AutorEnrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Tuits selectos

Parejas perfectas

Hubo un tiempo en que la TV lineal (gratuita o paga) era LA plataforma para el consumo de contenido audiovisual. La multiplicación de alternativas surgidas de la mano de Internet y factores como formato, vigencia, público objetivo hizo que surgieran combinaciones de plataformas y contenidos que en algunos casos potencian el consumo de estos últimos. Esto surge del informe “Internet y consumo audiovisual – 2017”, realizado por Carrier y Asociados.
Considerando a los usuarios de Internet, el consumo de series se realiza predominantemente a través de OTT (tipo Netflix), liderando como plataforma con un 50% utilizándola para este tipo de contenido. La situación es más destacable aun teniendo en cuenta que los OTT tienen una base de usuarios menor que la TV tradicional. Evidentemente, el consumo bajo demanda es el modelo indicado para el formato de las series ya que no obliga al espectador a adaptarse a días, horarios y frecuencias, esencial para todo contenido por entregas. Desde una perspectiva generacional se nota claramente el cambio en los hábitos, con los millennials dominando el consumo de series vía OTT mientras que los más adultos lo hacen desde la TV. Los millennials utilizan para las series, además de los OTT, a YouTube (su plataforma más natural) y también streaming gratuito y descargas. Toman todas las opciones online disponibles con tal de acceder al contenido deseado.
A la hora del consumo de películas la relación entre TV tradicional (59%) y los OTT (57%) es empatada. Nuevamente se comprueba la relevancia de los OTT para este tipo de contenidos teniendo en cuenta que tienen una base de usuarios menor que la TV tradicional. El uso de la TV para ver películas sube con la edad y es utilizada más por mujeres que por hombres, siendo la única plataforma donde hay diferencias significativas por sexo. También es más popular en los niveles socioeconómicos medios y bajos, mientras que los OTT los son en los altos.

A pesar de no ser programación en vivo, el consumo de documentales a través de la TV lineal tradicional es la alternativa más utilizada (52%), elección que crece en la medida en que sube la edad. Luego sigue YouTube, que con su amplitud de contenidos es la plataforma más utilizada por los millennials jóvenes y los niveles socioeconómicos bajos.
En noticias y actualidad en vivo, la TV tradicional domina (67%). Es su territorio natural. Le sigue su extensión online, los sitios de los mismos canales en la web (26%). Esta combinación de TV tradicional y su espejo online se repite para el deporte en vivo (52 y 21%) y programas deportivos (45 y 15%).
Además de tener una penetración sobre el total de la población mayor que la banda ancha, la TV tradicional dispone de elementos para pelear en un mercado audiovisual donde las propuestas vía Internet ganan cada día más relevancia. La TV lineal, tanto en su versión gratuita como paga, sigue teniendo ventajas en lo que hace a contenidos en vivo, como noticieros, actualidad y deportes. Por su parte, las opciones basadas en Internet se destacan en el consumo bajo demanda (como series y documentales) combinadas con la amplitud y variedad de contenidos. Así se entiende el crecimiento de propuestas online por parte de los operadores de TV paga (ofreciendo servicios como Fox Play, HBO Go, Crackle o el más abarcativo Cablevisión Flow). Todo esto sin soslayar a quizás el principal exponente de los nuevos consumos audiovisuales, YouTube. Un reacomodamiento de plataformas y contenidos que todavía no ha concluido.

