AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Xtendidos

Expansión regional: El CEO de Telecom, Roberto Nobile, admitió que participaron del proceso competitivo por la operación de Telefónica en Uruguay, la cual finalmente quedó en manos de Millicom. Quizás haya un objetivo de largo plazo de ser un jugador relevante a nivel regional. Por ahora es en Argentina, Paraguay (móvil) y Uruguay (TV paga).

Costo local: Los planes y políticas de llevar la fabricación de chips a los EEUU como parte de su estrategia de seguridad nacional, no serán gratis. Productores admiten que su precio será un 5 y 20% mayor respecto de producir en Taiwán. La relocalización es más fácil en los papeles que en la realidad.

(más…)

Neutral pero no agnóstica

A casi dos semanas de la aprobación del programa “Red Mayorista Neutral” como parte del “Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones”, reina más la incertidumbre y las críticas que el entusiasmo.

Las críticas apuntan a cuestiones formales, aunque no por ello irrelevantes. Especialmente si se considera que se trata de medidas emanadas de un organismo intervenido que, por lo tanto, concentra decisiones sobre la asignación de recursos con total discrecionalidad y sin contrapesos, ni siquiera testimoniales (convengamos que el diseño del Enacom garantiza que el control quede siempre en manos del oficialismo, independientemente de la composición parlamentaria). Aunque no es un debate para abordar desde aquí.

(más…)

Xtendidos

Un mundo juniorless: Según Sensor Tower, uno de los principales usos de ChatGPT es para el desarrollo de software. ¿Debería esto preocupar a los programadores? Ciertamente no a quienes tienen experiencia y seniority, donde el uso de esta herramienta simplifica y potencia su trabajo. La verdadera amenaza es quizás para los programadores junior, donde la tentación de reemplazarlos por la IA para la generación de código básico es evidente. Claro que esto siembra un problema a futuro: si desaparecen los juniors, mañana no habrá seniors. Un verdadero dilema griego.

Remake: A pesar del reclamo de los grandes europeos, no todos los operadores del continente están de acuerdo con la desregulación de las telecomunicaciones en la UE. Es que no son todos iguales ni tienen las mismas necesidades. Vuelve una suerte de incumbentes frente a entrantes, versión 2025.

(más…)

Dudas neutrales

Aunque el gobierno disolvió el Fondo Fiduciario del Servicio Universal, los operadores siguen obligados a depositar el 1% de su facturación para financiar el recientemente creado “Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones”. Como parte de este, durante la semana se publicó la resolución 951/2025, que aprueba el programa “Red Mayorista Neutral”. Una idea con buenas intenciones, pero que deja muchas dudas respecto de su efectividad.

Como su nombre lo indica, el objetivo es facilitar el despliegue de una Red Mayorista Neutral, así como el acceso a la conectividad mediante tecnología 5G, apuntando a zonas desatendidas o con infraestructura limitada. Se entiende por red neutral a una que no pertenece ni es de uso exclusivo de un proveedor determinado. Para lograrla, se propone “el financiamiento y/o entrega de equipamiento de red y/o software” (¿el Enacom podría ser quien compre hardware y/o software?). Los destinatarios serían licenciatarios de servicios TIC, tanto quienes estén registrados para ofrecer servicios móviles como ISP. No se trata de servicios móviles sino fijos, a través de la tecnología 5G FWA (Fixed Wireless Access o acceso fijo inalámbrico). Para ser elegibles, los destinatarios deben acreditar haber prestado efectivamente servicios durante los últimos dos años.

La resolución no indica cuál será el espectro que se utilizará para estos fines, aunque todo hace pensar que sería aquel que se asignó a Arsat al momento de la subasta a través de la cual accedieron al mismo Claro, Movistar y Personal. Arsat cuenta con 100 MHz, y también hay 50 MHz no asignados, pertenecientes originalmente al lote de 100 MHz del cual Movistar sólo ofertó por la mitad. Es decir, un total de 150 MHz disponibles. Tampoco aclara quién administraría o supervisaría esta red: ¿Arsat? ¿Un consorcio de ISP? ¿Una empresa pública o privada? Esto es relevante si se trata de una red de uso compartido y “neutral”.

(más…)

Xtendidos

¿La tercera es la vencida?: A escasos tres días de su finalización, el gobierno volvió a prorrogar la intervención del Enacom por seis meses más. De esta forma, ya hubo la primera intervención (por 6 meses prorrogables), la primera prórroga (que vencía el 7 de julio) y esta nueva extensión. Es de esperar que el Enacom no se convierta en el nuevo COMFER, que estuvo intervenido por años y años. Mucho más de lo que estuvo sin estar intervenido.

