Pisando el acelerador

La mayor y mejor oferta de productos de acceso de fibra óptica, así como la mejora en la capacidad de las redes HFC (cablemódem) hicieron que el ancho de banda promedio ofrecido por los distintos productos de acceso en Argentina creciera un 50% en el último año, pasando de 80 Mbps a 121 Mbps. Esto surge del informe “Oferta de acceso fijo a Internet en Argentina – 2023”, recientemente publicado por Carrier y Asociados. Conviene aclarar que se trata del promedio de ancho de banda de los productos ofrecidos y NO el promedio de ancho de banda del total de los accesos en uso.
(más…)Tuits selectos
Crecimiento en desaceleración
Argentina ocupa el puesto n° 8 del mundo en extensión geográfica, aunque su densidad poblacional la coloca en el n° 214 a nivel global. Así, llevar el acceso a Internet en condiciones similares para toda la población es un desafío mayúsculo. Adicionalmente, la infraestructura se encuentra en un proceso de recambio del cobre por la fibra sumado a la necesidad de llevar conectividad de calidad fuera de los centros urbanos como consecuencia del mayor nivel de digitalización de la vida cotidiana resultante de la pandemia. Esto se da en un contexto macroeconómico complejo, con alta inflación, dificultades de acceso a divisas y excesos regulatorios. Así y todo, la industria puede mostrar datos que hablan a las claras de una evolución todavía positiva en su oferta de infraestructura, aunque se ve cada vez más impactada por el entorno macroeconómico y sectorial. Esto surge del informe “Oferta de acceso fijo a Internet en Argentina – 2023”, recientemente publicado por Carrier y Asociados.
(más…)Tuits selectos
Miremos al cielo

El escenario de la infraestructura de las telecomunicaciones en Argentina puede abordarse desde 3 ejes, cada uno con problemática propia: la fija, la móvil y la satelital. Con todos sus problemas, macro y sectoriales, la fija y la móvil han avanzado en los últimos tiempos. La satelital, sin embargo, parece no estar enterada de lo que sucede en el mundo.
En el caso de la infraestructura fija, que se encuentra en el proceso de migración del cobre hacia la fibra, es indudable la expansión de esta última, aún con obstáculos como el DNU 690, los problemas con la importación de equipos, el difícil acceso al crédito, las dificultades para la compartición de infraestructura pasiva, entre otros. Por el lado de la infraestructura móvil, la reciente adjudicación del espectro para 5G cerró una dura negociación que llevó meses y, más allá de las críticas, en adelante dependerá más de la macro (lo que no es poco). Esto incluye el acceso a divisas para la importación de tecnología, que, aunque esté garantizado en los papeles, la realidad puede ser muy distinta, como lo demuestra la reciente falta de combustibles en las estaciones de servicio. Sin embargo, la pata que se encuentra más atrasada es la satelital, en momentos en que la industria atraviesa una profunda transformación. Pero no en Argentina.
(más…)Tuits selectos
Y un día llegó

Finalmente, esta semana se realizó la subasta por los bloques de frecuencias de espectro para 5G. Tal como se esperaba, Claro y Personal ofertaron cada uno por un bloque de 100 MHz, mientras que Movistar lo hizo por uno de 50 MHz, quedando de este modo otros 50 MHz vacantes. La subasta se realizó sin sobresaltos. Es más, los operadores comentaron lo prolijo y claro de la misma, destacando el trabajo de los profesionales del Enacom. Un mimo mutuo luego de tantas tensiones previas.
(más…)Lo que quedó en el tintero

A continuación, diversos temas sueltos que surgieron de la subasta.
A muchos le llamó la atención que Movistar ofertara tan sólo por 50 MHz en lugar de los 100 MHz que obtuvieron sus competidores. Desde la empresa afirman que, para ellos, cierra mejor la ecuación económica. Lo cierto es que por al menos unos 3 años no consideran que haya necesidades de espectro adicional, teniendo en cuenta que inicialmente la red estará bastante “vacía”, con menos del 10% de los smartphones en uso siendo compatibles con 5G y con usos B2B que demorarán en ser masivos. Mientras tanto, es probable que reutilicen espectro ya disponible, particularmente la banda de 2,6 GHz. A esto se le podría sumar parte del espectro utilizado hoy por 3G pero que no tiene muchos dispositivos utilizando esta tecnología. Esto gracias a la tecnología de agregación de portadoras o Carrier Aggregation (sin ninguna connotación personal…) que permite combinar diversas bandas de frecuencia para ser utilizadas como una sola. Pensando más allá del espectro ahora disponible, en adelante queda la alternativa de ofertar por más (cuando esté a disposición) o, por qué no, avanzar por un camino de espectro compartido, tal como lo está haciendo con diversos modelos en otros países de Latinoamérica.
(más…)