político dentro de las vertientes que conforman en el oficialismo. La ex Secretaría de Innovación Pública, pasa a ser Secretaría de Innovación del Sector Público y ahora tanto la ex SubseTIC (ahora Subsecretaría De Telecomunicaciones y Conectividad), como el Enacom y Arsat están bajo la órbita de la jefatura de Gabinete. Una movida que le dio más protagonismo al vicejefe de Gabinete, Jorge Neme.

Fue justamente Neme quien empezó a tallar en el sector cuando, durante el lanzamiento de Imowi, llamó a una “desjudicialización” del sector de las telecomunicaciones. Ahora volvió a la carga con reuniones con las empresas del sector donde la esencia del mensaje es que el objetivo del gobierno es conectar a los no conectados. Un objetivo claro pero de concreción compleja. Lo curioso del caso es que desde el gobierno siguen afirmando que el DNU 690 no se toca, pidiendo a las empresas que hagan sus propuestas para alcanzar dicho objetivo.

(más…)

Un cielo para pocos

Esta semana Starlink, la empresa de Elon Musk que ofrece servicios de conectividad satelital a nivel global, fue noticia por haberse registrado legalmente en Argentina como sociedad bajo la denominación Starlink Argentina S.R.L. Una noticia que despertó la ilusión de algunos.

Claro que esta ilusión duró hasta que se enteraron de los precios del servicio. Si bien todavía no se oficializó el costo que tendrá en Argentina, siendo que se trata de una red global, sirven de referencia los valores que tiene en otros mercados. Allí, el costo es de US$ 99 mensuales por un servicio que ofrece velocidades que oscilan entre los 100 y 200 Mbps. A esto se suma un costo inicial de US$ 499 por el equipamiento necesario en el domicilio del cliente. También hay disponible un servicio premium, cuyas velocidades van de los 150 a los 500 Mbps, mientras que el costo inicial es de US$ 2.500.

(más…)

Tuits selectos

Telecom Italia, otra telco que separa infraestructura y servicios en dos empresas independientes. [Convergencia]

Ataque de ransomware a Nvidia. Como rescate, piden que deshabiliten la función que frena el minado de criptomonedas. Clientes demandantes… [Mashable]

Los proveedores de tecnología chinos entre la espada y la pared. Las limitaciones impuestas por occidente a la exportación de su tecnología chocan con la negativa del gobierno chino a aplicar sanciones. [South China Morning Post]

La decisión de Ericsson y Nokia de no proveer equipamiento a Rusia obligaría a este país a migrar todas sus redes a proveedores chinos. Tecnología que Rusia deberá pagar con un rublo devaluado. [Light Reading] (más…)

MWC: Volver al futuro

Esta semana tuvo lugar el Mobile World Congress en Barcelona, el evento más convocante de la industria de las telecomunicaciones a nivel global. Sin embargo, a la distancia quedó flotando la imagen de un gran déjà vu, a pesar de las clásicas novedades que presenta el evento.

Es cierto que el MWC viene de una racha negativa que ya acumula 3 años. A la suspensión en 2020 cuando estallaba la pandemia le siguió una edición 2021 muy devaluada, con alrededor del 10% de los asistentes en relación con la última edición “normal” de 2019 (a pesar de correr unos meses el evento a la espera de una pandemia que sólo pareció retroceder para tomar nuevo impulso). Así, la edición 2022 buscó más volver a la normalidad, si bien en términos de asistentes se ubicó en alrededor del 50% respecto de sus niveles prepandemia. Pero la suerte le sigue siendo esquiva. Esta edición arrancó prácticamente cuando comenzó la invasión a Ucrania por parte de Rusia, lo que le quitó amplios espacios en la cobertura mediática, así como atención mental en los individuos.

(más…)

Ratificaciones y sorpresa

Como sucede cada 1º de marzo, esta semana el presidente Fernández dio su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. El mismo cubrió distintos temas de la agenda de gobierno, donde no faltó el capítulo telecomunicaciones, con confirmaciones y alguna sorpresa.

Entre las confirmaciones, quedó claro que el proceso de “desjudicialización” que había sugerido el vicejefe de gabinete en el mes de enero parece lejos de concretarse. El presidente mencionó que durante el mes de enero, las telecomunicaciones registraron el mayor aumento de precios entre los rubros que componen el IPC (índice de precios al consumidor) porque algunos jueces dictaron medidas a favor de empresas que impidieron la aplicación del DNU 690. Conviene aclarar que los aumentos de precios tienen que ver principalmente porque se trata de una industria desenvolviéndose en una economía con una inflación anual del 50,7%, según datos del INDEC para el mes de enero. Por lo tanto, y para ser más precisos técnicamente, se trata más de una actualización de precios que de un aumento real. Así, el presidente utilizó la situación para su provecho en la tensión con la Justicia y más particularmente con la Corte Suprema de Justicia, situación que no es nueva. El titular del Poder Ejecutivo expresó que los jueces dictaron medidas cautelares en favor de empresas prestatarias del servicio, impidiendo la aplicación del DNU 690. Si bien esto es cierto, fue un paso más allá al afirmar que “a casi dos años de dictadas esas medidas cautelares no se expiden sobre el diferendo ni los tribunales que las dictaron ni la Corte Suprema que añeja la cuestión en algún armario“, para luego subir la apuesta política señalando que “esto que acabo de describir no es otra cosa que un acto de complicidad judicial con el poder económico“. Una acusación muy fuerte que deberá mostrar su eficacia.

