Últimos posts

El año del perro

El 2018 no sólo será un año negro para la economía argentina. También, y quizás peor, para Huawei. Es que la empresa china, que quedó en medio del fuego cruzado por la puja política y económica entre China y los EE.UU., ha visto a lo largo de este año toda una serie de decisiones en su contra cuyas consecuencias todavía no se pueden vislumbrar con claridad, pero que seguramente serán relevantes.

Es fácil pensar que, por su abierto enfrentamiento con China desde que asumió la presidencia, las presiones contra Huawei nacen con la llegada al poder del presidente Trump. Sin embargo, fue durante el gobierno de Obama, en el 2012, que se encendió la luz de alarma. El comité de Seguridad Nacional del Congreso de los EE.UU. desaconsejó el uso de equipos de redes de origen chino. Dentro de un escenario geopolítico de un fuerte avance de China como superpotencia mundial, el temor de que una infraestructura tan básica pero estratégica como la de las comunicaciones (y que cada vez lo es más) pudiera ser manipulada por el enemigo en una hipótesis de conflicto cada vez más fuerte. Pero sí es cierto que durante este año las decisiones en contra de Huawei (y también de ZTE, aunque esta sea menos relevante en el negocio de la infraestructura) escalaron a punto tal de llevar a la empresa recurrentemente a los titulares de los medios de negocios y de tecnología.

A principios de año hubo una noticia que marcaba que el conflicto se extendía del terreno político al comercial. Fue cuando, a horas de que AT&T anunciara un acuerdo por el cual incluiría los celulares de Huawei a su oferta, tanto el anuncio como la operación fueran abortados. Y así, quedaba trunca una movida que le daría un fuerte impulso en un mercado gigantesco que le venía siendo esquivo. No obstante no participar del mercado estadounidense, Huawei siguió creciendo en el global, alcanzando el 2º puesto, arrebatado a Apple. Una pequeña venganza de Huawei pero que en este contexto es casi anecdótica.

Más tarde, el campo de batalla se trasladó fuera de las fronteras de los EE.UU. cuando el gobierno estadounidense comenzó a presionar a países aliados (se mencionó a aquellos que tienen bases militares estadounidenses) contra el uso de equipos de marcas chinas en sus redes de telecomunicaciones. A tal punto que hace algunas semanas noticias provenientes del Reino Unido y Alemania indicaban que en esos países estaba estudiando también la posibilidad de bloquear a los fabricantes chinos por razones de seguridad nacional. Inclusive el operador británico BT fue un paso más allá, ya que no sólo no comprará más equipamiento de Huawei sino que lo retiraría de su red core. Paralelamente, países como Australia, Nueva Zelanda, India y Japón comenzaron a restringir de una forma u otra la incorporación de equipamiento chino en sus redes.

La cosa escaló aún más cuando recientemente fuera detenida en Canadá, por pedido de las autoridades de EE.UU., la CFO de Huawei e hija de su fundador, acusada de liquidar transacciones vinculadas a Irán, violando las sanciones estadounidenses. La ejecutiva fue luego liberada bajo fianza, con una pulsera electrónica mientras espera que se decida si corresponde su extradición a los EE.UU.

Las últimas malas noticias para Huawei se dieron esta semana, cuando el HSBC y el Standard Chartered, decidieron no proveer a la empresa de ningún nuevo servicio bancario ni fondeo al evaluar que sería un riesgo muy alto habida cuenta de que es apuntada como un riesgo a la seguridad nacional por los EE.UU. y otros países. Una decisión que de multiplicarse reduciría el acceso al sistema financiero global, asestando un duro golpe para la empresa.

Bienvenidos a la Guerra fría del siglo XXI.

Tuits selectos

Lento retorno

Cuando hacia fines del año pasado el gobierno tomó algunas medidas que favorecían a la importación de celulares (entre otros productos), se esperaba que la oferta de éstos comenzara a crecer. Más precisamente, la eliminación de las licencias no automáticas a su importación y la rebaja de los impuestos internos a los teléfonos celulares daría un impulso a la importación, con los cambios que traería aparejados para este negocio y también para los consumidores.

Con este escenario, efectivamente las importaciones de celulares comenzaron a crecer. De hecho, durante los tres primeros trimestres del 2018 alcanzaron el 6% del total de equipos ingresados al país (considerando también a aquellos provenientes de Tierra del Fuego), frente a un 2% del 2017 y prácticamente un 0% del 2016. De todos modos, la relación nacionales-importados es la inversa de la que había en 2009, año en que se aprobó la ley 253/09, conocida entonces como el “impuestazo tecnológico”.

