Las tecnologías de acceso a Internet más avanzadas no sólo son mejores técnicamente, sino que también son más baratas para el consumidor. En Argentina, mientras el precio promedio por Mbps de la fibra óptica es de $ 61, este valor prácticamente se cuadruplica en el caso de un acceso inalámbrico, que resulta ser de $ 236. Esto surge del informe “Oferta de Internet fija en Argentina” realizado por Carrier y Asociados.
El precio por Mbps de la fibra óptica muestra una gran dispersión, ya que parte de un piso de $10 en el AMBA pero llega a valores por encima de los $ 200 en distintas localidades del Interior. En esto juega que un 37% de los productos de fibra ofrecen velocidades por debajo de los 20 Mbps, algo que se da con frecuencia en el Interior, impactando entonces en el precio promedio de los accesos con esta tecnología, tal como lo mencionado en “Acceso dispar”.

Por otra parte, la brecha del precio por Mbps entre las localidades chicas y las grandes asciende al 63% en detrimento de las primeras. Esto se debe a que en la medida en que más chicas son las localidades, mayor es la tendencia a tener accesos inalámbricos, de menores prestaciones pero de precio proporcionalmente más alto. Así, en las localidades más chicas el precio promedio del acceso resultó el más alto, de $ 1.220, mientras que en las más grandes, con productos de mayor calidad y capacidad, fue el más bajo, de $ 944. La media general resultó de $ 1.085.
Estos valores indican que además de lograr que 2 M más de hogares estén conectados para el 2020 (meta ambiciosa que busca alinear al país con los miembros del G20), también será importante lograr que la distribución en el país sea más homogénea, tanto en términos de calidad y capacidad como precio. Una tarea sin dudas nada sencilla.
Tuits selectos
- Telecentro lanzó un control remoto que permite comandos de voz. À lo Alexa https://revistasenal.com/tv-paga/telecentro-presento-su-nuevo-control-remoto-con-comando-por-voz.html …
- AT&T presenta el primer dispositivo para su red móvil 5G. Será un access point, evidenciando la relevancia que el acceso fijo inalámbrico tendrá en los primeros tiempos de 5G https://www.mobileworldlive.com/spanish/att-presenta-el-primer-dispositivo-para-su-red-movil-5g/ …
- Argentina, 3º país en Latinoamérica en penetración de usuarios de Internet en Latinoamérica https://mediatelecom.com.mx/2018/10/28/penetracion-de-usuarios-de-internet-en-america-latina-2017/ …
- Con ventas de iPads y Mac en caída y iPhone estancadas, Apple dejará de mostrar despachos en unidades. Afirman que tiene más valor la creciente base instalada de usuarios así como el mayor precio promedio de sus dispositivos https://www.mobileworldlive.com/featured-content/home-banner/apple-halts-unit-reports-after-sales-slowdown/ …
- En un mercado global de smartphones en retracción, Huawei sigue escalando posiciones en participación de mercado. Y eso que su desempeño en USA es muy modesto… https://www.totaltele.com/501504/Global-smartphone-sales-down-but-Huawei-continues-rapid-growth …
- Para alinearnos con los estándares de la OCDE, se aprobaron las bases para la Agenda Digital Argentina. Por ahora, demasiado general todo, pero es un avance http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/316036/norma.htm …
- Movistar lanzó su producto Fibra en Mendoza, un mercado que necesita un empuje competitivo https://app.embluemail.com/Online/VO.aspx?8e4-R-ek8bma7bbKwutvwC-R-5b8el …
- Suspende por 2 años la migración de la TV codificada operando en las frecuencias de 512 – 698 MHz y que debían migrar a la banda de 12,2-12,7 GHz (http://www.convergencialatina.com/Nota-Desarrollo/296484-12-23-Enacom_da_marcha_atras_con_la_migracion_de_TV_codificada_a_las_frecuencias_122127_GHz?Lang=SP&SMMK=4679.45760578704w.S9b40nQuOf …). Hace 2 años nos parecía una movida que podía traer conflictos http://www.comentariosblog.com.ar/2016/05/27/cielo-despejado/ …
