Es lógico que con el MWC desarrollándose en España (por más que a algunos catalanes de Barcelona esto no les cause mucha gracia), Telefónica tuviera muchas cosas para mostrar.
En el marco de este evento Telefónica anunció el lanzamiento de Aura, que ya está presente y operando en España, Alemania, Reino Unido, Brasil y Chile además de Argentina. En pocas palabras, Aura es una combinación de big data, inteligencia artificial, inteligencia cognitiva y reconocimiento de voz que apunta a simplificar la interacción del cliente con la compañía y sus servicios.
Aura tiene acceso a la red física, los sistemas informáticos y los servicios ofrecidos, pudiendo actuar sobre ellos y modificarlos a voluntad del cliente, quien puede hacerlo a través de interfaces de voz, tanto desde una app del celular como a través de dispositivos de uso específico (al estilo del Amazon Echo). Quien sea cliente de Movistar en Argentina puede usar Aura desde la app Mi Movistar. Actualmente, las funcionalidades son limitadas y varían según los países en función de los servicios disponibles en cada uno de ellos, pero la intención es que con el correr del tiempo todas las funcionalidades de Aura estén disponibles en todos los mercados. Para una explicación más profunda y sesuda, se recomienda este artículo. Para tener una idea rápida y visual, con usos cotidianos, se sugiere este video que está centrado en servicios que ofrece hoy Movistar en España pero que, con el lanzamiento de su servicio de televisión en Argentina (previsto para después del Mundial de Fútbol), también se replicaría eventualmente en nuestro país. Localmente, por el momento la interacción con Aura está circunscripta al servicio móvil.
Otro anuncio interesante por parte de Telefónica fue el de su iniciativa “Internet para Todos”. En asociación con Facebook, y como parte de su TIP (Telecom Infra Project), se trata de un proyecto colaborativo para conectar a los no conectados en Latinoamérica, estimados en unos 100 millones de personas viviendo en áreas de difícil despliegue de redes tradicionales. La idea es trabajar sobre modelos de conectividad que permitan un desarrollo de redes más rentable, basadas en tecnologías abiertas y recurriendo inclusive a la utilización de globos y zepelines alimentados a energía solar para llevar conectividad en zonas remotas y con población de menores recursos, compatibles con un ARPU de US$ 6. El modelo incluye además la asociación con pequeños operadores locales bajo el modelo de revenue sharing. En Perú ya han conectado a 20.000 personas con tecnologías no tradicionales.
Un dato que no hay que soslayar es el cambio de actitud de Telefónica hacia los gigantes de Internet como Google y Facebook. Mientras que la anterior gestión los combatía abiertamente (sin éxito, por cierto), la actual ha decidido claramente asociarse con ellos. Así, Telefónica colabora con Facebook en la iniciativa Internet para Todos y usa su Messenger como canal de interacción de Aura en Chile. Adicionalmente, Aura también se basa en la plataforma de reconocimiento de voz de Google Assistant. Como si todo esto fuera poco, se espera que en España comience a ofrecer los contenidos de Netflix a sus clientes de TV. De hecho, en el stand de Telefónica en el MWC se escuchó: “Para ir rápido, ir solo. Para llegar lejos, ir acompañado”. Los tiempos han cambiado…
Tuits selectos
- Recién llegado a Barcelona para asistir al #MWC18. El 4G de Movistar en roaming anda muy bien https://pbs.twimg.com/media/DWuGgVeW0AAei8T.jpg:large
- Interesante dato tira acá @horaciogennari https://twitter.com/horaciogennari/status/967811777579962368
- Apertura oficial del #MWC18 con @jmalvpal tirando un centro a Barcelona como “la mejor ciudad para llevar a cabo el Mobile World Congress”. No sólo política sectorial
- El taxi del futuro espera aprobación regulatoria para despegar #MWC18 https://pbs.twimg.com/media/DW8wPiQWkAAfJrw.jpg:large