Densificando

Quienes conocen la infraestructura para comunicaciones móviles en Argentina saben que uno de sus puntos débiles es la cantidad de antenas, o más precisamente, de sitios para su instalación (en un mismo sitio puede haber varias antenas de distintos proveedores). En este marco se encuadra el anuncio realizado esta semana por el presidente de Arsat, empresa que pondrá a disposición de los operadores móviles los 1.400 sitios operativos que tiene en todo el país para que instalen sus antenas, mejorando la cobertura y capacidad de sus redes. En una primera etapa se licitará un porcentaje no especificado del total.
Que se sumen a la oferta 1.400 sitios no es un dato menor en un mercado que en su conjunto llega a alrededor de los 15.000 sitios, ya que equivaldría a un 9% más. Esto considerando que más del 80% de las antenas 4G se instalaron en sitios ya existentes, lo que dio una mejora en términos tecnológicos, pero no tanto en cobertura. Obviamente, el agregado de nuevos sitios serviría no sólo para mejorar la cobertura y capacidad de la red de 4G sino también de 2 y 3G, en momentos en que muchas de las nuevas instalaciones se hacen con equipamiento que puede utilizar las 3 generaciones de tecnología móvil simultáneamente.
Además de ofrecer nuevas localizaciones, los sitios que pone a disposición Arsat tiene la ventaja de contar con suministro eléctrico y acceso a fibra óptica, lo que simplifica el proceso de instalación de antenas.
Con esta nueva línea de negocio, Arsat se suma al mercado de las “torreras”, empresas que se ocupan de proveer a operadores del espacio para la instalación de antenas, incluyendo muchas veces el suministro eléctrico y la conectividad. Se trata de un negocio que se encuentra en franca expansión en los últimos meses, tanto por el surgimiento de emprendimientos locales como por la llegada de empresas internacionales dedicadas a un negocio que tiene más de inmobiliario y financiero que de tecnológico. Adicionalmente, los tres grandes operadores móviles son hoy mucho más permeables a este modelo que transforma inversión en gasto y permite acelerar los tiempos de despliegue. Todo parece indicar que habrá bastante movimiento en el corto y mediano plazo en materia de nuevos sitios para antenas. Una buena noticia.

Tuits selectos

Migración de contenidos

Durante muchos años, todo contenido audiovisual pasaba por la TV. Películas, series, documentales, deportes, noticieros, actualidad, dibujos animados, tutoriales y otros, tenían su espacio en la TV. Hoy, las plataformas para consumir este tipo de contenidos se han multiplicado y diversificado. Las hay lineales y bajo demanda, gratuitas y pagas, legales e ilegales. Son justamente sus características las que hacen que un contenido sea consumido preferentemente en una plataforma que en otra. A pesar de esto, la TV tradicional es la plataforma audiovisual más utilizada por los usuarios de Internet argentinos (medido en usuarios, no en tiempo) de todas las disponibles, aunque los OTT se acercan claramente. Esto surge del informe “Internet y consumo audiovisual – 2017”, realizado por Carrier y Asociados.
Dentro de las distintas plataformas utilizadas para el consumo de contenidos de TV, la TV tradicional sigue siendo la más popular (82%), aunque los OTT (66%) se acercan claramente. También son relevantes tanto las versiones online de los canales de TV tradicional (46%) como YouTube (45%).  Cada una de éstas tiene su público, así como contenidos que les son más propicios.

Naturalmente, en la TV tradicional los contenidos más consumidos son aquellos donde pesa el vivo: las noticias, actualidad y deportes. Más atrás aparecen películas y documentales, donde ya se siente la presión de otras plataformas que permiten el consumo bajo demanda. La TV tradicional (sea paga o gratuita) es más popular entre mujeres (87%) que hombre (77%). Las mujeres consumen más noticias y actualidad y los hombres, deportes, tanto en vivo como programas periodísticos deportivos. Los millennials más jóvenes son quienes menos consumen noticias mientras que los mayores son los más ávidos consumidores de documentales usando esta plataforma.
En la versión online de la TV, y al igual que en su versión offline, lidera el vivo, con noticias, actualidad y deportes como los contenidos más consumidos. Se trata claramente de una opción cuando no hay una TV a mano. También son utilizados para hacer catch up, esto es, ver programas (o porciones de éstos) ya emitidos.
Tanto en lo que es OTT, streaming gratuito y descargas, dominan las películas y las series, mientras que YouTube es utilizado para películas y documentales.
A pesar de ser técnicamente iguales (video), cada contenido tiene plataformas que le son más propicias para su consumo que otras en función de factores como formato, disponibilidad, público objetivo. En alguna medida, hoy se está comenzando a producir ese reacomodamiento.