- https://pbs.twimg.com/media/DrQu2wIWkAECFfA.jpg
- Por supuestos sobornos dentro de su filial Argentina, denuncian a HP ante la SEC. Se trataría de un caso “cuadernos” en versión ámbito privado https://www.lapoliticaonline.com/nota/116025-exclusivo-denuncian-a-hp-ante-la-sec-por-sobornos-en-la-argentina/
- Con la combinación de activos (HBO, Warner Bros, Turner, etc.), AT&T espera lanzar en 2019 un nuevo servicio de streaming que le complique la existencia a Netflix https://www.economist.com/business/2018/11/03/hbo-will-lead-at-and-ts-challenge-to-netflix …
- Una de cada tres líneas móviles en Latinoamérica es 4G. En Argentina es aproximadamente la mitad https://pbs.twimg.com/media/DrWDAiaXcAEvRQR.jpg
- Los entretelones de la instalación de una planta de Foxconn en USA (para hacer America Great Again) demuestra, nuevamente, que las decisiones microeconómicas resultantes de un dedazo político suelen ser bastante antieconómicas. Algo que ya conocemos https://www.theregister.co.uk/2018/11/06/foxconn_wisconsin_factory/ …
- Ante la ausencia de respuesta a sus reclamos administrativos ante la CNDC y el Ministerio de Producción, Telefónica lleva a la justicia su cuestionamiento a la fusión de Telecom-Cablevisión. Un conflicto que comienza a escalar https://www.pagina12.com.ar/153447-telefonica-sube-la-apuesta …
- Interesante concepto. Que sea un bodoque, no sorprende siendo una primera versión. La clave es si este realmente es el camino o si es simplemente una bifurcación que termina en un callejón sin salida. Personalmente, me inclino por lo segundo. Veremos https://twitter.com/angeljimenez/status/1060251212384231424
- El sector de la TV abierta pide postergar el apagón analógico (previsto para el 01/09/2019) por 2 o 3 años http://www.convergencialatina.com/Nota-Desarrollo/296530-12-23-Las_senales_pidieron_prorrogar_el_apagon_analogico_de_la_TV?Lang=SP&SMMK=4681.45591578704w.XT1VXIik9x …
- Buscando impulsar su rol como plataforma para el e-commerce, Facebook comienza a abrir stands en Macy’s donde ofrecerá una selección de marcas que ya venden en Facebook e Instagram https://www.businessinsider.com/facebook-opens-pop-up-store-macys-2018-11 …
- Para Huawei, Europa occidental es el mercado más abierto y competitivo. Es que allí no tienen las trabas que le impuso EE.UU. que además está dejando de ser una economía tan abierta como lo fue anteriormente https://www.totaltele.com/501541/Huawei-Europe-is-the-most-open-market-for-telecoms …
- Se aprobó nomás. Con tantos usuarios y choferes que declara Uber en Buenos Aires habrá que estar atento a las consecuencias https://www.lanacion.com.ar/2189708-la-legislatura-portena-aprobo-ley-antiuber …
Acceso dispar
La oferta de acceso a Internet fijo en Argentina muestra una marcada disparidad, con productos de fibra óptica de 300 Mbps o más conviviendo con conexiones inalámbricas de 1 Mbps que se caracterizan por ser más caras y, lógicamente, de menor calidad. Esto surge del informe “Oferta de Internet fija en Argentina” realizado por Carrier y Asociados
A pesar de que en términos de usuarios las tecnologías dominantes son la de cablemódem (cableras) y ADSL (telefónicas), desde la perspectiva de los productos de acceso ofrecidos, el 61% no llega a los 12 Mbps de velocidad. En esto influye que un 39% de los ISP utiliza tecnología inalámbrica, de menor capacidad que los productos cableados. El 62% de los productos inalámbricos ofrecidos son de velocidades que se ubican por debajo de los 6 Mbps, poco para las necesidades actuales.

La oferta de productos inalámbricos crece mientras más pequeña es la localidad, siendo lo más habitual en las localidades chicas (hasta 100 mil habitantes). Por su parte, el cablemódem tiene mayor oferta en las localidades medianas (entre 100 y 500 mil habitantes), al tiempo que lo propio sucede con el ADSL en las grandes (más de 500 mil habitantes).