- Demo de fábrica conectada inalámbricamente #MWC18 https://pbs.twimg.com/media/DW8xRrbXUAAuaoe.jpg:large
- Nokia sigue apostando a la nostalgia – retro con el bananaphone de Matrix #MWC18 https://pbs.twimg.com/media/DW9A1KeXkAECq7d.jpg:large
- Asistente humanoide remoto, ideal para actuar en zonas de peligro #MWC18 https://pbs.twimg.com/media/DW9CMPiWkAAZAjw.jpg:large
- El teclado (en múltiples layouts), gran diferenciador de BlackBerry que volvió con más fuerza al #MWC18 https://pbs.twimg.com/media/DW9DA93XkAAsRHF.jpg:large
- Los datos LTE representaron el 54% del roaming total en 2017, creciendo desde un 42% en 2016. América se llevó el 79% volumen total
- Google demostrando la amplitud de su ecosistema basado en Android en el #MWC18
https://pbs.twimg.com/media/DXCKZViWkAA1Hxq.jpg:large
https://pbs.twimg.com/media/DXCKbGEW0AAHYZh.jpg:large
https://pbs.twimg.com/media/DXCKc5rW0AABWkd.jpg:large
https://pbs.twimg.com/media/DXCKeqcWkAAPTJy.jpg:large - La F1 exhibiendo el próximo paso en las transmisiones de TV: realidad virtual para ver la carrera desde el cockpit. De locos…. #MWC18
https://pbs.twimg.com/media/DXCPsa4XUAA4iIh.jpg:large
https://pbs.twimg.com/media/DXCPunVX4AErwCl.jpg:large
https://pbs.twimg.com/media/DXCPwcfW0AAx997.jpg:large - Dispositivo de realidad aumentada que da información sobre lo que estamos viendo a través de una pantalla transparente #MWC18 https://twitter.com/enriquecarrier/status/968856350540357634
- Llevando conectividad a la luna #MWC18 https://pbs.twimg.com/media/DXId0UPXcAEy44V.jpg:large
- Prototipo de un celular 5G de un año y medio atrás (izquierda) y uno actual (derecha) #MWC18 https://pbs.twimg.com/media/DXI8BJ1W0AERpnq.jpg:large
- La moto conectada en el stand de Vodafone #MWC18 https://pbs.twimg.com/media/DXI8qyDXkAEr4yh.jpg:large
- LG presentó su hogar conectado (TV, horno, lavarropas, audio, heladera) controlado con la voz, pero desde el celular #MWC2018 https://pbs.twimg.com/media/DXI-NDiX0AEt9d2.jpg:large
- Coletazo independentista: los Estados español, catalán y de Barcelona aseguraron un subsidio de € 165 M a la GSMA para que el MWC se siga haciendo en Barcelona hasta el 2023. París, Munich y Dubai al acecho telecompaper.com/news/spain-pay…
Tuits selectos veraniegos
- China llegó a los 1.000 millones (o 1 millardo) de suscripciones 4G mobileworldlive.com/featured-conte…
- Avanza fuerte el despliegue de fibra óptica. @ClaroArgentina prevé llegar a 1,6 millones de hogares pasados con fibra para fin de año, reforzando Córdoba, Rosario, Mendoza y Salta convergencialatina.com/Nota-Desarroll…
- La caída de las cripto monedas. Impacto de las prohibiciones en Corea del Sur y China. Los Estados no quieren monedas sobre las cuales no tienen control economist.com/blogs/graphicd…
- Whatsapp tiene más de 1.300 millones de usuarios https://pbs.twimg.com/media/DUKp98BW4AEunlF.png:large
- Hacen cola para comprar en el nuevo supermercado de Amazon, totalmente automatizado para no hacer cola businessinsider.com/amazon-go-open…
- Para dar abasto con la gran cantidad de antenas que necesitará el 5G, Telefónica planea apalancarse en los routers hogareños con acceso a fibra. Buena nota de @naciocastillo expansion.com/blogs/tecnoest…
- Estiman que los derechos por el fútbol inglés podrían superar los US$ 14 mil millones por 3 años impulsados por un supuesto interés de Amazon advanced-television.com/2018/01/23/ana…
- Netflix, un fenómeno global. Ya más de la mitad de sus suscriptores son de fuera de los USA y su crecimiento es tres veces mayor telecompaper.com/news/netflix-r…
- Telefónica hará pruebas de 5G en Segovia y Talavera de la Reina. Será contrastante mobileeurope.co.uk/press-wire/tel…
- Un usuario paga por año hoy casi el doble en streaming de música que lo que solía pagar por CDs businessinsider.com/david-fiszels-…