Identifíquese

El robo de celulares es sin lugar a dudas uno de los delitos más habituales. Según las autoridades, en 2016 el promedio diario fue de 4.700 celulares robados, o 1,7 millón anual. Para combatirlo, lanzaron esta semana el registro de usuarios de líneas celulares que busca evitar que líneas y equipos sean reutilizados. La medida no es un invento argentino. Se establecieron mecanismos similares en varios países, aunque otros la evaluaron y descartaron y en otros ni siquiera se lo considera. En definitiva, las opiniones en la materia están divididas.
En realidad, la medida impacta a los dueños de líneas prepagas que no las tuvieran registradas a su nombre. Quienes tienen una línea con abono ya están identificados para poder recibir su factura. Desde el gobierno sostienen que, con el nuevo mecanismo, si un equipo es robado y el propietario hace la correspondiente denuncia, la SIM y el IMEI (n° de identificación del celular) se anulan. La SIM queda inhabilitada mientras que al equipo entra en una lista negra que le impide, en teoría, poder funcionar sobre cualquier red móvil local.
Según declaraciones de funcionarios del Ministerio de Seguridad, “el equipo se reduce a un pisapapeles o a un reproductor de música”, lo cual es relativo. Basta con buscar “cambiar imei” en YouTube para ver una extensa lista de videos donde se enseña (sin necesidad de ningún equipamiento específico) a cambiar este número de identificación. Por lo tanto, esto tendrá un impacto relativo. Seguramente dejará fuera del negocio a aquellos ladrones poco sofisticados que son incapaces de resetear un equipo a su estado de fábrica, como se puede comprobar en el sinfín de casos en que sus fotos aparecen en las nubes de sus usuarios originales. Pero si se trata de bandas dedicadas a la reventa de equipos robados, muy probablemente sabrán como sortear esta limitación.
En cuanto a la inutilización de la SIM, es algo que ya ocurre cuando se denuncia un robo de teléfono para pedir la reposición de otra SIM con el mismo número. Pero como mayormente quienes hacen la denuncia son quienes tienen algún tipo de abono (de esa forma además se evitan los cargos de comunicaciones que podrían generarse), a veces los prepagos no se preocupan en denunciar y directamente obtienen una nueva línea. Lo curioso es que la nominatividad de las líneas móviles era una de las medidas contempladas en la que fuera conocida como Ley Blumberg, promulgada en abril de 2004 pero nunca reglamentada. Delicias de la Argentina.
Se menciona que la nominatividad de las líneas es una forma de combatir los secuestros virtuales. Es cierto, pero no impedirá que se usen métodos alternativos para comunicarse, desde líneas del exterior funcionando con roaming hasta llamadas vía Internet. Nuevamente, una medida que afectará principalmente a los delincuentes amateurs.
Como se ve, las medidas a implementar no son infalibles, pero sí exigen algún grado de conocimiento técnico. A los efectos prácticos entonces, este registro hará más complicado el accionar de delincuentes de escasa sofisticación. Las bandas profesionales le encontrarán la vuelta.
Un dato adicional que seguramente impactará en la contabilización de líneas móviles. El nuevo reglamento establece que una línea que está inactiva por 6 meses (sin cursar tráfico ni efectuar recarga), deberá ser dada de baja por los operadores. Esto se aplicará también a las líneas en esta situación al momento de la entrada en vigencia del nuevo reglamento. Se viene un blanqueo de la cantidad de líneas móviles en servicio en el país.

Tuits selectos

Crónica de una muerte anunciada

Cuando varios años atrás se anunció en Argentina la migración del sistema de televisión analógico hacia la TDT (Televisión Digital Terrestre, rebautizada aquí como TDA o Televisión Digital Abierta ya que incluye también la televisión satelital provista por Arsat) se destacaba entre sus ventajas la posibilidad de ser consumida desde los celulares. Esto hizo que el gobierno anterior presionara a los fabricantes de smartphones en el país para que incluyeran en su oferta modelos con sintonizador para TV digital abierta. Sin embargo, esta característica nunca prendió y apenas si se vendieron algo más de 500 mil unidades entre 2012 y 2016. Esto surge del informe “Mercado celular argentino 2017”, realizado por Carrier y Asociados.
A partir del 2011, empezaron a llegar al mercado terminales móviles con sintonizador de TV, pero analógicos (para la TV de aire tradicional). Éstos lograron su punto máximo en 2013, donde alcanzaron casi el medio millón de unidades, para luego caer abruptamente a menos de 16.000 unidades en 2014 y desaparecer del mercado en 2015. Mientras tanto, los terminales con sintonizador de TDA arrancaron tímidamente en 2012 y 2013 para llegar en 2014 y 2015 a alrededor de un cuarto de millón de unidades para caer abruptamente en 2016 a menos de 17.000. Así, el parque actual de celulares que permiten sintonizar TDA es inferior al medio millón de unidades. Obviamente, esto no significa que todos ellos sean utilizados para ver TV lineal de aire.