Resulta destacable que la oferta de productos de acceso vía fibra óptica presenta una relación pareja, independientemente del tamaño de la localidad. Esto indica que la misma está siendo desplegada por ISP de todo tamaño. No obstante, y contrariamente a lo que podría pensarse a priori, la fibra óptica no necesariamente es sinónimo de gran capacidad, ya que un 37% de los productos de fibra ofrecen velocidades por debajo de los 20 Mbps. En esto influye también el costo de la conectividad mayorista, que en los casos de las localidades más pequeñas, donde hay menor competencia de oferta mayorista resultando en precios son más altos que en los grandes centros urbanos, hace económicamente inviable ofrecer grandes anchos de banda.
Más allá del impacto positivo de la red de Arsat para bajar los costos mayoristas en localidades poco atendidas, con la competencia concentrándose en grandes centros urbanos por los próximos años, la situación difícilmente cambie sustancialmente en el mediano plazo.
Cellphone killed the radio star
La semana pasada, el Enacom publicó la resolución 506 que establece que los operadores de comunicaciones móviles no deberán bloquear la funcionalidad del sintonía de radio FM de los terminales que la posean y sean comercializados a través de éstos o sus canales. Argentina no es el primer país en instrumentar esta medida. Ya lo hizo recientemente EE.UU., aunque los hechos demuestran que no alcanza únicamente con la voluntad para alcanzar los objetivos buscados.
Los objetivos mencionados en la norma son tres. Uno es permitir recibir alertas en caso de emergencia, posibilitando el uso de una red de comunicaciones alternativa a la del servicio móvil y que además cuenta con un alcance sensiblemente mayor. Otra es propiciar la convergencia, ya no de servicios, sino también de dispositivos, permitiendo el acceso de distintos servicios de comunicaciones a través de un único equipo. Finalmente, permitir escuchar FM en forma gratuita (sin consumir datos), reduciendo la brecha de acceso a la información.
Cuenta la leyenda (porque nadie lo afirmará oficialmente), que así como años atrás prácticamente todos los celulares incluían la capacidad de sintonizar radio FM en sus chipsets, ésta fue deshabilitada a pedido de fabricantes y operadores. El principal sospechoso fue Apple, quien habría comenzado a bloquear esta funcionalidad de los chipsets que adquiría de terceros para fomentar el uso y consumo de su servicio de música. Pero también se decía que era un pedido de los operadores para incentivar el consumo de datos vía streaming.
Más allá de las causas del bloqueo, la cosa no es tan sencilla y automática. Además de tener la funcionalidad habilitada a nivel chipset, para sintonizar FM los celulares necesitan una antena adicional. Este rol lo cumplen los auriculares que se conectan al tradicional puerto de audio, cuyo cable funciona como antena. Por lo tanto, no sólo es necesario contar con un auricular por cable, sino que mínimamente habrá que tenerlo encima en casos de emergencia. La cosa se comienza a complicar a partir del momento en que empiezan a ganar popularidad los auriculares inalámbricos, que no proveen el cable/antena.
Por otra parte, la resolución sólo menciona a los equipos provistos por los operadores, dejando fuera de la obligación a los vendidos por fuera sus canales, que en 2017 representaron el 45% del total de las ventas del mercado “en blanco”. A eso hay que sumarle el mercado informal, compuesto por el contrabando y los equipos comprados por viajeros en el exterior. Adicionalmente, hay que considerar los casos de los equipos que no incluyen esta funcionalidad, como es el caso de los iPhone.
Actualmente, alrededor del 40% de los equipos en uso en Argentina poseen la funcionalidad de sintonizar radio FM, y considerando la necesidad de contar con un auricular con cable para que esta característica funcione, las cifras no permiten pensar que sea una medida de alto impacto para las emergencias. Y en cuanto al viejo y tradicional hábito de escuchar radio, con la disponibilidad de apps que permiten el uso offline, desde Spotify hasta los podcasts, no parece que la medida vaya a cambiar la suerte de las radios FM, que en su inmensa mayoría ofrecen la posibilidad de acceder vía streaming. Que ayuda, sí. Pero las expectativas deberían ser moderadas.
