- Cuando pensabas que Pokemon Go era cosa del pasado, acaba de tener el mejor mes del 2018 en descargas e ingresos mobileworldlive.com/spanish/las-de…
- Políticos de USA presionan a Canadá que no compren equipamiento 5G a Huawei. No quieren perder economías de escala mobileworldlive.com/spanish/politi…
- A pesar de que tiene el control total del directorio, 4 fondos estatales de USA accionistas de Facebook piden que Zuckerberg deje de ser Chairman. Fugas de datos, fake news e intervención extranjera en elecciones estadounidenses detrás del pedido mobileworldlive.com/latest-stories…
- Para cumplir con los requisitos europeos, Google cambia la licencia de Android. Sin Search y Chrome preinstalados, los fabricantes deberán pagar por sus apps (Gmail, Maps, Play, etc.). Victoria pírrica theregister.co.uk/2018/10/17/goo…
- Facebook, otro que apuesta a tecnologías inalámbricas para poder dar gran ancho de banda en forma fija. Ya lo hizo Google después de querer impulsar Fibre y comprobar que no era simple ni barato llegar con fibra hasta el hogar mobileworldlive.com/featured-conte…
Amortizando el abono
Netflix no sólo es el servicio de video OTT más popular por lejos en Argentina, sino que también tiene una frecuencia de uso muy superior a la de otras propuestas. De hecho, casi 3 de cada 4 usuarios de Internet que consumen Netflix lo hicieron en la última semana. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
Considerando la última semana, el uso de Netflix es de alrededor del doble de sus alternativas OTT más cercanas como Flow (41%), HBO Go (38%) o Fox Play (30%).

El segundo lugar para el consumo semanal resultó para Flow, el TVE (TV Everywhere) de Cablevisión, por encima de marcas más establecidas que HBO o Fox. Quizás ayuda en este hábito que se está instalando la variedad de contenidos que ofrece, incluyendo series, películas, eventos deportivos, programas de actualidad, etc.
Más allá de la plataforma utilizada, el hábito de ver series a través de los servicios OTT ayuda en esta relación frecuente. Las series son consumidas por el 51% de los que utilizan OTT de video, contra un 47% que consume películas, mientras que en el caso de la TV lineal (paga o gratuita), la gente que consume películas duplica a la que ve series. Sin dudas, las series encuentran en el modelo OTT que permite el consumo a demanda, su ámbito natural.
Relanzamiento
A casi 3 años de la actual gestión, los resultados que puede exhibir en materia de telecomunicaciones no están a la altura de lo que se esperaba inicialmente. Hubo sí un emprolijamiento y ordenamiento de muchos aspectos que hacen al sector TIC, pero la convergencia anunciada con el primer DNU todavía no está, la prometida ley de Telecomunicaciones es una abstracción y el sector fue perdiendo peso dentro de la estructura gubernamental, naciendo como Ministerio, luego Secretaría de otro Ministerio para pasar a depender ahora del vicejefe de Gabinete. Todo un símbolo de degradación en la prioridad asignada originalmente.
Ahora, a un año de las elecciones presidenciales, y en un contexto recesivo y post devaluación, el gobierno nacional relanzó su Plan de Conectividad. Se trata de una serie de medidas que apuntan a revitalizar al sector y a su gestión. El plan se puede resumir en cuatro puntos: La disponibilidad de $ 2.300 millones en subsidios a la infraestructura, llegar a fin del año próximo con un 90% de la población con cobertura 4G, alcanzar un promedio de ancho de banda para el acceso a Internet fijo de 20 Mbps y sumar 2 millones de nuevos hogares a la banda ancha fija.
Empezando de atrás para adelante, los dos últimos puntos ya se mencionaron en el contexto de los deberes que Argentina debe realizar para ingresar a la OCDE. Alcanzar los 20 Mbps promedio no será fácil. Hoy apenas algunos ISP con tecnología de cablemódem lo logran, así como los que cuentan con fibra óptica. En la actualidad, según datos del Enacom, los accesos de cablemódem y de fibra representan aproximadamente el 53% del total (y con algunos de éstos por debajo de esa capacidad), lo que da la pauta de la mejora sustancial que deberán alcanzar para lograr el objetivo propuesto en prácticamente un año.
