En medio de dificultades micro, macro y regulatorias que enfrentan las empresas del sector, la infraestructura digital en Argentina está atravesando un cambio profundo en tres áreas: la fija, la inalámbrica y la satelital. Un escenario de cambio profundo que, así como dará lugar a nuevas oportunidades, también requiere de grandes inversiones de capital, recurso escaso últimamente.
(más…)Tuits selectos
Puntapié inicial
Tenemos un plan. Ese es el mensaje que quedó luego de que IDA (Infraestructura Digital Argentina), asociación que agrupa a distintos operadores de telecomunicaciones del país, presentara su “Plan para la Aceleración de la Conectividad”. Se trata de una primera bajada a propuestas concretas emergentes de los 10 principios publicados al momento de su fundación, en noviembre de 2022. La intención es que sea un punto de partida para una discusión que permita acordar políticas públicas de largo plazo para el sector TIC en Argentina. El plan gira alrededor de tres ejes: robustecer el ecosistema de proveedores de acceso, replantear la articulación entre el sector público y el privado, y rediseñar la autoridad de aplicación.
(más…)Tuits selectos
Warner Bros. Discovery (qué nombre poco práctico) perdió 1,8 M de abonados en los 3 meses siguientes al lanzamiento de Max. Igualmente, no parecen muy preocupados (facturaron más) y apuestan a sumar vivo con noticias y deportes. [The Verge]
¿Ahora sí se viene la licitación de 5G? ¿Puede que venga con espectro para Arsat? Días de definiciones. [La Nación]
Luego de 14 años de vida y de pérdidas por US$ 31,5 mil millones, Uber dio ganancia operativa por primera vez en su historia: US$ 326 millones. De no haber sido por años de tasa de interés bajísimas, quizás no estaría viva hoy.

Libre.ar versión 2

Mientras el llamado a licitación por el espectro para 5G sigue postergándose sin aviso desde la fecha originalmente prevista (febrero del 2023), en el gobierno algunos especulan con asignar a Arsat una parte de éste. La información fue revelada por el medio Convergencia a través de una serie de tuits. Se trata de un proyecto que el Enacom no hizo público aún, pero que fue confirmado por fuentes involucradas.
El proyecto plantea atribuir la banda de 3.600-3.700 MHz para Servicios de Telecomunicaciones Fiables Inteligentes (SteFI), o sea 5G. La idea es asignar esos 100 MHz a Arsat a nivel nacional por un período de 20 años. La intención sería que el operador estatal utilice tecnología 5G para el sector público nacional, provincial y municipal, además de la posibilidad de firmar convenios con cooperativas y Pymes, donde Arsat tendría un rol de mayorista. Esta porción de espectro es adicional a los 3 bloques de 100 MHz en la banda de 3.300-3.600 MHz que se licitarán para que los operadores privados desplieguen 5G. Adicionalmente, se estaría evaluando que, en caso de quedar vacante algún lote de los destinados al sector privado, éste se adjudique también a Arsat.
(más…)Tuits selectos
Comparando con los vecinos
Si hay algo que tiene la fibra óptica en los últimos años es su crecimiento constante en términos de accesos, una situación que es natural entendiendo que la fibra es el destino final de prácticamente todas las redes de banda ancha fija. Es el resultado de la tendencia global al reemplazo del cobre por la fibra, por lo que es una situación que, con matices, es común a todos los mercados. Sin embargo, en medio de esta tendencia alcista, el crecimiento de la fibra no se da en todas partes de igual forma ya que empieza a jugar el factor interno de cada país.
Considerando a cuatro de los mercados más relevantes en Sudamérica (por orden alfabético Argentina, Brasil, Chile y Colombia), la comparación aporta elementos para analizar el estado de cada uno. Teniendo en cuenta lo sucedido en los últimos 4 años, todos muestran una tendencia alcista en la participación de la fibra sobre el total de las conexiones.
(más…)Tuits selectos
Boss fight

Hace poco más de una semana, Mark Zuckerberg impactó en las noticias con el lanzamiento de Threads, una red social basada en texto que tiene un gran parecido con Twitter. Un parecido que no es casual y que potenció un enfrentamiento singular entre quizás los dos mayores “villanos” de la industria tecnológica. La rivalidad no es nueva, pero recientemente llegó a su máxima expresión, con invitaciones a pelear en una jaula estilo UFC, una comparativa de tamaño de penes (real) o un enfrentamiento en las no existentes arenas del Coliseo en Roma. Todas propuestas de dudosa realización. Pero, bravuconadas al margen, la rivalidad es real y llegó a los negocios.
Ambos son muy exitosos empresarios, aunque con estilos distintos. Musk es un personaje provocador, irreverente, abiertamente politizado que, hasta su compra de Twitter venía cosechando éxitos, cofundando Paypal a fines de los noventa y llegando a revolucionar la industria satelital con Space X y Starlink, así como la automotriz con Tesla. Esta sucesión de éxitos le valió la veneración de la industria tecnológica y de los medios. Pero todo empezó a cambiar cuando comenzó a expresar públicamente sus posiciones políticas, lo que le significó ganarse el desprecio de una parte del “electorado”. Y así como antes todo lo que hacía era genial o gracioso, luego pasó a ser una animalada y generar mal humor. Uno de los problemas de endiosar a mortales.
(más…)