AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Servicios en campaña

Esta semana, el presidente de la República llamó la atención al mencionar en un discurso que “vamos a hacer de Internet un servicio público para que llegue a todos y todas. Y para que no nos estafen y no nos roben con las tarifas”. Dos frases que merecen ser analizadas.

Lo primero que vino a la mente de muchos fue la pregunta “¿pero Internet no era ya un servicio público?”. Y la respuesta es sí. Los servicios TIC fueron declarados “servicio público en competencia” por la ley 27.078 (Argentina Digital) en su art. 15, expresando claramente en el art. 48 que “los licenciatarios de Servicios de TIC fijarán sus precios”. Esta declaración como servicio público en competencia fue ratificada el año pasado vía el DNU 690, aunque aquí hubo un pequeño (aunque significativo) cambio. En su art. 2 explicita que los precios serán regulados por el Enacom. Algo que hizo inmediatamente luego de entrar en vigor el DNU, estableciendo un congelamiento hasta el fin del 2020. Este artículo fue el que dio lugar a un “milagro”: por primera vez, toda la industria (grandes operadores internacionales y nacionales, PyMEs y cooperativas) se unió detrás del mismo reclamo: la libertad de precios. Esta es la madre del borrego.

(más…)

Tuits selectos

La delegación de EE.UU. que hoy se reúne con el presidente estuvo esta semana en Brasil. Allí presentaron las tecnologías Open RAN como la alternativa a Huawei. ¿Habrá financiamiento específico para el tema? [Total Telecom]

Apple ‘escaneará’ las fotos de los iPhones para detectar abuso sexual infantil y actuar en consecuencia. Una decisión polémica ya que podría habilitar la vigilancia de los dispositivos personales por otros temas [Cinco Días]

Amazon adquirió los derechos televisivos del 80% de los partidos de fútbol de la liga francesa. El streaming pisa cada vez más fuerte en los deportes. Nota de color: pagó un 25% menos que quien tiene los derechos para el 20% restante de los partidos… [Broadband TV News]

La financiación mundial de capital riesgo alcanzó US$ 156 millardos en Q2-2021. Alrededor de un 20% fue a fintech, un 10% a ecommerce y otro 10% a inteligencia artificial [Chartr]

(más…)

Mercado revuelto

Quienes nacieron antes de los 80s vivieron en un entorno audiovisual simple, pero limitado. Apenas 4 canales de TV abierta (en CABA), al que podía sumarse una precaria señal proveniente de La Plata. No había streaming, ni DVD, ni VHS. Las películas, si eran recientes (y no tanto) se veían en los cines. Y no había más. La cosa comenzó a cambiar en aquella década, con la llegada de la TV por cable al AMBA. Un servicio que se distinguía por ofrecer apenas un canal adicional mayormente de películas, pero sin cortes comerciales, y una calidad de imagen que no sufría con las interferencias típicas de una señal inalámbrica analógica en áreas muy edificadas. La oferta del cable fue creciendo, sumando canales, aunque volvieron los cortes publicitarios que parecían desterrados. Y con este crecimiento se dio también una expansión territorial notable. Así, durante los 90s, Argentina era uno de los principales mercados mundiales de la TV paga por cable, a pesar de no estar entre los más poblados. Hasta que llegó Internet. O para ser más precisos, hasta que se popularizó la banda ancha. Y un día, allá por abril del 2005, un video bastante simplón fue el puntapié inicial de una tendencia que cambiaría radicalmente el negocio audiovisual. Había nacido YouTube.

(más…)

Tuits selectos

Interesante nota para quienes sigan el negocio de los medios en base a estudio de Pew [Journalism.org]

Efecto de las restricciones impuestas por EE.UU.: Huawei presentó su smartphone P50 de gama alta, aunque no tiene 5G (tampoco Android) [Mobile World]

En los países de la OCDE, logra una participación del 30% en banda ancha fija y desplaza, finalmente, al DSL. El 1º lugar sigue siendo para el cable, con un 34%, aunque con el crecimiento de la fibra quizás no sea por mucho tiempo más [Total Telecom]

Las publicidades televisivas cada vez más en apuros, entre quienes ya no le prestan atención y los que aprietan “Skip Ad” [Fierce Video]

(más…)