Tuits selectos
- A pesar de seguir creciendo a dos dígitos en ingresos y beneficios, Alphabet (Google) cree que puede mejorar su performance haciendo que sus búsquedas móviles sean más locales https://www.mobileworldlive.com/featured-content/top-three/mobile-search-advertising-power-alphabet-growth/ …
- Moroso: Qualcomm afirma que Apple le debe US$ 7 mil millones en concepto de regalías. Una disputa que no parece estar cerca de arreglarse https://www.mobileworldlive.com/featured-content/top-three/apple-7b-behind-on-royalty-payments-qualcomm/ …
- En Santa Rosa anulan una ordenanza que permitía la instalación de antenas en espacios públicos por un reclamo de la cooperativa local. Meten al Grupo Clarín, el FMI, “el ajuste”. Parece que no había mejores argumentos http://www.laarena.com.ar/la_pampa-clarin-insiste-y-presiona-al-concejo-por-las-antenas-2019591-163.html …
- Sobre el delivery por drones. Interesante https://www.economist.com/node/21752849
- La venta del nuevo OnePlus 6T en USA generó una ansiedad “à la iPhone” https://www.businessinsider.com/oneplus-6t-t-mobile-line-2018-10 …
- Interesante: Apple quiere matar a las notebooks y reemplazarlas por iPads. Pero todavía no está en ese punto https://www.theregister.co.uk/2018/10/30/apple_launch_kill_laptop/ …
- Impaciente ante la lentitud a nivel internacional para crear un nuevo marco fiscal para las grandes tecnológicas, el gobierno británico anunció una tasa especial para gravar su facturación en Reino Unido http://www.expansion.com/economia-digital/companias/2018/10/29/5bd73afa268e3e93348b45cf.html …
- Con ventas de celulares que se estancan e ingresos que bajan, Samsung apuesta al equipamiento de red para 5G potenciar su negocio https://www.mobileworldlive.com/featured-content/top-three/samsung-plans-5g-assault-mobile-earnings-fall/ …
- Uber lanza un servicio por suscripción para evitar las subas de precios por picos de demanda https://www.businessinsider.com/uber-launches-ride-pass-subscription-service-2018-10
- El precio del cable subió en USA un 50% en 10 años, período en el que perdió 9% de abonados. ¿Están ordeñando la vaca por los años que le quedan o subieron los costos de los contenidos? https://gizmodo.com/the-price-of-cable-has-gone-up-50-percent-since-2010-1830132240 …
- Netflix estrenará 3 películas en el cine antes que en su plataforma. El objetivo es lograr premios que le potencien el valor y le den mayor difusión https://mashable.com/article/netflix-cinema-releases-oscars/#bfpQh8F1mPq3 …
- Finalmente, en breve la publicidad llega a Whatsapp. Será en los “Estados”. Al menos inicialmente… https://mashable.com/article/whatsapp-status-ads/ …
Video everywhere
Hubo un tiempo en que el consumo de video a través de Internet era monopolio de la PC. Su conectividad era la característica clave y el fenómeno ayudó en la migración de monitores de tubo a pantallas planas con formato 16:9. Pero luego fueron popularizándose dispositivos alternativos conectables que comenzaron a eclipsar a la PC y su rol central en el consumo de video. Tal es así que hoy, de la mano de aplicaciones específicas para televisores, el escenario se ve dominado por las Smart TV. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
Considerando las cuatro principales plataformas de video OTT (Netflix, Fox Play, HBO Go y Flow), en todas la mayoría de sus usuarios las utilizan desde su Smart TV. En esta situación mucho colaboraron las ventas de estos dispositivos en los últimos años que le dieron una alta popularidad, estando presentes en el 72% de los hogares conectados. Sin embargo, existen ciertas diferencias entre cada una de las plataformas a la hora de analizar las pantallas por las cuales son consumidas.
Mientras Netflix tiene un uso que decrece escalonadamente entre los distintos dispositivos conectables, Fox Play y HBO Go se presentan como plataformas mayormente utilizadas en la TV. Por su parte, Flow es el que muestra una distribución más pareja entre los distintos dispositivos con el detalle de que su uso desde los smartphones es el segundo, muy cerca de los Smart TV. Evidentemente, el concepto de TV Everywhere, con contenidos en vivo (como partidos de fútbol) ayuda en este consumo móvil. Algo que se percibe también (aunque se manifiesta en otra variable) en el caso de Fox Play con sus señales Fox Sports, donde los hombres son mucho más propensos a utilizarlo desde el celular.