Resulta interesante observar que esta mayor apertura a las importaciones impactó principalmente en los equipos de gama baja, aquellos con un valor FOB inferior a los US$ 100, que representan en lo que va del 2018 un 73% de los equipos importados. Esto es así porque el esquema impositivo que favorece a la producción en Tierra del Fuego no ofrece beneficios relevantes cuando se trata de equipos de bajo costo. Razón por la cual durante los últimos años sólo se producían localmente smartphones, en su mayoría 4G. En este nuevo escenario, las importaciones de celulares 2 y 3G representaron el 57% del total de equipos ingresados desde otros países.

El retorno de la gama más baja es una buena noticia. No sólo porque permite el acceso a equipos de menor costo, sino también y principalmente porque existe un segmento de mercado, compuesto en su mayoría por adultos mayores, que no se siente a gusto con un smartphone. Lo único que quiere es un equipo tradicional, un teléfono, que le permita realizar y recibir llamados y para quienes un smartphone trae aparejado una complejidad en su manejo que no se condice con las necesidades básicas de comunicación que tienen.

Como dato de color, dentro de los equipos importados de gama alta, prácticamente todos fueron iPhone, ya que Apple nunca aceptó acogerse al régimen de promoción de Tierra del Fuego.

SUBE Ltda

La actual gestión de gobierno ha tenido muchas iniciativas para simplificar la vida de la población de la mano de la tecnología. Una que ha tenido bastante repercusión en los medios esta semana fue el lanzamiento de la app “Carga SUBE”. Como su nombre lo indica, la misma permite cargar la tarjeta para viajar en transporte público desde el celular. Una buena iniciativa, aunque con limitaciones.

Para poder utilizar la app hacen falta una cuenta bancaria o tarjeta de crédito y un celular con tecnología NFC (Near Field Communications). La cuenta bancaria o la tarjeta de crédito es necesaria para acreditar el saldo que se quiere cargar en la tarjeta. La tecnología NFC es la que permite que este saldo se cargue en la tarjeta desde un celular. Conviene recordar que el saldo de la tarjeta SUBE se encuentra en la tarjeta misma y no en el sistema. Esto se debe a que de no ser así, sería necesario que todo lector, incluyendo los de los colectivos estuvieran conectados a la red para poder chequear el saldo y debitar el costo del pasaje cada vez que se hace una operación.

La gran limitación de esta app son sus requisitos técnicos. No sólo hace falta que el equipo disponga de NFC, también que cuente con las antenas indicadas y que, al menos por el momento, utilice Android 4.4 o superior (lo que deja automáticamente fuera a todos los iPhone). En Argentina, el parque de equipos con tecnología NFC a diciembre del año pasado era de unos 5,2 M. Sin embargo, y por las limitaciones mencionadas, naturalmente no todos estos serán aptos para este uso. A esto hay que agregarle un factor adicional: como la tecnología NFC se encuentra en equipos de gama media alta, es dable pensar que un grupo indeterminado no es usuario de transporte público.

El gran problema, y esto no es responsabilidad de los desarrolladores, es que la tecnología NFC nunca terminó de despegar como algo masivo. Existe desde hace muchos años, pero no llegó a popularizarse en equipos de gama media y sobre todo, baja. En algún momento, años atrás, se pensó que podía ser clave para los pagos desde el móvil, pero esta misma limitación hizo que surgieran y se desarrollaran alternativas, como códigos QR u otras que son por software y no hardware. Así, la recarga “casera” de la SUBE será muy útil, pero quizás no masiva.