Por otra parte, con 8 millones de accesos de banda ancha, de los cuales unos 7 millones están en hogares, crecer en 2 millones no es un objetivo menor. Implicaría hacerlo en un 29% en un año. Meta ambiciosa si la hay.
Uno de los mecanismos para lograr estos objetivos es el lanzamiento de líneas de financiación por $ 2.400 millones. Habrá distintos tipos de fondos. Por un lado, el Enacom pondrá a disposición $ 900 millones provenientes del Fondo del Servicio Universal bajo la modalidad no reembolsable. El resto vendrá a través de líneas de crédito de parte del Banco Nación, otros bancos públicos y el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) y serán ofrecidos a tasas subsidiadas (diferentes según el banco). Los créditos serán de hasta $ 20 millones por proyecto. El objetivo es fomentar el desarrollo de redes en sitios no conectados y localidades del interior del país. Al mismo tiempo, se anunció la reducción del mega mayorista de la red de fibra óptica de Arsat, la cual pasó de US$ 14 a US$ 10, lo que equivale a un 28% menos en dólares.
En el caso del despliegue de 4G, hubo un acuerdo con los operadores para llegar a 2.800 localidades y cubrir cerca de 10.000 kilómetros de rutas para 2019. Si bien esto no adelanta demasiado los plazos originales, sí hace que la demora en la entrega de los 700 MHz no sea un argumento para estirar estos plazos. A cambio, se puede compartir infraestructura, a diferencia del pliego original que exigía que cada operador desplegase infraestructura propia. Adicionalmente, el compromiso especifica que sea al menos un operador quien llegue a cada una de estas localidades aún no conectadas y que las restantes lo hagan a través de acuerdos de roaming. De esta forma, se deja atrás la ridícula exigencia del pliego que requería que cada operador llegara con red propia, aún en las localidades de 500 habitantes, un despropósito desde el punto de vista económico.
En definitiva, el gobierno relanzó su Plan de Conectividad con dinero sobre la mesa y un acuerdo negociado con los tres operadores móviles. Necesitado de producir anuncios de alto impacto, el escenario no es el más sencillo, con recesión y devaluación (costos en dólares e ingresos en pesos). Habrá que ver si llega con resultados perceptibles a las elecciones del 2019.
Aclarando los tantos
A pesar del acuerdo alcanzado con el gobierno para adelantar el despliegue de 4G, resultó interesante observar que Telefónica hizo circular su posición en materia regulatoria. La empresa expresó que, más allá de este acuerdo, se mantiene firme en sus reclamos hacia el mismo. Fuentes de la empresa manifestaron que “las últimas decisiones del Gobierno no han propiciado las condiciones necesarias para lograr una competencia genuina en el sector. El hecho de que encontremos acuerdos como industria y en conjunto con el Gobierno, no implica que Telefónica Movistar haya desistido de todos los reclamos que viene realizando ante las autoridades competentes.”
La empresa centra sus críticas a la política del gobierno en relación con el trato recibido por Telecom-Cablevisión. Pero, a diferencia del pasado, deja bien en claro que el blanco de sus críticas es el gobierno por las condiciones de competencia establecidas y no la empresa recientemente fusionada. Como en un partido de fútbol, las críticas son hacia el árbitro y lo que permite y no hacia el accionar del rival que capitaliza la situación.
Por otra parte, las fuentes de Telefónica ya no mencionan organismos internacionales como posibles ámbitos para la resolución de sus diferencias con la política del gobierno sino a la Secretaría de Comercio (que aprobó la fusión) y el Ministerio de Producción (de quién depende la Secretaría). Y afirma que se están preparando para llevar el caso ante la Justicia, a través de la Cámara Federal Civil y Comercial. La batalla continúa, aunque mientras haya que seguir avanzando.