El uso del smartphone para consumo OTT de video tiene el doble de penetración entre los centennials (menores de 25 años) que en el resto de los segmentos etarios, evidenciando el rol central de este dispositivo en las generaciones más jóvenes. Por su parte, los baby boomers (mayores de 55 años) se inclinan claramente por la PC y el Smart TV. Una muestra más de por qué los proveedores y distribuidores de contenidos en video deben darle al formato móvil la misma prioridad que al fijo.
Saliendo a pista
Luego de varios meses de espera, esta semana se lanzó finalmente Movistar TV, la plataforma de TV paga de Telefónica, que de esta forma da el paso necesario para ingresar de lleno en el mercado de convergencia argentino.
La espera tiene que ver con que, desde el punto de vista regulatorio, la empresa estaba habilitada para dar servicios audiovisuales desde el 1º de enero pasado. Sin embargo, necesitó 10 meses más para poder lanzarlo. Por ahora, en un área geográfica muy reducida, en el sur y oeste del Gran Buenos Aires y en unos pocos puntos de la ciudad de Buenos Aires. La demora tiene que ver bastante con los tiempos que demanda el despliegue de fibra óptica, el cual comenzó hace casi 2 años y está llegando al 1,8 M de hogares pasados. Esto, por otra parte, indica que no habrá oferta de Movistar TV para clientes de ADSL. Por el momento, se trata de un producto asociado sólo a la fibra, la cual tiene la suficiente capacidad como para que los contenidos de TV no afecten ni consuman del ancho de banda contratado, en un formato IPTV.
Para simplificar la vida de los clientes (y de paso bajar costos de instalación y mantenimiento), Movistar optó por una estrategia “in house” inalámbrica. Esto significa que la señal de TV es distribuida vía WiFi a los decodificadores conectados a los distintos televisores del hogar, en lugar de tener que cablear. El paquete básico incluye dos decodificadores y un repetidor de señal de WiFi para asegurar una buena cobertura en todo el hogar. Además, y como no podía ser de otra forma en la TV paga actual, incluye TV Everywhere o la posibilidad de acceder a los contenidos vía Internet, en un modelo OTT, desde un smartphone, tablet o PC.
En términos de contenidos, cuenta con 90 canales en el abono básico más unos 20 adicionales en formato Premium. Algo que lo diferencia de otras propuestas de TV paga es que el HD está incluido en el básico, por lo que sólo aquellos canales que aún no transmitan en HD serán en SD (definición estándar). Los contenidos en sí son similares a los del resto del mercado, incluyendo las señales abiertas (resultado de una negociación que llevó su tiempo) así como señales adicionales al básico, como el fútbol, HBO, FOX y los canales “hot”. A éstos se les suma un canal de series exclusivas de Movistar, producidas o coproducidas en España. Incluye además lo que denominan TV avanzada, que es la posibilidad de pausar la TV lineal, transformando el contenido en vivo en bajo demanda. Adicionalmente, la plataforma integra Netflix. Esto significa que lo ve como un canal más, por lo que las búsquedas se realizan entre todos los canales disponibles así como dentro de Netflix. No obstante, por el momento no harán la facturación, con lo que el usuario contratará a Netflix por su cuenta. Para el año que viene sumarán a Amazon Video. Siempre en el tema contenidos, además de incluir un canal de eSports (toda una novedad), también ofrece una librería de películas accesibles bajo el modelo bajo demanda. Y, a tono con los tiempos que corren, cuenta también con un motor de recomendaciones basadas en los hábitos de consumo.
A pesar de ser un nuevo operador y contar con la ventaja de no tener ninguna “herencia” en términos de productos o modelos de negocio, por ahora Movistar TV no ofrecerá lo que se conoce como “skinny bundles”. Esto no es otra cosa que la posibilidad de que el cliente arme su propia grilla, contratando las señales que le interesan, como podrían ser paquetes de canales de deportes, noticias, series, documentales, música, internacionales y otros criterios. Si bien esto sería técnicamente posible (cumpliendo así el sueño de muchos), no lo es desde el punto de vista contractual con los proveedores de estos contenidos. Algo similar ocurre con la posibilidad de ofrecer una grilla OTT, que pudiera contratarse independientemente de contar con conectividad de Movistar o no. Una situación que seguramente comience a cambiar con el correr del tiempo y los proveedores de contenidos (que si tienen una herencia que gestionar) se pongan a tono con los deseos de la demanda.
