Si bien es habitual que una misma persona participe de más de una red social, con un promedio de uso regular de 2,7 redes por usuario de Internet en Argentina, cada una de éstas tiene un perfil de usuario distinto, con claras diferencias cuando se considera el factor generacional.
Incluyendo a Whatsapp y su funcionalidad para grupos como una red social, esta plataforma demuestra ser la más popular y con un nivel de uso por edad más parejo que para todo el resto.

Claramente, quienes participan de la mayor cantidad de redes sociales son los más jóvenes, ya sean millennials (de 25 a 34 años) o centennials (menores de 25). Sin embargo, entre éstos se observan diferencias a la hora de identificar las redes que utilizan regularmente. Confirmando la tendencia que se viene registrando desde hace años que marca que los más jóvenes no se ven atraídos por Facebook, esta red es utilizada apenas por el 26% de los centennials, mientras que los millennials triplican este valor para llegar al 77%, similar a los de la Generación X (35 a 55 años).
Los centennials son mucho más asiduos usuarios de otras redes. El caso más claro es el de Instagram, utilizada por el 90%, y el de Snapchat, utilizada por el 25% frente a valores bajos de un dígito de los otros segmentos generacionales. Snapchat es claramente dominada por los centennials quizás por su costado lúdico.
Es de notar que, si bien Facebook como red social ha perdido definitivamente su peso entre los más jóvenes, esto no significa que no sea relevante como empresa para este y los demás grupo etarios. El uso regular de los grupos de Whatsapp (88%), Facebook (57%) e Instagram (56%) (todos propiedad de Facebook) supera ampliamente a la 4º red social, Twitter, con un 21% del total de usuarios de Internet en Argentina. Todo queda en casa y Mark duerme tranquilo (o se preocupa por otros temas).
Tuits selectos
- Parece que no todos los iPhone son igual de veloces en materia de conectividad celular mobileworldlive.com/spanish/qualco…
- Los operadores móviles no fueron los únicos afectados por Whatsapp twitter.com/MrCluni/status…
- Luego de una sucesión de pasos en falso, Facebook busca relanzarse a través de un comercial televisivo. Claramente, desistieron de ir por el segmento adolescente/joven youtu.be/Q4zd7X98eOs
- Nokia cerró acuerdo con T-Mobile en USA para ser su proveedor de tecnología 5G. US$ 3,5 mil millones en 5 años. No quiero pensar en el valor de los vinos de la cena en el que festejaron el cierre nokia.com/en_int/news/re…
- Con la automatización de las redes, estiman que entre un 20 y 40% de los empleados de las telcos trabajan hoy en posiciones que no serán necesarias en 10 años totaltele.com/500733/UK-telc…
- Un nuevo cable submarino conectará a Argentina con Brasil y los EE.UU. para el 2020 subtelforum.com/globenet-brazi…
- Un ex Telefónica, Luis Malvido, fue designado presidente de Aerolíneas Argentinas. Viene de ser Director Ejecutivo de Telefónica para la región hispana de Sudamérica (Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Uruguay)
- Antes de fin de año comenzará a estar disponible la banda de 450 MHz para dar banda ancha inalámbrica en zonas rurales. Sin precio base y con un año para el despliegue. Arrancará donde no haya interferencia y la limpieza llevará 4 años convergencialatina.com/Nota-Desarroll…
- Buena campaña de Movistar contra el ciberbullying app.embluemail.com/Online/VO.aspx…
- Uber abandona su proyecto de camiones autónomos. Moyano respira tranquilo techcrunch.com/2018/07/30/ube…
- A pesar de la oposición que encuentra en los EE.UU. y Australia, los ingresos de Huawei subieron un 15% interanual totaltele.com/500752/Huawei-
- Un 40% de los habitantes de Corea del Norte ya tiene un smartphone. Pero tienen que instalar las apps aprobadas por el gobierno en una tienda física ya que no se conectan a la Internet abierta sino a una intranet nacional administrada por el Estado businessinsider.com/north-korea-ph…
- Telefé, presente en IG TV (Instagram TV) revistasenal.com/tv-abierta/tel…
- Mendoza más aggiornada que CABA https://twitter.com/GabrielaInglese/status/1024356643016990721
- Huawei desplazó a Apple del segundo lugar en ventas de smartphones. Notable en el gráfico como las ventas del iPhone se disparan en los trimestres de lanzamientos mientras que Samsung y Huawei tienen ventas más estables a lo largo del año ovrik.com/2018/08/01/top…
- En sólo dos días de ventas, la versión miniaturizada de las consola NES de Nintendo fue la más vendida en junio, desplazando a la PS4 y la Xbox One. Viejos son los trapos businessinsider.com/nintendo-nes-c…
Academias YouTube
Esta semana se conocieron algunas cifras de YouTube, siendo la que ganó los titulares que diariamente se consumen 180 millones de horas desde pantallas de televisión. Pero también el post en el blog de Google menciona cuáles son los contenidos más populares de esta plataforma y que se replican también en Argentina.