Tuits selectos
- Vuelve el ajuste por inflación de los balances. Ahora reflejarán mejor la realidad de los negocios. Impacta también en la venta de activos (menos afectados por ganancias ficticias) https://www.cronista.com/economiapolitica/Ajuste-por-inflacion-contadores-lo-usaran-con-balances-cerrados-desde-julio-20181007-0020.html …
- El vice de Trump insta a Google a abandonar el desarrollo de una app de búsquedas para el mercado chino que filtre sitios censurados por el gobierno de aquél país. Don’t be evil https://www.mobileworldlive.com/apps/news-apps/us-vp-presses-google-to-kill-china-search-app/ …
- Verizon, el 2º operador de telecomunicaciones de USA, planea reducir su planta de empleados en casi un tercio. ¿Se viene una industria con menos empleados? De eso se habla https://www.totaltele.com/501257/Verizon-to-make-44000-staff-redundant …
- Cerró Google+ por falta de uso y una falla de seguridad que no fue un escándalo justamente por su falta de uso… Hay que ver el lado positivo de las cosas https://www.lanacion.com.ar/2179719-google-anuncio-cierre-su-red-social-google …
- 2019 será el año en el que la publicidad llegue a Whatsapp. Hay que monetizar (aún más) https://www.mobileworldlive.com/spanish/los-anuncios-llegaran-a-whatsapp-en-2019/ …
- Movistar desplegando cautelosamente Voz Wifi. No es un servicio apto para cualquier terminal. Ideal para cuando no hay señal o estando de viaje (evitando cargos de roaming) https://ayuda.movistar.com.ar/pregunta/que-es-voz-wifi.html …
- Metro, subsidiaria de T-Mobile en USA, lanzará servicios 5G prepagos en 2019. Una demostración de que el prepago no tiene por qué ser un servicio inferior. Sólo cambia la modalidad de pago https://www.totaltele.com/501276/Metro-to-launch-pay-as-you-go-5G-in-the-US …
- El registro de líneas móviles prepagas servirá para depurar las cifras (infladas) de líneas en servicio pero no en uso que distorsionan cualquier análisis https://www.lanacion.com.ar/2180482-en-semana-podrian-dejar-funcionar-17-millones …
Netflix, el rey
Sin dudas la popularidad de Netflix fue clave para la adopción del hábito de ver video a través de Internet pagando por ello. Pero además de instalar el hábito entre prácticamente 3 de cada 4 usuarios de Internet en Argentina, Netflix es el líder indiscutido, siendo utilizado por el 95% de quienes consumen servicios OTT. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
Antes de llegar a conclusiones erróneas, conviene aclarar que las cifras de consumo OTT indican justamente eso, el consumo, no los abonos. En esto juega no sólo la cantidad de cuentas habilitadas en cada abono, sino también el uso compartido de las mismas.
Dentro de los servicios OTT se incluyen dos grandes grupos: lo que se denomina SVOD (Subscription Video On Demand o video bajo demanda por suscripción) y TVE (TV Everywhere o TV en todas partes). La diferencia radica en que en el SVOD, el usuario se abona al servicio para un acceder en forma ilimitada a contenidos sólo a través del streaming. En cambio, el modelo TVE es el acceso vía streaming de contenido en video de un canal de televisión que requiere que el usuario se autentique como un suscriptor del mismo a través de una cuenta provista por un operador de TV paga. Ejemplos de SVDO son Netflix, Amazon Video, Qubit y otros. En el caso de TVE se encuentran Flow, DirecTV Play, Telecentro Play y otros.

En el caso del mercado argentino, si bien al tope de los servicios OTT se encuentra un SVOD como Netflix, lo siguen distintos casos de TVE como Flox Play, HBO Go, Flow, DirecTV Play y Telecentro Play. Esto evidencia lo difícil que es para los SVOD llegar a los consumidores sin apalancarse en proveedores de TV paga que en Argentina llegan a aproximadamente a un 80% de los hogares. Algo que impacta también a los actuales servicios de video bajo demanda de los ISP, que registran porcentajes de uso aún más bajos que los que figuran en el cuadro. Una situación que probablemente cambie a partir del momento en que lancen sus servicios de TV bajo la modalidad TVE.