Si bien el lanzamiento de Movistar TV y, por lo tanto, la llegada de un nuevo oferente en el negocio de la TV paga genera mucho entusiasmo, hay que ser cautos y tener presente que la limitante para la oferta del servicio está dada por la cobertura de la fibra óptica. Algo en lo que Telefónica ha invertido fuertemente en los últimos dos años, pero donde todavía resta un largo camino por recorrer. Así, por más que a partir del año próximo la oferta de productos de TV pueda extenderse a otros lugares más allá del AMBA, siempre estará limitada a la pisada de la red de fibra. Al menos así será mientras los dueños de los derechos de los contenidos no muestren una mayor flexibilidad que posibilite tener un operador de TV en un modelo totalmente OTT. Son ellos quienes tienen la llave que podría revolucionar la forma de distribuir sus productos. Mientras tanto, todo nuevo actor es más que bienvenido.
Tuits selectos
- En el próximo Cyber Monday la industria local se apresta a liquidar 700.000 televisores en stock en un año para el olvido https://www.apertura.com/negocios/BGH-liquidara-stock-acumulado-de-TVs-en-el-Cyber-Monday-20181018-0010.html
- Los ISP se agrupan en CABASE para dar IPTV y tener más poder de negociación y escala con los proveedores de contenidos http://www.convergencialatina.com/Nota-Desarrollo/296000-12-23-Los_ISPs_de_Cabase_avanzan_para_dar_IPTV …
- Los servicios digitales dejaron $ 175 M mensuales en concepto de IVA. O sea que el monto facturado fue de $ 833 M sin IVA (unos US$ 23 M). Uber no paga por el bloqueo de las tarjetas de crédito… https://www.lanacion.com.ar/2183914-los-servicios-digitales-le-dejaron-al-pais-mas-de-700-millones-en-impuestos …
- Por el spam y las fake news pre electorales, Whatsapp bloquea en Brasil a cientos de miles de cuentas, incluyendo la del hijo de Bolsonaro y la de Dilma Rousseff https://www.mobileworldlive.com/apps/news-apps/whatsapp-bans-accounts-ahead-of-brazil-election/ …
- Zuckerberg anda mirando vidrieras. Quiere comprar una empresa de ciberseguridad luego de los escándalos que azotaron a Facebook https://www.businessinsider.com/facebook-wants-to-acquire-a-cybersecurity-firm-2018-10 …
- Estiman que los primeros celulares 5G tendrán un precio al público por encima de los US$ 1.000. Así, los subsidios podrían volver con fuerza https://www.mobileworldlive.com/spanish/se-necesitaran-subvenciones-para-que-los-dispositivos-5g-sean-asequibles/ …
- Entrevistado por @jairostraccia en #FueraDeAgenda para hablar sobre el lanzamiento de Movistar TV y el negocio de la TV paga como consecuencia de la llegada de la convergencia en Argentina. https://radiocut.fm/audiocut/el-lanzamiento-de-movistar-tv-y-el-negocio-de-la-tv-paga-ante-la-llegada-de-la-convergencia/ …
- Apple lanzaría un servicio de TV por suscripción en más de 100 países el año próximo. Tendría programación original gratuita para usuarios de dispositivos de la marca https://revistasenal.com/digital/apple-planea-lanzar-su-servicio-de-tv-por-suscripcion-en-mas-de-100-paises.html …
- Un canal de música indio sería en breve el de mayor cantidad de suscriptores de YouTube a nivel global. Pocos la vieron venir y tan pronto https://www.businessinsider.com/pewdiepie-overtaken-t-series-most-popular-youtube-2018-10 …
- El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (http://cet.la ) becará a 5 estudiantes avanzados, o ya recibidos, para una investigación de 4 meses. Más info aquí https://cet.la/noticias/llamados/centro-estudios-telecomunicaciones-america-latina-cet-la-becara-5-estudiantes-avanzados-ya-recibidos-programa-junior-fellowships/ …
- Con las frecuencias indicadas, la tecnología 5G se presenta como más atractiva para arrancar con banda ancha fija inalámbrica hasta tanto llegue la madurez necesaria para ofrecer banda ancha móvil de semejante capacidad de manera adecuada https://www.mobileworldlive.com/featured-content/top-three/telefonica-deutschland-cto-tips-5g-as-fwa-driver/