(más…)

Tuits selectos

Interesante: el impacto de las sanciones de los EE.UU. hacia Rusia en materia tecnológica. [The Economist]

Las plataformas también juegan. Google desactivó temporariamente la información en vivo de tráfico de Ucrania en Maps [Reuters]

Twitter etiqueta a los medios financiados por el Estado ruso y reduce su visibilidad. Ya en 2017 había tomado medidas contra RT y Sputnik luego de las elecciones presidenciales que llevaron a Trump a la presidencia de USA. [Reuters]

Un día después de activar el servicio de Starlink en Ucrania, llegaron las antenas. La conectividad juega un rol central en esta guerra, no sólo en las operaciones. También en la difusión de lo que sucede vía redes sociales.

Mapa hecho en base a publicaciones en redes sociales (mayormente Twitter) sobre lo que ocurre en Ucrania y alrededores. Las localiza y documenta. Una fuente de inteligencia para la guerra moderna. [MapHub] (más…)

Buscando el modelo

La idas y vueltas con la licitación de espectro para 5G dejaron flotando algunas preguntas: ¿está Argentina quedando retrasada en la materia? ¿De ser así, cuán grave es este retraso?

En términos de 5G, la vara con la cual debe medirse Argentina es la regional, que comparte características socioeconómicas, demográficas y hasta geográficas. En este ámbito, ya son varios los países que licitaron distintas frecuencias de espectro, como Brasil, Chile, Dominicana y Uruguay, quienes están en distintas etapas de los despliegues. Esta semana se sumó México, con el anuncio de Telcel (América Móvil) de que comenzará a ofrecer comercialmente el servicio a fines de febrero, utilizando espectro que ya tenía. En ese país, la subasta está prevista para la 2ª mitad del presente año.

(más…)

Tuits selectos

La llegada de 5G dará el impulso definitivo hacia redes móviles totalmente IP. Los principales operadores de USA apagarán sus redes 3G en este 2022. Su impacto en Latinoamérica. [José Otero]

Con fuertes incentivos económicos por parte del gobierno, India recibió propuestas por US$ 20 millardos para la instalación de fábricas de chips y de pantallas. ¿Se viene la nueva China? [Mobile World]

A pesar de haber pasado 28 años desde su creación, la popularidad de los códigos QR es mucho más reciente, tal como se observa en las búsquedas relacionadas en Google

(más…)

Soñando con 5G

Esta semana, en un error no forzado, el Enacom quedó envuelto en la polémica alrededor de la llegada de 5G a Argentina. Más específicamente, en relación con cuándo se daría esto y a qué costo. De esta forma, el tema 5G volvió a estar en la agenda mediática por segunda semana consecutiva. La primera ocasión tuvo como disparador la visita del presidente de la Nación al CEO de Huawei. La reunión dio lugar a todo tipo de especulaciones, algunas motivadas por intereses políticos y otras por desconocimiento del funcionamiento técnico y legal de las cosas. Cuando todavía no se había asentado la polvareda creada, 5G volvió a estar en los titulares de medios no especializados.

Todo arrancó con una nota publicada en Tiempo Argentino el sábado 12 de febrero basada en declaraciones al medio realizadas por el titular del Enacom. La misma fue avalada por el propio funcionario, quien agradeció desde su cuenta de Twitter a la periodista autora de ésta, en lo que puede interpretarse como un aval a lo publicado. En la misma, declaró: “En seis meses estaremos en condiciones de licitar la red 5G. La decisión se terminará de concretar junto con Jefatura de Gabinete y Presidencia”. Una afirmación contundente. Dos días más tarde, el lunes 14 de febrero, el diario La Nación tituló: “Licitarían 5G en 6 meses en busca de unos US$1.800 millones”. Se confirmaba así el período de tiempo, pero se agregaba, en off the record, lo que se esperaba recaudar eventualmente por la subasta.

Ambos datos dispararon todo tipo de reacciones en la industria, empezando por la incredulidad. A tal punto que ya el martes 15 el canciller (y ex jefe de Gabinete) desmintió por radio que la licitación de 5G se fuera a hacer en los próximos 6 meses, como habían afirmado desde el Enacom. Adicionalmente, mencionó que antes es necesario limpiar bandas y que además todavía falta desarrollar 4G. Ambas afirmaciones resultaron extrañas de boca de quien tiene a su cargo las relaciones exteriores y no los temas sectoriales, lo que podría ser un signo de pujas internas dentro del propio gobierno.

Hasta aquí, los hechos. Ahora corresponde repasar la viabilidad tanto de los tiempos como de los montos deseados.

(más…)

Tuits selectos

Con el auge del trabajo remoto Latinoamérica se convirtió en la fuente de trabajadores tecnológicos de mayor crecimiento para las empresas de los EE.UU.. Una combinación de salarios más bajos y mismos husos horarios. [Bloomberg]

Dos gráficos interesantes para ver el explosivo crecimiento de Disney, potenciado por la pandemia y apalancado por su rápida expansión internacional. Dato adicional: sumando Hulu y ESPN+, Disney llega a 196 M de suscriptores, no muy lejos de los 222 M de Netflix.

En el 1º cuadro no figuran los datos de Amazon Prime Video porque, sostienen quienes lo hicieron, apenas el 11% de sus suscriptores lo eligieron principalmente por el servicio de streaming, mientras que el 79% lo hizo por la entrega de compras en el mismo día.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.