Como viene sucediendo en los últimos años, los videos musicales conforman la categoría de contenido más consumida en YouTube, pero también se destacan los tutoriales, visualizados por el 71% de los usuarios de Internet en Argentina. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.

Casi la mitad de los usuarios argentinos vio algún video de un tutorial en YouTube en la última semana, relación que sube al 70% si se toma el último mes. Dentro de la categoría “tutoriales” se pueden encontrar videos sobre cómo hacer arreglos, recetas de cocina, configurar smartphones, sortear un nivel en un videojuego y muchísimos temas más.
El consumo de tutoriales crece mientras desciende el nivel socioeconómico (está caro para llamar a un plomero para cambiar un cuerito) y se da con más frecuencia entre millennials (25 a 34 años) y generación X (adultos entre 35 y 54 años) así como un poco más entre mujeres que entre hombres.
Es por esto por lo que cada vez es más frecuente, cuando se pregunta cómo hacer algo, que la respuesta sea: “buscalo en YouTube”.
Retirada silenciosa
A nadie sorprende el dato de que los SMS cayeron en volumen en los últimos tiempos como consecuencia de sus sustitución por los sistemas de mensajería OTT, más particularmente Whatsapp. No obstante, cuando se le ponen números a esta tendencia, se toma conciencia de la real magnitud del fenómeno. La cantidad de SMS enviados pasaron de 36,4 mil millones en el primer trimestre de 2013 a 4,8 mil millones en igual período del 2018. En otras palabras, el volumen enviado a principio de año equivale al 13% del total enviado 5 años atrás.

Por supuesto, si hay un gran responsable de esta caída ese es Whatsapp, que gracias a la popularidad de los smartphones, que hoy alcanzan a unos 29 millones de líneas, logró establecerse como el estándar de facto de mensajería en el celular.
Esta caída también tuvo su correlación en los ingresos, los cuales se vieron compensados por un mayor consumo de datos (aunque para esto hicieron y hacen falta inversiones adicionales).
Conviene tener presente que si bien el incentivo inicial de Whatsapp vino por el lado de los costos (los SMS se cobraban por mensaje, mientras que Whatsapp consume una cantidad tan ínfima de datos que llegó a ser gratuito el grueso del tráfico que genera), más tarde le fue agregando otras funcionalidades que lo hicieron más atractivo, como cantidad de caracteres casi ilimitada, grupos, envíos de fotos, videos y mensajes de audios y hasta llamadas de voz y video. Cosa que fue sucediendo aun cuando los operadores comenzaron a meter tantos SMS en los abonos que hoy son prácticamente gratuitos. Pero ya la suerte del SMS estaba echada.
