AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Los números del 2023

Con retrasos, luego de un cierre de año un tanto caótico por el cambio de gobierno, recientemente el Enacom publicó los números definitivos del 2023 para los distintos servicios de telecomunicaciones. Éstos confirmaron tendencias que se venían dando, aunque con velocidades varias.

Visto por servicios, sólo los móviles y el acceso a Internet mostraron tasas de crecimiento positivas. El 5% en líneas móviles puede considerarse como muy bueno, habida cuenta de que se trata de un mercado maduro. El 3% registrado en el acceso a Internet está más en línea con lo esperable para un servicio que todavía no llegó a su techo pero desenvolviéndose en una economía compleja.

(más…)

Cortitos

Nuevo interés: En los últimos tiempos, se instaló la idea de que Hispanoamérica no es un territorio atractivo para invertir en operadores de telecomunicaciones, principalmente por ser mercados de bajo ARPU y sometidos regularmente a oscilaciones cambiarias que impactan negativamente en los balances. Sin embargo, esta idea podría quedar de lado luego del interés demostrado por Atlas Investissement por adquirir la totalidad de las acciones de Millicom. Por ahora no hay una oferta concreta pero sí se comunicó el interés, mientras se sondea a bancos para obtener la financiación necesaria para una oferta sólo en cash. No obstante, el solo hecho que haya interés es una buena noticia.

(más…)

Pronóstico de nubarrones

La industria móvil cuenta con dos grandes actores: los operadores y los proveedores de tecnología (“vendors” en la jerga). Asociados profundamente, en los últimos tiempos sus caminos parecen divergir cada vez más. O quizás sólo sea que la suerte de uno tarda un tiempo en replicarse en la del otro. Diversas noticias de los últimos días dan indicios de que las visiones, y necesidades, tienden a bifurcarse.

(más…)

Cortitos

Hipótesis de conflicto: Las tensiones entre China y Taiwán, que volvieron a reavivarse esta semana por los ejercicios militares chinos alrededor de la isla, también tienen su correlato en la industria tecnológica. Sabido es que Taiwán es estratégica ya que allí TSMC fabrica sus chips más avanzados, por lo que una eventual invasión china a la isla tendría un impacto potencialmente muy negativo. Como una forma de asegurar que las mismas no caerán en manos invasoras, desde TSMC indicaron que las fábricas podrían desactivarse ante esa eventualidad, de manera similar a lo que se puede hacer con un smartphone robado o perdido. Esta situación también agrega un grado más de tensión entre China y los EEUU, razón por la cual Microsoft comenzó a ofrecer el traslado a otros países a cientos de empleados basados en China que trabajan tanto en computación en la nube como en inteligencia artificial. Curarse en salud se llama.

(más…)

Adelantos de una nueva etapa

Esta semana tuvo lugar el Internet Day 2024, organizado por CABASE. Además de los contenidos y acciones habituales de este evento, en esta ocasión adquiría un interés adicional al ser el primero que tenía lugar desde la asunción del actual gobierno. De hecho, fue la ocasión para la presentación en sociedad de las nuevas autoridades vinculadas al sector: Alejandro Cosentino, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología; Héctor Huici, subsecretario de Conectividad y Telecomunicaciones; Juan Martín Ozores, interventor del Enacom, y Santiago Pordelanne, subsecretario de Economía del Conocimiento. O sea, toda la plana mayor del gobierno vinculada al sector para satisfacer las expectativas en cuanto a cuál será el espíritu de la gestión que se inicia.

(más…)

Cortitos

Efecto ¡Wow!: Desde que se abriera el uso de ChatGPT al público en general hace un año y medio, las prestaciones de la inteligencia artificial generativa avanzaron a una velocidad notable. Quedó demostrado esta semana con el lanzamiento por parte de Open AI de su ChatGPT 4o. Se trata de un salto evolutivo que destaca por ser multimodal de forma nativa. Esto significa que entiende tanto el texto que se escribe como las imágenes que puede recibir a través de una cámara o el audio a través del micrófono. Así, la interfaz es naturalmente conversacional y no ya de comandos de voz (como sucede con asistentes como Siri o Alexa). En esto influye la poca latencia (no hay baches entre una pregunta y una respuesta o en un simple diálogo), lo que permite interacciones en tiempo real. Además responde a interrupciones o comentarios y también muestra emociones, logrando que una conversación sea como con otro ser humano. Lleva al asistente de voz a otro nivel. Una situación que hace cada vez más posible lo visto en la película Ella. Yendo un poco más allá en la imaginación, permite pensar que quizás este sí sea el primer paso serio en el reemplazo del celular como dispositivo personal multiuso por anteojos inteligentes, que con su capacidad de ver y oír, entendiendo el contexto e interactuando naturalmente, respondiendo a todo tipo de consultas o ejecutando acciones traigan un cambio de paradigma en cuanto a dispositivos personales. Para aquellos que no lo vieron, aquí está la lista de videos de demo que invitan a imaginar el futuro. Una duda final: ¿por qué siempre se usan voces femeninas? ¿Intimidan menos que las masculinas? ¿Será una reminiscencia de Hal 9000?