En busca del tiempo perdido

Durante muchos años, Intel fue sinónimo de PC. Si bien es cierto que sus chips se encontraban en los dispositivos más diversos, los volúmenes sostenidos del mercado de PC hacían que este fuera su negocio estrella. La llegada de los smartphones encontró al diseñador y fabricante de chips con la guardia baja. A esto se sumó que fue creciendo la cantidad de empresas que diseñan sus propios chips para que los fabriquen terceros, lo que potenció tanto al diseño como a la fabricación, cada vez más sofisticada. Esto, más retrasos en el comienzo de la fabricación de chips con tecnologías más sofisticadas, hizo que Intel, si bien todavía en el top 3 de la fabricación de chips, quedara algo rezagada respecto de la coreana Samsung y de líder en la materia, la taiwanesa TSMC. Con este escenario, llegó la pandemia y el fuerte crecimiento de la demanda de chips (tanto por el aislamiento como por la aceleración digital) chocó con limitaciones en la oferta. Súbitamente, la fabricación de chips se convirtió en un tema geopolítico [ver más en “El petróleo del siglo XXI”)

Esta situación fue la que llevó a la contratación de su actual CEO, Pat Gelsinger, a principios de este año. Con 30 años trabajando para Intel (donde llegó a ser CTO) y luego 10 años fuera de ésta, el retorno de Gelsinger fue el punto de partida para una reorganización y nueva estrategia, apuntando a dar vuelta el partido. El actual CEO basa su estrategia de recuperación en dos pilares: por un lado, la vuelta a la vanguardia tecnológica perdida en materia de producción y, por el otro, la fabricación para terceros. Un camino prometedor pero que, aun siendo recorrido de la mejor manera, no tendrá resultados inmediatos.

(más…)

Tuits selectos

Con datos de EE.UU., las Olimpíadas reflejan los cambios en los hábitos de consumo audiovisual comparando con las de 2016: Caída del 36% en la audiencia de TV, aumento del 72% en la audiencia por streaming [Fierce Video]

Los celulares volverían a quedar fuera de la financiación del plan Ahora 12. Una decisión que impacta menos a los operadores y tiendas de fabricantes (que ofrecen hasta 12 cuotas) que al retail (que no suele pasar de las 3 cuotas) [Cronista] (más…)

TV Directa

Durante la semana que termina, sin dudas que el anuncio de la compra de las operaciones de Vrio (operación de DirecTV en varios países de Sudamérica y algunos del Caribe – Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Curazao, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay) por parte del Grupo Werthein de Argentina fue la que acaparó la atención. No es para menos. Se trata de la mayor operación de compra de una empresa estadounidense por parte de capitales argentinos.

(más…)

Tuits selectos

Xiaomi desplaza a Apple y sube al 2º puesto en participación de mercado global de smartphones. Principal beneficiado por la caída de Huawei [Canalys]

El detalle de las competencias deportivas que Star+ transmitirá en vivo. Ojo, hay diferencias por país [Tavi Latam]

Si bien el gobierno de EE.UU. busca formas alternativas de proveer acceso a Internet a la población de Cuba y sortear así el control del gobierno, la tarea no es tan sencilla [CNN es español] (más…)

La historia sin fin

A poco más de un mes de cumplir un año el DNU 690 que convirtió a los servicios TIC en servicios públicos, la situación de tensión que generó entre regulador y regulados no da señales de decaer. Es que no sólo se verificaron los temores de los operadores en cuanto a que en esencia se trataba de un instrumento para el control de sus precios, sino que el gobierno persiste en un camino que lo llevó a la situación empantanada actual. Algo que se comprobó esta semana a través de la resolución 862/21 que estableció nuevos aumentos para los servicios.

Luego de actualizaciones que impactaron en los precios de enero, febrero y marzo, la resolución llega después de meses con altos índices de inflación que acumulan más del 16%. A diferencia de las veces anteriores, donde los aumentos fueron distintos en función de servicio, cantidad de abonados y/o velocidad de conexión, en esta ocasión el aumento fue del 5% en todos los casos y retroactivo al 1º de julio. Adicionalmente, fija precios (no ya aumentos) de los datos, llamadas y SMS en la modalidad prepaga.

A pesar de los sucesivos aumentos autorizados por el Enacom, éstos están lejos todavía de compensar la inflación en Argentina que se viene registrando desde agosto 2020 cuando se dictó el DNU 690. Una brecha que en el mejor de los casos es de 17 puntos y en el peor de 31 puntos. Lo suficientemente importante como para mantener vivo un conflicto entre regulador y regulados y que además tuvo el logro de unir como jamás se había visto en una industria compuesta por actores con diferentes tamaños, servicios, ambiciones y necesidades.

(más…)

Tuits selectos

Disney incluirá los partidos de la Champions League en Star+ (además de ESPN) para Sudamérica hispanoparlante. La mayor oferta de deportes en vivo vía OTT puede ser el punto de inflexión en su relación con la TV paga tradicional [Tavi Latam]

Interesante entrevista a CEO de Newsan: su diversificación en alimentos, las empresas que se van, el ajuste del retail, el status del mercado interno post pandemia, la escasez de chips, el régimen de Tierra del Fuego, el fracaso del arancel 0 en PC [Cronista] (más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.