Un nuevo viejo canal
Esta semana, la TV abierta recibió a un nuevo canal, Net TV. Se trata del fruto de una asociación entre Perfil Network y Kuarzo Entertaiment Group. Perfil Network es la división audiovisual de Perfil, grupo de medios que publica el diario del mismo nombre, el portal de noticias Perfil.com y revistas como Noticias y Caras, entre otras. Por su parte, Kuarzo Entertaiment Group es la continuadora de Endemol Argentina, productora de programas de TV para los canales Telefe, ElTrece, América TV y Canal 9.
Si bien este nuevo canal es presentado como “el primer canal abierto luego de 52 años”, la cosa no es tan así. Esto aplicaría si fuese un canal de aire analógico (como los son ElTrece, Telefé, Canal 9 y la TV Pública en la ciudad de Buenos Aires). Pero por aire sólo puede ser captado a través de la TDA, plataforma que cuenta también con otras señales que vieron la luz en los últimos años. Sí es cierto que, a diferencia de otros canales de la TDA, Net TV figura desde el primer día en la grilla de Cablevisión, DirecTV, Telecentro y Telered. También tiene una presencia completa en la web, con transmisión en vivo y bajo demanda, además de momentos destacados.
Por el lado de los contenidos, algunos se mostraron decepcionados por una programación poco novedosa. Esto es cierto al ver que se trata de programas de actualidad enfocados en el entretenimiento (no cuenta con un noticiero, por ejemplo), con apenas 8 programas que se repiten diariamente y que ocupan las 24 hs de programación. Por la temática, apuntan a un público femenino, de edad media interesado por los chismes, las figuras del espectáculo, la cocina y los realities con el foco en las relaciones amorosas.
Net TV se basa en una fórmula probada y que no da lugar a la innovación ni a los grandes presupuestos de producción. Pero a su vez se trata del tipo de contenidos que todavía son consumidos mayormente de la TV abierta. No tendría sentido salir a competir con series o películas, cuyo consumo se ha trasladado primero a los canales de la TV paga y, más recientemente, a los servicios OTT. Todo esto con una promoción que apuntó a la viralidad que le pueden dar los medios que hablan sobre medios así como a las redes sociales, pero con escasa cobertura por parte de los medios tradicionales (muchos de los cuales son sus competidores). En síntesis, una apuesta conservadora aunque multiplataforma que apunta más a lo que pueda lograr a través de Internet y la promoción de los propios medios de Perfil, y quizás un poco a la TV paga, que a lo poco que le pueda aportar la TDA. Habrá que ver si, con el correr del tiempo, el negocio va pivotando. Por el momento, nada nuevo bajo el sol que permita entusiasmarse demasiado.
Tuits selectos
- Como diría Chupete, qué lindo es dar buenas noticias argentina.gob.ar/noticias/el-go… https://pbs.twimg.com/media/DoLbm3cWkAABgO0.jpg:large
- “Los traicioné por US$ 850 millones”, dice el fundador de Whatsapp. Por esa cifra, nadie se lo va a reprochar, pero que no se haga el cándido. Qué esperaba que sucediera una vez que lo adquiriese Facebook? infotechnology.com/online/La-conf…
- Estudio de la de Alliance for Affordable Internet (A4AI) afirma que Argentina tiene el plan móvil de 1 Gb más accesible (en función del ingreso) de América Latina mediatelecom.com.mx/2018/09/27/arg…
https://pbs.twimg.com/media/DocLHViXsAs-XtF.jpg:large - Entre las 90 millones de cuentas de Facebooks hackeadas están las de Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg. ♫Mark, decime qué se siente♫ theregister.co.uk/2018/09/28/fac…
- Interesante repaso al cumplirse los 10 años del lanzamiento comercial de Android. La clave de su éxito NO fue su gratuidad, como bien explica la nota theregister.co.uk/2018/09/27/and…
- Banco Galicia prepara el lanzamiento de un banco totalmente digital, bajo la marca Naranja. Ya inició los trámites para obtener la aprobación del BCRA. Un mercado que está tomando temperatura infotechnology.com/online/Como-se…
- En Italia, los operadores ponen € 6.500 millones sobre la mesa para quedarse con espectro para 5G. Con esas sumas, le restan argumentos a quienes sostienen que el espectro debería ser gratis porque termina trasladándose a los precios. El fisco, chocho mobileworldlive.com/featured-conte…