(más…)

Revolución satelital

Como toda tecnología de telecomunicaciones, la satelital también tuvo grandes avances en las últimas décadas. Así como las redes móviles fueron evolucionando en sus capacidades con la llegada de cada generación (2G, 3G, 4G, 5G) al igual que lo hicieron las redes fijas con su paso del cobre (primero con el par telefónico, luego con las redes coaxiales) a la fibra óptica, también los satélites tuvieron su evolución. Esta fue de los tradicionales satélites GEO a los HTS (que siguen siendo GEO pero ofrecen más capacidades) y, más recientemente a las constelaciones LEO. Sin embargo, es tan grande el impacto de estas últimas que pareciera que la internet satelital es algo nuevo. En realidad, lo que es nuevo es su accesibilidad.

(más…)

Cortitos

Tirando líneas: Luego de varias semanas de indefiniciones resultantes de la eliminación del ministerio de infraestructura y, por lo tanto, la necesaria reubicación de las distintas secretarías y subsecretarías dentro de la estructura gubernamental, finalmente se confirmó lo que se venía hablando en los pasillos. Se trata de la designación de Héctor Huici como subsecretario de conectividad y comunicaciones (antes secretaría), dependiente ahora de la secretaría de innovación y, a su vez, de la jefatura de gabinete. En una entrevista con DPL News, el flamante funcionario trazó algunos lineamientos de su gestión. Más allá del contexto macro que excede a las responsabilidades sectoriales, los temas que están en la agenda son varios. Uno es la eficientización del Enacom, tanto como autoridad de fiscalización y control así como organismo recopilador de información (clave para medir los resultados de cualquier gestión). Otro, la autosustentabilidad de Arsat, sin condicionar la política regulatoria ni subsidiando negocios de terceros. Siempre dentro del operador estatal, anticipa un análisis del estado de la Refefo y del avance del satélite SG-1. Menciona también un replanteo integral del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (que seguramente llevará un tiempo de análisis). Además, adelanta el fomento de la compartición de infraestructura, particularmente cuando se trata del espacio del dominio público, que se encuadra dentro de una política de facilitación de los despliegues. Menciona también la flexibilización para un mercado secundario de espectro y adelanta que en algún momento (quizás más temprano que tarde) llegue la discusión sobre el fair share. Como espíritu de lo que será su gestión, se inclina por una regulación por incentivos antes que una de comando y control. Más allá de que, lógicamente, por el momento no hay definiciones más precisas, la enumeración sirve para marcar la diferencia con funcionarios que llegaron al área en otras gestiones sin conocer la problemática sectorial. En este sentido, se nota que no se trata de un caso de un pasante que viene a aprender (como sucedió en reiteradas oportunidades en el pasado). Es un buen comienzo.

Punto de partida

Próximo a cumplir 5 meses, el gobierno está terminando de organizar su presencia en el sector de los servicios TIC. Con el Enacom intervenido desde hace casi 3 meses (y por ahora con la mirada más hacia el interior del Ente que hacia el exterior), todavía no llega la definición sobre quién conducirá la Subsecretaría de Comunicaciones y Conectividad (SSCC) y, más importante aún, cuál será la política que lleve adelante. Esto último no es menor, habida cuenta de que la SSCC tendrá la tarea de diseñar las políticas y el marco regulatorio, asistir a la Secretaría de Innovación en el control tutelar del ENACOM y recomendar alternativas para la adecuada utilización de la infraestructura de AR-SAT y el desarrollo satelital. Tareas que surgen del reciente decreto 318/2024.

Mientras llegan las definiciones que faltan, se puede determinar el punto de partida a través de la última información disponible del Enacom correspondiente a la gestión anterior, con fecha del 3º trimestre del 2021. Información que no sólo equivale a un inventario de lo recibido en términos de indicadores que permitirán evaluar, en un futuro, los resultados de la gestión que aún no se termina de completar. También permite ver cómo llega la industria a esta nueva etapa política que coincide con grandes cambios en la infraestructura de telecomunicaciones en sus tres ejes: fija, móvil y satelital.

(más…)

Cortitos

Nuevo modelo: Para muchos pareciera que la Internet satelital llegó a Argentina con Starlink. Esto pone mal a algunos de quienes son parte de la industria satelital local y es comprensible. Se sienten ninguneados. Pero si bien lo más visible son sus mejores prestaciones técnicas en cuanto a ancho de banda y latencia, también impacta por sus modelo de puesta en marcha, mucho más simple y adaptado a los tiempos que corren: pedido online, puntos de retiro o entrega de equipamiento, instalación por el usuario a través de app móvil y listo. Esto se da no sólo en usuarios finales sino también en gobiernos, inclusive municipales, que ven en este modelo una solución simple y accesible para cerrar la brecha de acceso en áreas rurales. En Argentina, ya está empezando a suceder.

(más…)

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.