Tuits selectos

  • En el gobierno hay diferencias respecto del futuro de la industria electrónica en Tierra del Fuego. Mi opinión, al final clarin.com/economia/gobie…
  • Problemas con el “IVA Netflix”, una demostración que, más allá de las leyes, las reglamentaciones son clave infotechnology.com/culturageek/IV…
  • En USA, Sprint apuesta a 5G para ingresar al mercado residencial de acceso a Internet. Eso sí, tendrán que subir sustancialmente la cuota de tráfico respecto de 4G para que sea viable businessinsider.com/sprint-5g-in-h…
  • Si sos de los que sufren los mensajes de voz de Whatsapp, preparate que ahora llegan a Instagram techcrunch.com/2018/12/10/ins…
  • Google adelanta el cierre de su fracasado Google+ luego de descubrir una nueva vulnerabilidad (aunque no creo que a muchos les preocupe) venturebeat.com/2018/12/10/goo…
  • La caída de O2 (en el Reino Unido) la semana pasada que dejó sin servicio de datos durante casi dos días a unos 30 millones de clientes podría costarle a Ericsson unos £100 millones mobileworldlive.com/featured-conte…
  • Operadores japoneses tampoco utilizarán equipamiento de Huawei (ni de ZTE) luego de la prohibición de su utilización para el gobierno japonés. Japón se suma así a USA, Australia y Nueva Zelanda. El Pacífico se le está poniendo duro a los chinos mobileworldlive.com/asia/asia-news…
  • De las inversiones anunciadas por las 3 grandes telcos, Telecom las estirará en el tiempo (las anunció en dólares), Telefónica las mantiene en pesos y Claro las mantiene en dólares. Cóctel devaluación y recesión iprofesional.com/tecnologia/282…
  • Interesante: la nueva era que viene en materia de comunicaciones satelitales economist.com/briefing/2018/…
  • Luego de un exitoso #m360latam en Buenos Aires, @SebMCabello dejó sus funciones como Head de Latam en la GSMA lightreading.com/mobile/5g/gsma…
  • Personal ofrecerá oficialmente el iPhone. Pre venta a partir del 14 de diciembre (gracias @matipizarro) personal.com.ar/tienda/celular…
  • Otra de Personal. Ahora lanzó su Bipy para mascotas. Una razón más para no darle relevancia al porcentaje de penetración de líneas sobre la población (humana) tienda.personal.com.ar/personal-bipy-…
  • Liberan a la CFO e hija del fundador de Huawei en Canadá. Fianza de US$ 7,5 M, tobillera electrónica y vigilancia las 24 hs. Debe volver a la corte el 6 de febrero. Mucho puede pasar hasta entonces mobileworldlive.com/featured-conte…
  • Samsung cierra una planta de celulares en China por el impacto de la competencia de marcas locales. Apuesta cada vez más a la fabricación en Vietnam e India por sus menores costos reuters.com/article/us-sam…
  • Claro comenzará a vender el iPhone Xs a partir del 21/12, justo para las fiestas. No habrá pre venta tienda.claro.com.ar/catalogo/iphon…
  • La Unión Europea acuerda normas para facilitar el acceso a TV online a través de las fronteras. digitaltvnews.net/?p=31967

Buenos Aires, anfitriona

Sin dudas, los últimos días pusieron a la Ciudad de Buenos Aires en un rol de anfitriona internacional. Primero fue la reunión del G20, que resultó mucho más tranquila (en contenidos y manifestaciones) de lo que se temía inicialmente. Luego, fin de semana por medio, fue el turno de la industria móvil, convocada por el GSMA Mobile 360 Series Latin America, un evento regional llevado a cabo por los mismos organizadores del MWC que se realiza en Barcelona. Un evento que convocó a todo el sector involucrado con las comunicaciones móviles: operadores, reguladores, proveedores, desarrolladores, prensa, consultores y todo aquel que de alguna forma u otra está vinculado a esta industria. Si bien fueron varios los temas tratados en las diferentes sesiones, hubo dos que se repitieron: la regulación del sector y la llegada de 5G.
Desde el punto de vista de la regulación, hay temas que ya son un clásico: la disponibilidad de espectro y las facilidades para la instalación de antenas y el despliegue de redes en general. También se habló de la necesidad de una actualización de la regulación que todavía tiene rasgos atávicos, como el tratamiento diferencial de los servicios a ofrecer en función de la tecnología utilizada (caso TV satelital) o el fuerte énfasis regulatorio de la voz, cuando es un servicio totalmente devaluado a los ojos de los consumidores. Por otra parte, en momentos en que Argentina viene luchando por actualizar las leyes que impactan al sector, es rescatable la idea de que una ley debe ser lo suficientemente flexible para poder acompañar la evolución de la tecnología y no quedar atados a paradigmas del pasado que frenen el desarrollo. Para eso, se sugirió que cualquier futura ley que regule al sector debería ser lo más corta posible, marcando el norte y el espíritu de la regulación, pero dejando los detalles a la reglamentación. Algo que para nuestra cultura hiperregulatoria no sería tarea sencilla. En una visión más regional, el director de marketing de la GSMA expresó sus esperanzas que la sucesión de elecciones presidenciales que se ha visto en América Latina (catorce desde noviembre de 2017) es una “una oportunidad fantástica para conseguir algunos ajustes” de los marcos regulatorios.
El tema 5G no podía quedar al margen, aunque fue evidente la diferencia de perspectivas y hasta de entusiasmo según quien hablase. Los proveedores de equipamiento obviamente lo venden como una tecnología que debería aplicarse lo antes posible ya que traerá innumerables beneficios. Por su parte, los operadores se mostraron mucho más cautos, en una actitud de desensillar hasta que aclare. En este grupo en general hay coincidencia que todavía no está claro el modelo de negocio, habida cuenta de que se trata de una tecnología que habilita soluciones muy distintas a las que ya existen. Y esto exige no sólo disponer de la infraestructura sino también de un grado de innovación en procesos y productos/servicios que llevará un tiempo de maduración. Por el momento, el único modelo de negocios es el que ofrece el acceso inalámbrico fijo (FWA), más atractivo en la región por la falta de penetración de accesos de ultra banda ancha. Esto, a su vez, exigirá la disponibilidad de frecuencias medias y altas. También hay que tener presente que las frecuencias bajas son más complejas de liberar (como lo demuestra la historia reciente).
También se esgrime la falta de estándares definitivos y, más importante aún, la falta de economías de escala (y sus consecuentes mayores costos) por tratarse de una tecnología incipiente. Así, en general no se espera que 5G sea una realidad en la región antes del 2021, momento en el que las economías de escala empezarán a hacerse notar, habilitando el despliegue de 5G en economías menos poderosas que las que están haciendo punta de lanza en la materia. Así, para ese entonces, se puede esperar que comience a haber cobertura parcial en grandes ciudades.
El resumen sería: “Seguimos tirando con 4G en el que todavía hay mucho para hacer y que tiene mucho para dar”