- Facebook ya fue. La próxima campaña electoral del gobierno se basaría en Whatsapp lapoliticaonline.com/nota/115442-ma…
- Para que actualicen a redes cableadas NGN, se otorgarán créditos blandos (con fondos del Servicio Universal) a pymes y cooperativas que presten servicios TIC en localidades de hasta 50.000 habitantes servicios.infoleg.gob.ar/infolegInterne…
- Netflix representa el 15% del tráfico global de Internet. Youtube, el 11,4%. La web, 7,4%. Como para tener en claro por dónde pasa la cosa totaltele.com/501238/Netflix…
- Para que sea más comprensible para los usuarios, cambiarán la forma de identificar a las distintas versiones de WiFi. Ya era hora… infotechnology.com/online/El-WiFi…
- Llegan cajeros automáticas para criptomonedas a Argentina. Buscan capitalizar la volatilidad del peso mobile.reuters.com/article/amp/id…
Café con definiciones
Esta semana, en el marco de las jornadas internacionales de ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable), resultó novedoso observar la relevancia de Telecom, empresa que luego de su fusión con Cablevisión es el gran referente de la industria. La ocasión sirvió de excusa para que su CEO, Carlos Moltini, organizara un café con varios periodistas que habitualmente cubren al sector convergente, para charlar sobre los planes de la empresa para el futuro cercano.
Como no podía ser de otra forma, se arrancó por el impacto de la devaluación del peso en una industria tan dolarizada en sus costos, particularmente en los planes de inversión previstos, de aproximadamente US$ 5.100 millones para el trienio 2018-2020. Si bien todavía la polvareda ocasionada por la devaluación no se ha asentado, nadie duda de que ese plazo previsto originalmente no se cumplirá. Como esa inversión se financiará con recursos propios, todo dependerá de cuánto de la devaluación pueda trasladarse a los precios. Como antecedente, Moltini afirmó que en el pasado ese pass through o traslado a precios era del 100%. Si bien no lo dijo, en esta ocasión la situación probablemente sea distinta, ya que una de las formas de reducir el déficit fiscal acordado con el FMI implica mantener un tipo de cambio alto que licúe los gastos en pesos. De ser así, quizás habrá que pensar más en 4 años que en 3 años y algunos meses.
El tema sirvió para aclarar que el postergado bono por US$ 1 mil millones que Telecom planea lanzar, y que debido a la inestabilidad económica de los últimos meses hoy está en el freezer, no afectará los planes de inversión. La intención del bono no es financiar inversión sino cambiar el perfil de la deuda actual de Telecom.
Ya yendo más específicamente al negocio en sí, y como consecuencia del legado de Cablevisión, Telecom aparece como el patriarca de la industria de la TV por cable. Moltini aprovechó para comentar sobre el acuerdo marco firmado con Red Intercable, una asociación de 230 pymes cableras que se basa en la sinergia para proveer servicios que individualmente no podrían ofrecer (o les sería mucho más complicado) en las 580 localidades atendidas. La idea es que los miembros de Red Intercable se conviertan en revendedores de los productos de Telecom, sea Cablevisión, Fibertel, Personal o Flow. Esto les permitirá a estos operadores ofrecer servicios móviles, como OMV puros o con mayores grados de integración de la red, como, por ejemplo, poniendo sus propios sitios de antenas, cableados, etc. Pero también hay mucha expectativa depositada en Flow, que podrá ser revendido tanto como aplicación o como box (utilizando set top boxes), lo que en la práctica convertirá a Telecom en un distribuidor mayorista de contenidos, pudiendo llegar también allí donde no tenga red propia. De esta forma, lo que inicialmente fue considerado una debilidad, la independencia de los contenidos de la red, se transforma en una ventaja. La intención de Telecom es llegar con Flow a todos los puntos del país. De hecho, Moltini no descartó que en un futuro Flow se venda como un servicio OTT independiente del operador. La falta de apuro tenga quizás que ver con que las redes capaces de operar productos como Flow de manera fluida, no abundan por el momento. Pero sin dudas, es una tendencia a prestarle atención [ver “La mutación de la TV”].