- Después de la CBU llega la CVU. Un nombre brillantemente elegido para evitar confusiones https://www.infotechnology.com/online/Llego-el-nuevo-CVU-la-clave-para-los-no-bancarizados-que-cambia-y-como-sacarla-20181024-0003.html
- De cadenas de retail a “empresas digitales con tiendas”. La transformación del negocio minorista https://www.iproup.com/economia-digital/484-publicidad-online-marketing-digital-plataforma-Fravega-y-Garbarino-se-reinventan-cierran-sucursales-y-apuestan-fuerte-a-la-venta-online
Hijos del rigor
La semana pasada, el gobierno anunció que el 18 de octubre (ayer) vencía el plazo para registrar las líneas prepagas que aún no estuvieran nominadas o asociadas a una persona física. Llegada la fecha, el Enacom anunció que extendió el plazo hasta el 31 de octubre debido, según el ente, a la gran cantidad de registros que se produjeron en la última semana.
Según las cifras que surgen de los balances de los tres operadores móviles (Claro, Personal y Movistar), la cantidad total de líneas prepagas es de aproximadamente 44 M. De éstas, según el Enacom, unos 17 M no estaban registradas al momento del anuncio.

Por supuesto, una semana de tiempo es muy poco para registrar 17,4 M de líneas prepagas. De hecho, alrededor de 1,4 M (200 mil por día) de líneas se pusieron en regla en la última semana. A este ritmo, y teniendo en cuenta que la mayoría de las líneas prepagas consideradas seguirán en este estado, se puede estimar que para cuando termine este transición, se habrá llegado a aproximadamente el doble de esa cifra en nuevas líneas registradas.
De este modo, cuando se hayan registrado todas las líneas en condiciones de estarlo, el mercado argentino habrá pasado de unas 61 M de líneas totales a alrededor de 46 M. Una cifra mucho más razonable que la anterior.
Si la campaña para registrar los prepagos fue acertada o no en cuanto a su intensidad en los últimos dos años, se lo puede ver desde perspectivas diferentes. Lo ¿ideal? hubiera sido una campaña de difusión larga, continua y sostenida para no llegar a una fecha límite con muchas líneas sin registrar. Pero también hay que tener en cuenta la naturaleza humana (que en el caso de los argentinos es bastante natural) de dejar las cosas para último momento. Así, quizás sea más efectiva y barata una campaña corta pero intensa, con la “amenaza” de bloquear la línea en una semana, aun sabiendo desde el principio que la fecha inicial establecida no iba a ser la definitiva sino que habría que recurrir a al menos una postergación del plazo.
Con el 5G en las gateras
Cuando estamos ya a meses de los primeros lanzamientos comerciales de redes 5G en distintos países y luego de los resultados de las primeras experiencias en el terreno, el panorama de lo que puede implicar esta tecnología (con el acompañamiento de la regulación) está cada vez más claro, lo que no necesariamente implique que sea simple.
Sin dudas, la tecnología 5G implica no ya únicamente una mejora cuantitativa en las redes (más capacidad, más dispositivos conectados simultáneamente) sino también un profundo cambio cualitativo, expandiendo notablemente el alcance de las tecnologías inalámbricas, con una flexibilidad que la hace apta para nuevos usos no soportados por las tecnologías vigentes.
La tecnología 5G se basa en 3 pilares que abren la puerta a estos nuevos usos. Uno es la capacidad de banda ancha, con promedios de 100 Mbps y picos por encima de los 10 Gpbs, soportando un tráfico diez mil veces mayor al actual. Otro pilar es su capacidad para ofrecer un IoT masivo, pudiendo atender entre 10 a 100 veces más dispositivos, de ultra bajo costo y duración de baterías de hasta 10 años. Finalmente, el tercer pilar es una latencia bajísima, por debajo del 1 ms, apta para aplicaciones de misión crítica de alta confiabilidad.