Diferencia espectral

Durante el GSMA Mobile 360 Series Latin America el tema espectro fue recurrente, tanto en las charlas on stage como fuera de éste, y dejaron traslucir que más allá de que nadie le dice que no a un aumento del espectro disponible, detrás de eso hay diversas posturas e intereses.
En una de las charlas, el CEO local de Claro reclamó que haya mayor cantidad de espectro disponible. Su pedido se basó en que el creciente consumo de video sobre las redes móviles (que no sólo es YouTube y Netflix, sino también Whatsapp, Facebook, Instagram, Twitter y otros) va camino a agotar la capacidad disponible actualmente. Y nadie quiere volver al escenario del 2013/2015 donde la falta de espectro impactó muy negativamente en la calidad del servicio. Por su parte, el CEO de Telecom reclamó una baja en el costo del espectro (el cual es superior en Latinoamérica que en economías más desarrolladas) y pidió que haya un nuevo cap o límite de espectro disponible para cada operador. El tema es si el gobierno aceptará modificar caps antes de que Telecom haya devuelto lo que le exige Enacom (y reforzó la CNDC) como parte de la aprobación de la fusión entre Cablevisión y Telecom.
Fuera del escenario, en charlas con cooperativas y PyMEs de telecomunicaciones resultó interesante ver que, luego de hacer números y más aún luego de la devaluación de este año, la idea de contar con espectro propio ya no resulta tan interesante para éstas. Y por supuesto, todo plan de dar servicios móviles, aún como OMV, se estiró en los tiempos. No obstante, algunos seguirán reclamando por espectro, quizás como una forma de aumentar el valor de sus activos en vistas de una posible consolidación de la oferta, siguiendo las tendencias mundiales.
En materia de espectro, el tema Arsat no podía quedar al margen. Incluido en la ley corta cuyo tratamiento quedó para las sesiones ordinarias del 2019 (año electoral, no olvidarlo), durante charlas con los periodistas fuera del escenario, el Vicejefe de Gabinete (que tiene estos temas bajo su órbita) cometió quizás un sincericidio al afirmar que parte de la motivación para poner en juego ese espectro es fiscal. Algo similar a lo ocurrido cuando se licitó 4G cuyo anuncio fue realizado en su momento por el Min de Economía y no el de Planificación de quién dependía el sector. Por lo pronto ese espectro está allí, en desuso y muerto de risa.
Más allá de los enfoques y motivaciones de cada uno de los actores intervinientes en el tema espectro, lo real que el tema espectro seguirá dando que hablar en los próximos meses.