Hoy, las telcos y Google quieren recuperar el terreno perdido de la mano de RCS (Rich Communication Services), una propuesta que llega tarde y que no es universal. Difícilmente logre revivir el dominio que los SMS supieron tener. En menos de un lustro desapareció el que fuera quizás el negocio legal más lucrativo de la historia. Algunos lo recordarán con nostalgia…
Tuits selectos
- Utilizarán $ 204 M (US$ 7 M) del Fondo del Servicio Universal para llevar, a través del satélite de Arsat, Internet (WI-FI) libre y gratuito en lugares públicos a 115 localidades actualmente sin servicio de hasta 500 habitantes enacom.gob.ar/institucional/…
- Para combatir las fake news Whatsapp limita a 20 contactos el reenvío de un mensaje. Una buena forma de cortar cadenas insufribles (sean o no fake news) businessinsider.com/whatsapp-cut-m…
- En el Reino Unido ya son más los suscriptores de servicios de streaming de video (15,4 M) que de TV paga tradicional (15,1 M). El futuro ya llegó totaltele.com/500673/Pay-TV-…
- Efecto Mundial: Durante el 1º semestre se vendieron 2,4 M de televisores, un 35% más que en igual período de 2017 iprofesional.com/notas/271861-c…
- La estrategia de Netflix de producir contenido original no es gratis. Su deuda de largo plazo pasó de US$ 2,4 mil millones a 8,3 en sólo dos años economist.com/business/2018/…
- El impacto del Día del Amigo en los móviles (y algunos datos más de @ClaroArgentina)
- Facebook abandona su proyecto de conectividad vía drones y pone sus fichas en satélites de órbita baja. Los recientes avances en materia satelital están creando soluciones más viables technologyreview.com/the-download/6…
- Paquetización, oferta mayorista, contenidos y espectro. Ejes por lo que Telefónica inició acciones legales contra la resolución de la Sec. de Comercio que aprobó fusión Telecom-CV. Califican como una decisión no OCDE, pegando allí donde duele al gobierno app.embluemail.com/Online/VO.aspx…
- Ya con ese nombre, Macondo Telecom (The Magic Realism of Latin American Telecom), merece una visita. Ni que hablar cuando lees los posts https://twitter.com/WSLATEL/status/1021776487991656450
Temporada de rebajas
A pesar de que la DTH deberá esperar, actualmente las telcos están habilitadas para dar servicios de TV a través de sus redes terrestres (algo que ya está haciendo Claro a modo de prueba a través de su fibra óptica y que Movistar anunciaría durante esta segunda mitad del 2018). Sin embargo, con o sin DTH, el escenario competitivo para los ingresantes a la TV paga no será sencillo. Poco más de la mitad (56%) de los usuarios argentinos de Internet que actualmente son abonados de TV paga espera propuestas alternativas con mejores precios para migrar de su proveedor actual. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
Esta cifra marca que será difícil para los entrantes imponer un producto similar sin un incentivo económico. Lo interesante será ver si el mensaje es “yo soy más barato” o “mirá cuánto de más te están cobrando” cuando salgan formalmente a ofrecer sus productos de TV.

Adicionalmente, el tema económico también está presente en el 20% que afirmó que cambiaría ante una oferta paquetizada que incluya celulares. Algo que explica el interés de los operadores sin servicios móviles en su oferta por poder disponer de los mismos.
El 24% que afirma que no cambiaría ante la aparición de nuevos operadores puede ser visto como parte del núcleo duro de la TV paga actual. Están satisfechos y no se sienten atraídos por nuevas propuestas. Este valor crece en la medida en que desciende el nivel socioeconómico.
Finalmente, el 20% que cambiaría ante una propuesta similar, más que una intención de migración lo que denota es un cliente insatisfecho con su proveedor actual. No cambiaría por la propuesta sino simplemente por provenir de un proveedor distinto. En este punto, los hogares jóvenes son los de opiniones más extremas. Están los satisfechos, sin intención de cambio, y el resto que descarta opciones de seguir con el servicio aún con menor precio, combo o simplemente con otro proveedor. Es lógico. Se trata del segmento más propenso a la baja.
¿En tránsito?
Luego de meses de rumores y especulaciones al respecto, esta semana se anunció la venta de Supercanal, el hasta ahora operador de TV paga y banda ancha del Grupo Vila-Manzano. El comprador es CVI Austral LLP en asociación con Carlos Joost Newbery y el fondo White-Bridge (del cual Newbery también forma parte).
Newbery es un viejo conocido de la industria local, que además de participar en los albores de Movicom primero y de CTI después, siempre estuvo vinculado a grupos inversores con intereses en el negocio tecnológico. Participó de la operación local de Hutchison (con su servicio de telefonía fija inalámbrica Porthable) que luego fue comprada por Trixco (del propio Newbery) y que más tarde vendió el espectro a Cablevisión para retener para sí las torres de antenas que luego vendió a una torrera. También está en el negocio del M2M y el IoT a través de Yeap!. CVI Austral es un fondo que es subsidiaria de Cargill que se enfoca en activos en apuros o necesitados de financiación. CVI (CarVal Investors) tiene activos por más de US$ 10 mil millones bajo su administración.