Grisado: Según publica Clarín [paywall], uno de cada tres celulares que se activan no fue fabricado en la Argentina ni importado por el canal oficial. Por supuesto, impactan las importaciones individuales vía courier así como las compras directas en el exterior durante viajes. Pero una gran proporción está representada por el contrabando. Solo comparando contra 2023, el crecimiento del mercado no oficial fue por 10. En definitiva, es el impacto previsible de la desaparición de la brecha cambiaria que maquillaba el mayor costo argentino.

(más…)

¿Cuándo llega 5G?

Años atrás, cuando aún no se había lanzado comercialmente, la tecnología 5G se presentaba como el paraíso de las telecomunicaciones. Se la promocionaba como una suerte de fibra óptica sin cables, gracias a sus capacidades de ancho de banda, baja latencia y alta densidad de conexiones. Claro que alcanzar ese paraíso no era gratis: se necesitaban nuevas bandas de espectro, equipamiento y software en toda la red, además de mucho despliegue de fibra. “El que quiere celeste, que le cueste”, dicen. Sin embargo, hoy, a seis años de su primer lanzamiento comercial a escala (en Corea del Sur en 2019), 5G ha cumplido menos promesas que un político en campaña.

Se podrá argumentar, y con razón, que 5G registró las tasas de adopción más rápidas entre las distintas generaciones móviles. Pero, aun así, no ha logrado alterar significativamente el escenario de las telecomunicaciones ni generar nuevos ingresos significativos, a pesar de haber impulsado importantes inversiones, tanto en infraestructura como en espectro.

(más…)

Xtendidos

Show me the money: El grupo Telefónica está muy decidido a que sus activos en Latinoamérica le generen efectivo. Hasta ahora, esto se ha logrado a través de las sucesivas ventas de operaciones en Hispanoamérica. Pero también llega ahora a su filial en Brasil, una suerte de niña bonita para el grupo español. Aunque en este caso no se trata de vender la operación en ese país. Por el momento desde España planean ampliar el capital y vender el 20% de Vivo. Sería como parte de su estrategia de reenfocar recursos en Europa, reflejando su giro hacia mercados que considera más estratégicos.

ENvidia: Primero fueron las restricciones para vender sus chips en China. Luego, la llegada de DeepSeek hizo que se pusiera en duda las necesidades de cómputo de las plataformas de IA. Más tarde, la desaceleración en la inversión para infraestructura de IA. Todo esto llevaba a que hubiera inquietudes sobre su impacto en Nvidia, la estrella de los procesadores para IA. Sin embargo, nada de esto parece haberla impactado ya que volvió a ser la empresa de mayor valuación bursátil del mundo.

(más…)

Sale Telefónica, entra Millicom

Desde que Telefónica comenzó a ejecutar su estrategia de salida en Hispanoamérica, fueron varios los nombres que aparecieron como compradores de sus distintas operaciones. Pero entre ellos, hay uno que se repite: Millicom. La empresa, cuyo foco de operaciones se ha circunscripto a Latinoamérica (tras abandonar África), acordó con Telefónica la adquisición de operaciones en distintos países de la región, posicionándose así como su heredera natural. Un movimiento que despierta inquietudes que sólo el tiempo irá despejando.

(más…)

Xtendidos

Objeción, su señoría: El 19 de junio, la Secretaría de Industria y Comercio (SIyC) emitió un informe en el que objeta la operación entre Telecom y Telefónica, basándose en el dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). Más específicamente, el documento enumera los potenciales efectos sobre la competencia en los distintos mercados involucrados. El informe, de 127 páginas, puede consultarse desde aquí.

Llamó la atención que la SIyC se adelantara en los tiempos, ya que, según Telecom, aún no había vencido el plazo para presentar documentación (formulario F2), que vencía el 30 de junio. En ese escrito, la empresa debía expresar su posición respecto a los efectos de la operación. Este adelanto podría interpretarse como una vulneración del derecho a la defensa y del debido proceso. Además, el propio dictamen menciona audiencias testimoniales aún pendientes, reprogramadas para la primera semana de julio. No deja de ser curioso que, por adelantarse apenas unos días, la SIyC corra el riesgo de enmarañar innecesariamente la situación. Como se dice en el tenis: un error no forzado.

Por lo pronto, el informe de la SIyC no implica una marcha atrás en la operación, sino que marca el puntapié inicial para “analizar las posibles medidas que mitiguen los potenciales efectos negativos de la operación de concentración sobre la competencia”. Es decir, ahora debería empezar lo interesante: el proceso que culminará con la determinación de los remedios que se consideren necesarios.

(más…)

Geopolítica espacial

El reciente cruce entre Donald Trump y Elon Musk fue mucho más que una pelea de egos que puso en evidencia una tensión estructural entre el viejo populismo nacionalista y un nuevo poder tecnolibertario, global por naturaleza y privado por convicción. Más allá del (triste) espectáculo, lo que realmente comienza a preocupar a los gobiernos de todo el mundo es el nivel de concentración de poder tecnológico y geopolítico que ostenta SpaceX, empresa madre de Starlink.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.