Tuits selectos

  • El gobierno de USA presiona a sus aliados (especialmente los países donde tiene bases militares) para que se sumen al boicot hacia Huawei y no compren su equipamiento de red cuando están por comenzar los grandes despliegues de 5G reuters.com/article/us-usa…
  • Con LTE ya más rápido que WiFi en varios países, el único atractivo de WiFi es su tarifa plana (o gratis). Pero la experiencia tenderá a ser peor. Cambiarán las prioridades de conexión de los celulares? theregister.co.uk/2018/11/23/mob…
  • Según estudio, en China, el iPhone es el celular de los “pobres invisibles”, quienes aparentan más de lo que tienen. Quienes tienen más educación, ingresos y bienes, se inclinan por Huawei. Será por eso los iPhone más populares allí son el 6, 6S y 6S Plus scmp.com/tech/article/2…
  • 76 pymes y cooperativas se presentaron para disponer de la banda de 450MHz y brindar cobertura a más de 3.000 localidades https://diariocastellanos.net.ar/noticia/10280/intentaran-brindar-internet-a-mas-de-3000-localidades
  • Hito para el ecommerce: En USA, este Black Friday más gente compró online que en las tiendas. Se acabaran los empujones y escenas de pugilato businessinsider.com/black-friday-o…
  • DirecTV lanzó su OTT stand alone DirecTV GO (sin abono al servicio satelital) en Colombia (US$ 25) y Chile (US$ 20). Se pone interesante nextvlatam.com/directvs-new-o…
  • En España dan por hechas las ventas de las operaciones de Telefónica en México y Centroamérica elconfidencial.com/empresas/2018-…
  • YouTube cambia de modelo para sus shows originales que dejarán de ser pagos para financiarse vía publicidad. Una buena noticia para los usuarios pero que a la vez indicaría las dificultades que tuvo YouTube para pelear en el terreno de Netflix y Amazon revistasenal.com/digital/youtub…
  • Interesante oportunidad que se abre como consecuencia de la inversión de US$ 25 mil millones anuales en contenidos a ser consumidos globalmente: subtitulado y doblaje infotechnology.com/negocios/La-ex…
  • Por qué no hay que creer a pie juntillas todas las proyecciones de las tecnológicas. Hace 5 años Amazon aseguraba que en 5 años estaría haciendo deliveries con drones paleofuture.gizmodo.com/amazon-promise…
  • Gasto en investigación y desarrollo de las principales empresas tecnológicas. Mirá Amazon… mediatelecom.com.mx/2018/12/02/gas…
  • Luego de reunión en Buenos Aires entre Trump y Xi Jinping, China aclaró que no se opondrá a la fusión entre @Qualcomm y NXP. Pero en Qualcomm dijeron que ya no les interesa. Los tiempos de la política no son los de los negocios https://t.co/RUgBEyXQTM
  • El retorno de Microsoft frente a una Apple limitada por su foco clarin.com/tecnologia/raz…
  • Mañana se lanza Internet móvil en Cuba. € 7 ($ 300) el abono de 600 MB, € 10 ($ 425) el de 1 GB, € 20 ($ 850) el de 2,5 GB, y € 30 ($ 1.275) el de 4 GB. Precios populares (?) convergencialatina.com/Nota-Desarroll…
  • Arrestan a CFO de Huawei, que además es la hija del fundador, mientras hacía escala en Canadá por una orden de captura emitida desde los EE.UU. acusada de violar las restricciones comerciales impuestas sobre Irán. Esto está escalando mobileworldlive.com/featured-conte…
  • El nuevo chipset de @Qualcomm para móviles tiene un sensor por ondas sonoras para reconocer una huella dactilar a través de la pantalla. Esto permitirá desbloquear el teléfono aún con manos húmedas o sucias. Golazo mobileworldlive.com/devices/news-d…
  • Con la escalada de medidas contra Huawei por parte de los EE.UU. y ante la posibilidad de que en algún momento se le impida a Google proveerle Android, la empresa china se encuentra trabajando en un OS alternativo mobileworldlive.com/devices/news-d…
  • Se suman más actores al mercado de POS. Ahora es el turno de @naranja que lanzó un combo hardware+app para convertir un celular en POS naranjapos.com
  • DirecTV se quedó con los derechos de televisación de la próxima Copa Sudamericana. El contenido como diferenciador iprofesional.com/economia/28275…
  • Para quedar bien y barato en estas fiestas twitter.com/MovistarArg/st…