Podría decirse que Supercanal entra dentro de los requisitos de CVI. Es un operador de TV paga e Internet con presencia en 14 provincias, siendo la más importante Mendoza, lugar de origen del grupo vendedor. Supercanal tiene una participación de mercado nacional del 4% en TV paga y del 1% en acceso a Internet. La relación entre abonados de Internet y de TV es del 27%, muy baja comparada con la de Cablevisión que, previo a la fusión con Telecom, era del 65%. Si bien en el sitio de Supercanal promocionan sus productos de banda ancha como de fibra óptica, lo cierto es que la mayoría son basados en cablemódem o en tecnología inalámbrica. En ambos casos, de baja capacidad comparada con la que ofrecen otros cableros como Cablevisión o Telecentro. Una situación que en un escenario de convergencia, dista de ser ideal, con DirecTV desplegando fibra óptica en Mendoza y, es de suponer, también lo hará Movistar allí y en otras geografías cubiertas actualmente por la red de Supercanal.
La inversión anunciada fue de US$ 400 millones (sin plazo especificado) pero incluye no sólo el despliegue de una nueva red de fibra óptica sino también la compra de la compañía. Si bien no se aclaró cuánto corresponde a la compra y cuánto a la nueva red, el hecho de que incluya la compra indicaría que lo destinado al despliegue de fibra no será tan importante como parece a priori. Claro que esta fibra no necesariamente sea hasta el hogar. De hecho, no tendría mucho sentido en el corto plazo considerando que la tecnología de cablemódem tiene un potencial importante debido a que es más capaz que la de ADSL. Tal es así que Telecom-Cablevisión no actualizará su red a fibra óptica al hogar allí donde hay cobertura del coaxil y tanto ésta como Telecentro ofrecen productos de alta capacidad con su tecnología tradicional.
Esto podría significar que el interés del comprador de Supercanal (y más aún considerando que se trata de un inversor financiero y no un operador) es revalorizar sus activos para luego tener un producto más atractivo para vender, pensando inicialmente en tres posibles interesados como serían Movistar, Claro y la propia Telecom (que no tiene presencia en muchos de los lugares que atiende Supercanal), aunque tampoco habría que descartar a DirecTV si es que profundiza su estrategia de tener redes cableadas.
Independientemente de que se trate de una inversión financiera o realmente con ánimos de convertirse en un operador más relevante, la operación es una buena noticia. Supercanal arrastraba limitaciones financieras como para encarar la necesaria modernización de su red. Esta operación le puede dar el impulso que necesita y que los consumidores demandan.
Tuits selectos
- A partir del lunes, sólo (todavía) quedará un local de Blockbuster en USA. Habrá que ir a Oregon para ver esa rareza gizmodo.com/there-is-now-j…
- La nota es confusa, pero la pregunta es buena: ¿por qué hay gente que usa así sus celulares? ¿Sabrán que si apoyan normalmente el parlante en el oído los demás no escucharán los mensajes que reciben? Misterio theregister.co.uk/2018/07/13/no_…
- Me permito dudar de los datos de Internet World Stats. Que en Argentina Internet tenga un 93,1% de penetración me parece demasiado. Y más aún que tengamos una penetración mayor a la de USA. Pero bueno, quizás soy yo https://pbs.twimg.com/media/DiAgwLjXkAI41kP.jpg:large
- Fabricante chino de electrodomésticos Vatti utilizó estrategia Noblex de promoción en el mundial. Pero apostó a los franceses y ahora tiene que pagar cronista.com/deportes/Un-sp…
- Uno de los buzos rescatistas de Tailandia criticó en una entrevista al submarino que envió Elon Musk y éste lo acusó de pedófilo por Twitter. Alguien que lo calme theguardian.com/uk-news/2018/j…
- Con la amenaza de Amazon sobrevolando la escena, Mercado Libre anuncia un centro de distribución de 38.000 m² en el Gran Buenos Aires bloomberg.com/news/articles/…