Moltini se mostró satisfecho con la performance de Flow, a pocos días de cumplirse dos años de su lanzamiento, indicando que ya alcanzó el millón de usuarios entre box y la app. Y aprovechó la charla para anunciar que en breve Flow ofrecerá también acceso a Netflix. De esta forma, Netflix no sólo llegará al público que no tiene un Smart TV (y que hoy recurre a dispositivos tipo Chromecast o a ver los contenidos en una PC, tablet o smartphone), sino también porque así llega a quienes no tienen tarjeta de crédito. Si bien Telecom no es el primer operador de TV paga que ofrecerá Netflix (el pionero local fue Telecentro) no deja ser llamativo que hasta hace no tanto se pensaba que Netflix era el enemigo de la TV paga. Hoy son socios. En línea con esto, durante su exposición en un panel previa a la charla en cuestión, Moltini dejó entrever que hay conversaciones para acordar lo mismo con Prime Video pero quien todavía no se decide a hacerlo es Amazon, no Telecom.
Por otra parte, el ejecutivo no se mostró muy preocupado por las demoras en la aprobación de la llamada “ley corta”. Es que el estatus actual de la regulación no sólo inhibe la oferta de TV satelital a las empresas TIC. También las fechas vigentes para poder disponer de propuestas integradas que incluyan TV le permitirían salir abiertamente al mercado al menos 6 meses antes que con las fechas previstas en la ley que ya obtuvo media sanción del Senado y hoy aguarda su tratamiento en Diputados.
Finalmente, y ya abordando la fusión en sí misma, la empresa se encuentra en plena revisión de procesos y sistemas que tiene que ver no sólo con la unión de las dos operaciones sino también con la oferta convergente de sus productos. Un proceso que estiman llevará todo el 2019 antes de darse por concluido.
Ya fuera de las declaraciones, de la charla pudo observarse que luego de la aprobación de la fusión los ejecutivos de Telecom están más distendidos para hablar de sus planes a futuro. Y también es innegable el ADN aportado por Cablevisión, con la TV (y su mutación en Flow) con un papel protagónico en los planes de la empresa. También se nota en una cultura de ir siempre a fondo, como lo hizo durante los últimos años del gobierno anterior con el que estuvo enfrentado duramente, durante la transición que los llevó a la fusión y que mantiene en la actualidad y está imprimiendo en la nueva Telecom. Esto, combinado con su poder de lobby, que lo tiene y es mucho y evidente, la posiciona como el jugador que marca el ritmo de la industria local, más allá de las simpatías o antipatías que despierte.
Redes superpuestas
La existencia del omnipresente Facebook, la presencia de Whatsapp (y sus grupos) en todo smartphone en uso más otras redes sociales de distinto grado de popularidad (como Instagram, Twitter, etc.) hacen que el 86% de los usuarios de Internet en Argentina participe regularmente en más de una red social.
No se trata de un fenómeno que responda a la variable socioeconómica, ya que la participación en las redes es similar para todos los niveles. Sin embargo, sí las diferencias son marcadas cuando se lo analiza desde la variable etaria.
Como tendencia, cuanto más joven es el usuario, mayor es la tendencia a que sume redes sociales en las cuales participar. Lo normal es que centennials y millennials participen en entre tres y cuatro redes, mientras que los de la Generación X y Baby Boomers lo hacen en dos. A su vez, los centennials son el doble de propensos a participar en cinco o más redes.

Por otra parte, los hombres duplican a las mujeres entre quienes usan sólo una red, marcando, una vez más, la mayor propensión de éstas a la interacción social. Entre quienes sólo participan de una red, el 54% lo hace en grupos de Whatsapp, un 30% en Facebook y un 9% en Instagram.