Tierra del dólar

El 2018 quedará en la historia como un año para el olvido para el sector de los terminales móviles. La fuerte devaluación del peso sumada a la aceleración de la inflación que generó se transformó en una combinación explosiva. Es normal que así sea para un producto que tiene un alto componente de costos en dólares, independientemente de si se trata de un bien proveniente directamente del exterior (caso iPhone) o si se produce en Tierra del Fuego (la mayoría de los equipos vendidos en el país), donde a los componentes en divisas se suma la suba de los costos locales por efecto de la alta inflación y la suba de tasas de interés (que afecta el costo financiero).
El año arrancó con tendencias similares al 2017, aunque un poco más arriba en unidades, situación que duró hasta mayo, momento a partir del cual comenzó la aceleración del proceso devaluatorio. Así, a partir de entonces los volúmenes de despachos caen, tendencia que se hace notable a partir de agosto, momento en el que el valor de dólar pega otro salto.

Esta caída hacia fin de año, período tradicionalmente con mayores ventas y que incluye fechas “fuertes” que traccionan la demanda, como el día de la madre y las fiestas de fin de año, hace que las expectativas para todo el año se sitúen en un máximo de 8,5 M de unidades. Este volumen, comparado con los 10,8 M del 2017 anticipan una caída interanual en unidades mínimamente del 21%.
La correlación negativa entre precio del dólar y volúmenes de despachos se hace evidente en el siguiente gráfico, donde queda en claro el efecto de los dos hitos devaluatorios, mayo y agosto.

Viendo las variaciones por marcas resulta evidente que el impacto de este año no fue similar para todos, entrando a jugar las estrategias adoptadas por cada una. Samsung sigue liderando en despachos, con una participación del 54% del total, pero con una caída del 16% en los tres primeros trimestres del año en comparación con igual período del 2017. Luego aparece el gran ganador, Motorola, que alcanza el 2º lugar en participación (con un 23%) con un crecimiento en unidades del 102%. Dentro del resto de los top 4, LG (8%) pasa del 2º al 3º lugar en participación y Huawei (4%) se mantiene en el 4º. Sin embargo, la caída en volumen es similar para ambos, del 54% y 52% respectivamente. Una situación que está gestando cambios en la operatoria del negocio móvil para ambas empresas.
El dato de color es para Apple, que a pesar de tener un precio en Argentina muy impactado por el costo fiscal, aumenta su volumen en un 284% y se ubica en el 6º en participación de mercado aunque con un volumen muy bajo, cerquita de Sony, en el 5º. La magia sigue intacta.

Gol inesperado

Esta semana la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) anunció el acuerdo por el cual Uber se transformará en el nuevo “sponsor digital” tanto de la AFA como de la Selección argentina. A través de éste, Uber desarrollará acciones a nivel mundial en las redes sociales y web de la AFA en distintos idiomas,  mientras que, en el mundo offline, exhibirá su logo en la indumentaria del conjunto nacional de fútbol (no en las camisetas oficiales utilizadas para jugar).
Bajo la excusa del partido de la Selección nacional ante su par de México en Mendoza, el anuncio se realizó en aquella provincia. La elección no fue ingenua, ya que allí Uber opera sin problemas luego de que recientemente la legislatura aprobara una ley de movilidad, que contempla el modelo popularizado por la app. También otros distritos, como es el caso de Rosario, Posadas y la provincia de Buenos Aires están trabajando en marcos regulatorios que contemplen esta operatoria. Además, Uber tiene fuerte presencia en el Gran Buenos Aires (fuera de los límites de CABA), donde según la empresa se realizan el 70% de los viajes del AMBA. Son casos muy distintos al de la Ciudad de Buenos Aires, cuya Legislatura aprobó este mes lo que se denomina informalmente “Ley anti Uber”, norma que contempla sanciones más duras a los choferes.
La combinación de lo que sucedió en Mendoza, que otras localidades avancen en la misma dirección, el pronto lanzamiento de Uber Eats y ahora este acuerdo dejan expuesto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuya postura rígida no es la aconsejable ante los cambios de paradigmas. La ocasión debería servir para que el GCBA revisara su estrategia respecto de los nuevos modelos de la economía digital, un tema que va mucho más allá del caso Uber específicamente. ¿Cuál será la estrategia? ¿Resistir la ola parándosele de frente para ser arrastrado a los tumbos hacia la costa o intentar acompañarla, barrenarla, adaptando la regulación contemplando tanto a los entrantes como a los actores preexistentes? Eso se parece más a hacer política y gobernar, aunque el camino elegido haya sido el opuesto.
 

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.