AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

¿A que no sabés de dónde te estoy llamando?

Hace unos 30 años atrás, Telefónica hizo historia con un comercial en el cual mostraba la llegada de la telefonía (fija) a una alejada localidad de la provincia de Rio Negro, en la Patagonia. Era claramente un logro que servía para mostrar las bondades de la privatización de Entel. Hoy, décadas después, estamos en los albores de una nueva era, en el que la falta de cobertura pasará a ser cosa del pasado. Esto es gracias a la revolución satelital de los últimos tiempos que, basada en la existencia de constelaciones de satélites de baja altura, está alterando no sólo el panorama de la conectividad fija sino que también promete hacerlo con la móvil. El premio no es menor: eliminar los vacíos de cobertura de las redes móviles terrestres. Esto da lugar a lo que se ha bautizado como redes no terrestres o NTN (Non Terrestrial Networks) que apuntan a ser una realidad cotidiana en no más de 2 años.

A diferencia del GPS, que está presente en casi todos los dispositivos celulares hoy en día pero que es unidireccional, la llegada de la conectividad directa al celular permite no sólo recibir datos, sino también enviarlos por satélite, permitiendo una conectividad bidireccional completa. Esto significa que los operadores de telefonía móvil podrán extender la cobertura de sus redes actuales con satélites de forma que se eliminen todas las “lagunas” existentes. Todo esto es posible por la llegada de nuevas normas de la industria (específicamente el Release 17 del 3GPP) que amplían los protocolos celulares estándar a las NTN. De este modo, todos los teléfonos inteligentes, wearables, sensores, etc., fabricados con chips que utilicen esta nueva norma, podrán soportar la conectividad por satélite.

(más…)

Cortitos

Con demoras: En las respuestas del Jefe de Gabinete a las preguntas de los Senadores, el gobierno habló por primera vez de sus planes respecto del Arsat SG1 (alias Arsat 3). Indicó que será puesto en órbita en octubre de 2027 y comenzará a funcionar en abril de 2028. La idea original era que el SG1 estuviera operativo en 2019 pero las idas y vueltas de la política y la economía alteraron todos los planes. Lo no previsto es que, en los casi 10 años entre una fecha y otra, hubo una auténtica revolución en la tecnología satelital que hará que, si efectivamente el SG1 llega a ver la luz (tal como parece), será un satélite “vintage” al momento de nacer.

(más…)

La regulación (yanqui) que se viene

Con la elección de Donald Trump en los EEUU comenzó la designación de las futuras autoridades en distintas áreas de gobierno. En el caso de la FCC (autoridad regulatoria similar al Enacom) el nombrado fue Brendan Carr. El elegido fue el autor del capítulo comunicaciones en la plataforma electoral de Trump. Por lo tanto, el mismo es de interés porque traza los lineamientos de lo que será su gestión que, por el rol de los EEUU en el mundo tecnológico, tendrá impacto más allá de sus fronteras.

(más…)

Geopolítica nao tem fim

En el marco de la reunión del G20 en Brasil, el presidente de aquel país, Lula da Silva, y el de China, Xi Jinping, firmaron una serie de acuerdos bilaterales. Dentro de éstos, la estatal brasilera Telebras firmó un acuerdo con SpaceSail (algo así como la Starlink china) para ofrecer Internet vía satélite donde no llegue la fibra a partir de 2026. Brasil, al igual que Argentina, es un mercado muy propicio para la conectividad satelital debido a su inmensa extensión, que lo ubica en el 5º lugar en el ranking mundial, con amplias zonas con bajísima densidad poblacional. Esto hace que las redes terrestres sean económicamente inviables en gran parte de su territorio.

(más…)

Cortitos

Despertar: Luego de casi 10 años durmiendo el sueño de los justos, antes de fin de año el Enacom anunciará cómo se pondrá a disposición el espectro 4G. Entre 4G y 5G, el 2025 se presenta como un año en el que habrá más espectro para los operadores. Las preguntas clave son cómo y a cambio de qué.

Por la green (card): Ericsson no descarta llevar su sede central de Suecia a los EEUU. No obstante, el simple traslado no la convetiría en una corporación estadounidense. Para ello, tendría que volver a constituirse formalmente en los EEUU. Pero de ser así, sería más viable recibir ayudas económicas gubernamentales para enfrentar a Huawei, más aún luego de su fuerte apuesta al Open RAN. No hay que olvidar que, políticamente, es difícil favorecer a vendors extranjeros con dinero de los contribuyentes.

(más…)

Opciones no excluyentes

En la última semana, Telecentro (operador triple play con servicios de TV paga, Internet y telefonía) estuvo presente en los medios por dos noticias. Una confirmada y la otra insinuada. Por un lado, que busca financiación por US$ 400 M para reconvertir su red de coaxil a fibra óptica. Por el otro, que habría otorgado un mandato para encontrar un comprador. Dos caminos diferentes pero ligados entre sí.

(más…)

Repasando la cumbre

Esta semana, en el marco de su ya habitual Telecom Summit, Telecom Argentina expuso sus avances en su proceso de transformación “de telco a techno”, como suele definirlo. Si bien el encuentro pone el foco en el sector corporativo, en las distintas charlas se dieron a conocer algunos datos interesantes que van más allá de este segmento de usuarios.

(más…)

Cortitos

Tontera artificial: Si bien los límites de lo que puede hacer con inteligencia artificial todavía no son visibles, en su afán por lograr la atracción de los usuarios, varias empresas destacan los usos que más que potenciar sus capacidades las disminuyen. Apuntan a hacernos más vagos y menos comprometidos con las cosas de la vida. Como para que terminemos todos embrutecidos. Desmoralizante seguidilla de publicidades en este post.

(más…)

Manzana satelital

A pesar de que los actuales son tiempos en que regularmente hay noticias vinculadas a la conectividad de celulares vía satelital, causó sorpresa el anuncio de que Apple aportará US$ 1.100 millones a Globalstar a lo que se sumará la adquisición de US$ 400 millones en acciones. Pero al mismo tiempo, reafirmó el compromiso de Apple de proporcionar conectividad a sus iPhone (y quizás otros dispositivos) sin importar el lugar en la Tierra en donde se ubiquen. Se trata de un paso más en una relación que no es nueva. Ya en septiembre del 2022, Apple anunció una cooperación con Globalstar para permitir a los usuarios del iPhone 14 enviar mensajes de emergencia vía satélite, comenzando en EE.UU. y Canadá. Desde entonces, esta funcionalidad de los iPhone se agregó a los modelos subsiguientes.

(más…)

Cortitos

Efecto brecha reducida: Cuando la brecha cambiaria se achica (o desaparece), en Argentina se fortalece el contrabando de celulares. Para dimensionarlo, son significativas las cifras que publicó CICOMRA (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina) según las cuales el ingreso de celulares de forma ilegal pasó del 1% en 2023 al 20% en 2024. Es que cuando no hay diferencia entre un dólar oficial y un billete, el “costo argentino” no puede maquillarse a través de un tipo de cambio artificialmente bajo. Y conociendo la política del gobierno, parecería que el fenómeno llegó para quedarse, a no ser que se combatan los costos agregados por la producción local.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.