- Entrevistado por @RoxanaAcotto (Bipolares – FM 96.1 de Córdoba) para charlar sobre la aprobación de la fusión Telecom-Cablevisión, entender el estado de 4G en Argentina y ver cuáles son las perspectivas de la fibra óptica al hogar en el país ar.radiocut.fm/audiocut/fusio…
- Tras la filtración de datos, los argentinos cuidan más su privacidad en Facebook. Vía @clarincom clarin.com/sociedad/filtr…
- Fútbol mata sexo. La caída del tráfico de PornHub durante la final del Mundial. Evidente el desinterés de los argentinos por un partido en el que no jugaban… mashable.com/2018/07/17/por…
- La multa europea a Google es la reedición de la que le aplicara en su momento a Microsoft por razones similares elpais.com/economia/2018/…
- El streaming, gran impulsor de la venta global de Smart TV que este año alcanzarían al 70% del total digitaltvnews.net/?p=31255
- Luego de dos experiencias en situaciones de emergencia, Loon (conectividad móvil por globos estratosféricos) tendrá su primer caso comercial en Kenia mobileworldlive.com/featured-conte…
- Netflix modifica su interfaz y pone a tu lista en un lugar más previsible. Ya era hora mashable.com/2018/07/19/net…
¿La intención es lo que vale?
La convergencia y el consecuente ingreso de nuevos jugadores al negocio de la TV paga se da en momentos en que la TV tradicional se ve amenazada por las propuestas OTT que permiten acceder a contenidos ajenos a la red de distribución utilizada. De hecho, un tercio de los usuarios de Internet abonados a la TV paga evalúa dar de baja el servicio. Esto surge del informe “Internet y Consumo Audiovisual – 2018” realizado por Carrier y Asociados.
Por supuesto, una cosa es la intención y otra es la acción. Sin embargo, que un 5% afirme que dará de baja el servicio en el próximo año y un 31% que lo está evaluando son indicadores de que la insatisfacción con la propuesta actual existe. Algo de lo que los operadores son conscientes y que está detrás de los múltiples lanzamientos de propuestas OTT propias así como de los paquetes con productos de banda ancha a los que ahora se suman los móviles. Todo para mejorar el atractivo.

La disconformidad con el servicio crece en la medida en que lo hace el nivel socioeconómico. También se observa una mayor evaluación de la baja en el Interior, aunque en las localidades más chicas (menos de 100 mil habitantes) es mayor la fidelidad al servicio, quizás porque no siempre la conectividad a Internet es lo suficientemente buena como para ser una alternativa. Las mayores respuestas en relación con una decisión tomada respecto de la baja se encontraron entre hogares jóvenes o aquellos con menores, habitados por generaciones más propensas a no mirar TV. Quizás sea un adelanto de lo que se viene.
Facebook y la privacidad
Con el affaire Facebook-Cambridge Analytica, muchos creyeron que se derrumbaría la red social, con usuarios celosos de su privacidad, borrando sus cuentas fogoneados por la campaña “Delete Facebook” y las abundantes críticas que llegaron desde distintos medios de comunicación. Pero nada de eso sucedió, al menos no en Argentina. En todo caso, sí hubo un llamado de atención para que los usuarios se propongan ser más cuidadosos con sus seteos de privacidad.
Un 47% de los usuarios argentinos de Facebook seguirán utilizando la red social de la misma forma, mientras que otro tanto, 48%, afirma que será más cuidadoso en relación con la privacidad. Apenas un 5% sostiene que dejará de usarla (aunque al momento del relevamiento, seguía haciéndolo…).

Un dato que marca que no todos los jóvenes son iguales es que mientras los millennials (25 a 34 años) son quienes más manifestaron que seguirán utilizando Facebook como siempre (61%), los centennials (hasta 24 años) son quienes más se inclinaron por ser más cuidadosos (54%), al tiempo que también se destacan por ser quienes más expresaron su intención de dejar de usar esta red (8%). En estas respuestas juega también que Facebook es una de las redes favoritas del 50% de los millennials contra sólo el 14% de los centennials, más atraídos por Instagram (que también es de Facebook, vale recordarlo).