Cada uno de estos pilares, da lugar a nuevos usos. La capacidad de banda ancha permite no sólo aplicaciones de video móvil de altísima definición así como de realidad virtual y/o aumentada, sino también convertirse en una infraestructura para dar acceso de banda ancha fijo, aprovechando su capacidad, similar a la de la fibra óptica, especialmente para los últimos metros. Sus virtudes para el IoT masivo habilita nuevos usos para monitoreo, medición, seguimiento y administración a gran escala. Por último, su baja latencia es lo que da lugar a todo tipo de operación remota, coches conectados, salud, etc. que requieran de una respuesta más que inmediata.
Como se puede deducir, es muy amplia la gama de aplicaciones para esta nueva tecnología, lo que cual no significa que un operador que cuente con una red 5G pueda ofrecerlas todas. Para esto juega también el tipo de espectro disponible que será el que determine su uso.
Más allá de las innovaciones que hacen posible a 5G, hay un principio del cual no pueden escapar: cuanto más alta la frecuencia utilizada, mayor la capacidad y menor la cobertura. O visto al revés, cuando más baja la frecuencia, mayor cobertura pero menor capacidad. Es importante tener en cuenta esto ya que las bandas que se están asignado para 5G en todo el mundo pueden dividirse en tres categorías:
- Bajas: por debajo del GHz
- Medias: entre 1 y 6 GHz
- Altas: por encima de los 6 GHz pero en la práctica por encima de los 24 GHz. Conocida como onda milimétrica o millimeter wave
(Aclaración: los intervalos son para tener una idea. No hay un consenso de donde empieza una y termina otra)
De esta forma, un operador que cuente con espectro en bandas bajas podrá ofrecer buena cobertura, ideal para un IoT masivo, pero no podrá pensar seriamente en usar su red para dar acceso de banda ancha fija que compita con la fibra. Por su parte, quien cuente con espectro en bandas muy altas, puede pensar en propuestas tipo hotspot, con servicios de altísima capacidad y confiabilidad, pero acotados en su cobertura. Con frecuencias intermedias, se pueden alcanzar servicios móviles potenciados con velocidad y capacidad en forma consistente, quizás lo más parecido a las redes actuales dentro de las posibilidades de 5G, pero claramente mejorado.

La fuerte asociación de la frecuencia utilizada con los servicios que ésta posibilita hace que la atribución primero y la asignación después sean claves para determinar qué se puede hacer y quién lo hará. No hay en materia de 5G un talle único para el modelo a seguir. En el caso de los EE.UU. resulta interesante ver cómo cada uno de los (todavía) 4 grandes operadores va definiendo su estrategia para 5G en función del tipo de espectro con que cuenta. T-Mobile con frecuencias de 600 MHz en 33 Estados apunta a proveer una cobertura nacional, mientras que AT&T arrancará con hotspots 5G, que permitirán servicios de alta capacidad en áreas muy precisas. Verizon ya confirmó que arrancará con servicios inalámbricos fijos y Sprint se inclina por un servicio de banda ancha móvil potenciado. Todos prometen lanzar (distintos) servicios 5G de aquí a fin de año (salvo Sprint que lo hará en el 1º semestre de 2019).
El tema de las frecuencias define el juego no sólo en un mercado nacional específico, sino que también define en términos “geopolíticos”, en momentos en que los principales países se encuentran en la carrera por liderar en 5G. Durante el Foro de Analistas organizado por 5G Americas fue evidente la preocupación de la industria (operadores y proveedores) de los EE.UU. por lo que sienten es un retraso en esta carrera global. La preocupación se basa en que aquél país carece de espectro suficiente en las banda medias, fundamental para la banda ancha móvil. Cosa que sí hicieron sus principales competidores (China, Japón, Corea y Europa).
Un párrafo final para las frecuencias altas. Si bien son las que recibieron mucha atención en los últimos tiempos ser “las nuevas”, son también aquellas donde más dudas hay desde el punto de vista del negocio. Requieren de una altísima densidad de antenas para cubrir una superficie dada en comparación con el resto. Para este caso, quizás haya que pensar en asignaciones locales y no ya nacionales. Porque más allá de los aspectos técnicos, todo operador deber superar el “desafío de la accesibilidad”.


