AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Con la vista en el 2025

Llegando al cierre del año, es el momento indicado para alzar la vista y mirar un poco más allá para tratar de inferir que traerá el 2025 para el sector en Argentina. Luego de un primer semestre muy duro en el 2024, los indicadores comenzaron a mejorar lentamente a nivel país y también para las empresas de telecomunicaciones, en un escenario que tiene a los operadores confiados en que el año que se acerca será mejor.

(más…)

Cortitos

Banda ancha espacial: Si bien hasta ahora, la conectividad D2D está limitada mayormente a mensajes de texto, la cosa promete cambiar. En pruebas, Globalstar alcanzó velocidades de 100 Mbps en bajada y 60 Mbps en subida en 5G. Lo hizo utilizando la banda n53 que, aunque aún no difundida, será soportada en modelos nuevos de smartphones. La jugada de Apple invirtiendo en Globalstar comienza a mostrar su potencial.

(más…)

El 2024 en el retrovisor

La proximidad del fin de año es un momento para mirar atrás y repasar la película, saliendo de la foto actual para observar el proceso que se viene desarrollando. Esta revisión se ve potenciada por coincidir con el primer aniversario de la actual gestión.

(más…)

Cortitos

Perspectiva: Gráfico de los principales exportadores digitales. Aunque incluye rubros adicionales a los servicios basados en el conocimiento (SBC), ya que considera todo lo que se puede comerciar digitalmente, sirve para poner en perspectiva los US$ 9.000 millones por exportación de SBC previstos para el 2024 en Argentina. Hay mucho por crecer.

(más…)

Reguladores en la mira

En distintos países de la región, los reguladores de las telecomunicaciones han sido avanzados por el poder político con distintas medidas. Disoluciones, intervenciones o recorte de sus funciones estuvieron en el menú de la política. Un escenario que da lugar a especular respecto del futuro de la organización gubernamental de las telecomunicaciones.

(más…)

Vaciando de contenidos

Si hay algo que vienen sufriendo los operadores de TV paga es el impacto del streaming. No es novedad que ya algunos contenidos de cadenas que están en la grilla de la TV paga son transmitidos únicamente por plataformas como Disney+ o Max, restándole valor a la propuesta de cableras y satelitales. Pero la cosa podría ponerse más complicada aún.

(más…)

Cortitos

Ubicuidad: Es lo que se espera para la conectividad móvil de la mano de los satélites LEO. En su cuenta de X, Musk publicó que ya está lista la constelación de Starlink para dar servicios D2C (Direct to Cellular), con equipos convencionales (ya que usan las frecuencias móviles actuales) y a velocidades, por ahora, de 10 Mbps por beam. Esto puede ser suficiente usando el smartphone en zonas remotas, donde serán pocos los usuarios compitiendo por la capacidad disponible.

(más…)

¿A que no sabés de dónde te estoy llamando?

Hace unos 30 años atrás, Telefónica hizo historia con un comercial en el cual mostraba la llegada de la telefonía (fija) a una alejada localidad de la provincia de Rio Negro, en la Patagonia. Era claramente un logro que servía para mostrar las bondades de la privatización de Entel. Hoy, décadas después, estamos en los albores de una nueva era, en el que la falta de cobertura pasará a ser cosa del pasado. Esto es gracias a la revolución satelital de los últimos tiempos que, basada en la existencia de constelaciones de satélites de baja altura, está alterando no sólo el panorama de la conectividad fija sino que también promete hacerlo con la móvil. El premio no es menor: eliminar los vacíos de cobertura de las redes móviles terrestres. Esto da lugar a lo que se ha bautizado como redes no terrestres o NTN (Non Terrestrial Networks) que apuntan a ser una realidad cotidiana en no más de 2 años.

A diferencia del GPS, que está presente en casi todos los dispositivos celulares hoy en día pero que es unidireccional, la llegada de la conectividad directa al celular permite no sólo recibir datos, sino también enviarlos por satélite, permitiendo una conectividad bidireccional completa. Esto significa que los operadores de telefonía móvil podrán extender la cobertura de sus redes actuales con satélites de forma que se eliminen todas las “lagunas” existentes. Todo esto es posible por la llegada de nuevas normas de la industria (específicamente el Release 17 del 3GPP) que amplían los protocolos celulares estándar a las NTN. De este modo, todos los teléfonos inteligentes, wearables, sensores, etc., fabricados con chips que utilicen esta nueva norma, podrán soportar la conectividad por satélite.

(más…)

Cortitos

Con demoras: En las respuestas del Jefe de Gabinete a las preguntas de los Senadores, el gobierno habló por primera vez de sus planes respecto del Arsat SG1 (alias Arsat 3). Indicó que será puesto en órbita en octubre de 2027 y comenzará a funcionar en abril de 2028. La idea original era que el SG1 estuviera operativo en 2019 pero las idas y vueltas de la política y la economía alteraron todos los planes. Lo no previsto es que, en los casi 10 años entre una fecha y otra, hubo una auténtica revolución en la tecnología satelital que hará que, si efectivamente el SG1 llega a ver la luz (tal como parece), será un satélite “vintage” al momento de nacer.

(más…)

La regulación (yanqui) que se viene

Con la elección de Donald Trump en los EEUU comenzó la designación de las futuras autoridades en distintas áreas de gobierno. En el caso de la FCC (autoridad regulatoria similar al Enacom) el nombrado fue Brendan Carr. El elegido fue el autor del capítulo comunicaciones en la plataforma electoral de Trump. Por lo tanto, el mismo es de interés porque traza los lineamientos de lo que será su gestión que, por el rol de los EEUU en el mundo tecnológico, tendrá impacto más allá de sus fronteras.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.