
Desde hace un tiempo ya, India se perfila como un jugador de peso creciente en la industria tecnológica. Y esto, en un mundo donde la geopolítica incide cada vez más en la tecnología, no es un dato soslayable.
(más…)Desde hace un tiempo ya, India se perfila como un jugador de peso creciente en la industria tecnológica. Y esto, en un mundo donde la geopolítica incide cada vez más en la tecnología, no es un dato soslayable.
(más…)Sorpresa: Aunque hay voces que afirman con certeza que Arsat es rentable, no queda en claro el sustento de dicha afirmación ya que, aparentemente, hace 5 años que no se aprueban sus balances.
Consolidación: Es natural que en todo mercado nuevo y pujante ingresen múltiples actores (cuando no hay una barrera de entrada infranqueable) y que, en la medida en que va madurando y las economías de escala empiezan a ser más relevantes en términos de costos, se tienda hacia una consolidación. Eso es lo que prevén en EEUU con más de 400 operadores de fibra óptica, en un proceso que ya comenzó. En Argentina podría darse un escenario similar, potenciado por las condiciones macroeconómicas, aunque, según algunos interesados, muchos operadores chicos no son atractivos por estar “atados con alambres”.
(más…)Mirando a la industria de telecomunicaciones globalmente, el fuerte proceso inversor de los últimos años, principalmente enfocado en los despliegues de fibra y en 5G, empieza a perder velocidad. Se le suma un mercado satelital en ebullición, fruto de un franco crecimiento y una oferta que se va ampliando y avanzando sobre la periferia de las redes terrestres. En este escenario comienzan a surgir dudas o alternativas de hacia dónde dirigir el capex (gastos de capital) en infraestructura terrestre en el futuro.
Las inversiones previstas y realizadas tienen horizontes muy distintos. La fibra tiene muchos años de vida útil por delante al no preverse ninguna nueva tecnología que pueda ofrecer mejor performance y calidad. Las velocidades actuales son capaces de satisfacer las demandas más exigentes presentes y futuras. Distinto es el caso de 5G, donde su primera versión, la NSA, es limitada y la segunda, la SA, más avanzada en términos de prestaciones y servicios, requiere de nuevas inversiones para retornos que no están a la vuelta de la esquina. Mientras tanto, las aplicaciones que pueden capitalizar las ventajas de 5G todavía son brotes. Y como si esto fuera poco, ya en el horizonte les agitan la llegada de 6G.
(más…)Reutilización: En EEUU debaten la posibilidad de reutilizar antiguos yacimientos de carbón para albergar datacenters. Aunque la movida encierra no pocos desafíos, los yacimientos tienen acceso a recursos clave, como energía, agua y trabajadores (que deberán ser reentrenados). Una movida a seguir de cerca.
Orgullo nacional: En China, se disparó la demanda por el smartphone tríptico lanzado por Huawei. Su logro tecnológico refuerza la imagen de la marca en el mercado local posicionada como gran campeón nacional que resiste los embates del exterior. Este sentimiento de orgullo chino también tiene su correlato en una menor demanda de iPhones en ese mercado.
(más…)La semana que pasó puso en evidencia que, en tiempos donde distribuidores de programación (operadores de TV paga) y plataformas OTT propias compiten por los contenidos, y por ende por los consumidores, muchas veces son estos últimos quienes pagan las consecuencias. Ejemplos en EEUU y en Argentina marcan que la transición entre la era de la TV paga y las plataformas OTT es un camino bacheado.
(más…)Pum para abajo: En los EEUU, la TV paga tradicional (aquella atada a su propia red de distribución, sea por HFC, fibra o inalámbrica) sigue barranca abajo. En el segundo trimestre de este año registró un descenso de abonados del 12,6%. Más allá del valor, también marcó el décimo trimestre consecutivo de pérdidas del orden de los dos dígitos. Esta caída no es compensada por la TV paga en formato OTT (técnicamente un vMVPD, o virtual multichannel video programming distributors) compuesta por servicios lineales de streaming OTT que ofrecen programación de televisión y contenidos de video en directo. En EEUU, los vMVPD captan menos de 1 de cada 3 bajas de la TV paga tradicional. Son sin dudas los estertores de un modelo.
(más…)En las últimas semanas, en diversas charlas informales entre gente vinculada a la industria de telecomunicaciones, tanto desde el sector privado como del público (en este último caso, de gobiernos extranjeros) se repite la ansiedad que genera la falta de propuestas concretas en relación a temas que hacen al sector.
(más…)Desde la asunción del actual gobierno, en materia de telecomunicaciones no hubo muchos avances en medidas concretas (aunque hay que destacar la apertura satelital y la derogación del DNU 690), pero sí un foco “hacia adentro”, especialmente en el Enacom, donde la orden fue achicar estructuras (físicas y de personal) y simplificar procesos, además de desmalezar.
No obstante, desde el comienzo de la intervención del Enacom se menciona que está bajo estudio una reformulación del Fondo del Servicio Universal (FSU). Como paso previo, se llevó adelante una auditoría sobre el destino de los fondos en la cual habrían encontrado una serie de irregularidades. Pero más allá de este “revisionismo”, todavía no se conoce un plan concreto respecto de cómo administrar el fondo en adelante.
(más…)