Más allá de las intenciones políticas de la gestión anterior por impulsar el acceso a la TDA desde el celular, lo cierto es que TV lineal y movilidad no maridan adecuadamente. Una TV lineal, donde es el televidente quien se debe ajustar a los contenidos elegidos por el programador y a sus horarios, dista de ser el contenido apropiado para su consumo en movimiento. Esto ya había sido comprobado por la industria años atrás, en la primera década del siglo XXI, cuando las pruebas de campo en Europa no pasaron de eso y con el fracaso de Qualcomm y su MediaFLO, desactivado en 2010.
Los hechos demuestran que hoy la estrella es el video bajo demanda, que permite no sólo elegir qué se va a consumir sino también, cuándo. De allí el éxito de plataformas como Netflix en los celulares, dispositivos utilizados para acceder a contenido audiovisual por aproximadamente un tercio de quienes consumen servicios OTT.
La historia de la TDA demuestra que, en materia de TV lineal en el celular, poder no es querer.

Migración tecnológica

Cuando se mide la cantidad de accesos a Internet, el número absoluto es sólo parte de la película. Por supuesto, es importante saber si crecen, se mantienen o decrecen. Pero al interior de esos números hay también datos más cualitativos, que tienen que ver con la evolución de la tecnología detrás de los accesos.
Tomando cifras publicadas por el ENACOM, el año pasado el crecimiento en la cantidad total de accesos a Internet fue del 5%. Una cifra que puede considerarse baja teniendo en cuenta que la penetración del acceso a Internet en hogares es de tan solo el 45%. En otras palabras, con todo lo que falta crecer, estar ya en tasas de un dígito no es un gran logro.
Cuando se analiza la evolución por tecnología, surgen datos interesantes. Uno es el crecimiento de la fibra óptica, que fue del 186% en el último año. Acá es necesario tener presente que este número tan importante es también consecuencia de partir de bases muy bajas, lo que propicia tasas de crecimiento elevadas. Así y todo, en un año se pasó de 50 mil a 150 mil accesos. No obstante, siguen siendo apenas el 2% del total.
También los accesos inalámbricos tuvieron un importante crecimiento, del 36%, llegando a uno 85 mil o 1,2% del total. Aunque oficialmente son menos que la fibra óptica, acá puede haber una sub declaración de accesos por parte de los ISP. En muchas localidades pequeñas del interior existen ISP que utilizando espectro no licenciado dan servicio allí donde las redes fijas no llegan. Una situación que, aunque se está regularizando, todavía tiene vigencia.

Lo interesante llega a la hora de analizar las dos grandes tecnologías de acceso: ADSL (telefónicas) y cablemódem (cableras). Entre ambas representan el 95% de los accesos, aunque con tendencias disímiles. Mientras que los accesos de cablemódem crecieron un 10% (valor equivalente al doble de la media nacional), los de ADSL sólo lo hicieron un 1%. Y si se analizan los números de los dos principales proveedores (Telecom y Telefónica), hay una caída del 3%. Esto indicaría que las telcos están perdiendo clientes principalmente a manos de las cableras, como Cablevisión, Telecentro y otras, que crecieron por encima de la media nacional. Así se entiende más la insistencia de las telcos para poder ofrecer servicios de TV y, de este modo, tener una oferta más atractiva que les permita hacer frente mejor a las cableras, sus grandes competidoras. Aunque además deberán mejorar la capacidad de sus redes, algo en lo que están trabajando con la mira puesta en el 2018. El que viene será sin dudas un año con mucha actividad.

Tuits selectos

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.