- Se fusionan Easytaxi (taxis) y Cabify (remises), que por ahora seguirán operando separadamente aunque compartiendo ciertos recursos cronista.com/negocios/Fusio…
- El crecimiento de la producción de contenidos originales por parte de los OTT de video. Vía @BusinessBureau_ https://pbs.twimg.com/media/DUZGojfXUAA0Skz.jpg:small
- Otro dato interesante: las producciones y coproducciones de Netflix en el mundo https://pbs.twimg.com/media/DUZHXqxXcAAClHW.jpg:large
Tuits selectos veraniegos
- PC en caída libre en USA. -8% en el último trimestre de 2017 theregister.co.uk/2018/01/12/pc_…
- Liderados por los deportes, el celular lidera en el consumo de video online. Se entiendo así la importancia de tener plataformas móviles para proveedores de TV paga cronista.com/controlremoto/…
- Proponen ley para prohibir compras de equipamiento de Huawei y ZTE por parte del gobierno de USA. Temor al spyware o proteccionismo comercial? mobileworldlive.com/featured-conte…
- Chaco tendrá también su OMV convergencialatina.com/Nota-Desarroll…
- Operadores franceses invertirán US$ 3.700 millones en ampliar la cobertura de 4G a cambio de la extensión de las licencias de uso de espectro totaltele.com/498990/France-…
- Consumo de datos (vía red celular y WiFi) desde el celular en USA por tipo de contrato. Muy interesante fiercewireless.com/wireless/cellu…
- La obsolescencia programada no afecta sólo a los iPhone. Y podría ser más marcada en el caso del software y de los servicios en la nube (metele Google Translate porque está en francés) businessinsider.fr/graphique-du-j…
- Francia evalúa prohibir la venta de empresas francesas de Big Data y de Inteligencia Artificial a extranjeros. Una discusión que seguramente se hará más habitual theregister.co.uk/2018/01/15/fre…
- La mejor prueba de que la exigencia de cambios constantes de claves atenta contra la seguridad en lugar de reforzarla silicon.es/espanoles-segu…
- Ojo con esto. Merece la pena una lectura https://twitter.com/morrissey/status/953276005594091520
- El caso de la falsa alarma de un ataque misilístico a Hawai resalta la importancia de la usabilidad en los sistemas twitter.com/CivilBeat/stat…
- Confirman presiones políticas para que telcos de USA corten sus vínculos comerciales con proveedores chinos. Incluso, para 5G. Guerra fría 2.0 mobileworldlive.com/featured-conte…
- – ¿Qué querés ser cuando seas grande? – Chofer de drone silicon.es/trabajo-futuro…
- Si tenés un Chromecast o unos Google Home Smart Speakers y tu Wifi tiene problemas, lee esta nota businessinsider.com/google-casting…
- Las compañías que pivotearon hacia el blockchain cayeron en la en la sangría de las criptomonedas que se llevó puestos a todos por igual businessinsider.com/bitcoin-price-…
- Interesante: Los medios ante el nuevo Facebook. Qué hicieron mal y que deberían hacer ahora relacionespublicas.com/facebook-confu…
- El @ENACOMArgentina otorgó en 2 años más licencias que en los 10 previos. Nuevos operadores, pero sobre todo mucha regularización https://pbs.twimg.com/media/DTyBoy8X4AA3MMf.jpg:large
- Trumponomics: Luego de la rebaja impositiva, Apple repatria a los EE.UU US$ 350 mil millones y dejará US$ 38 mil millones en impuestos (más de lo que se endeuda el Estado argentino anualmente) mobileworldlive.com/featured-conte…
- Google, Facebook and Amazon are accused of being BAADD—big, anti-competitive, addictive and destructive to democracy. Buena reflexión sobre cómo domar a los gigantes de Internet economist.com/news/leaders/2…
- El impacto del tráfico de Pornhub en Hawai durante la falsa alarma de ataque misilístico. Un grosso el CM https://twitter.com/Pornhub/status/953668567714680833
- Interesante análisis de @opensignal sobre cómo cayó la velocidad de los accesos 4G en USA para los operadores que volvieron a los planes ilimitados opensignal.com/blog/2018/01/1…
- Después de mucho esperar, finalmente Whatsapp lanzó su aplicación para PyMEs. Por ahora, sólo en 5 países techcrunch.com/2018/01/18/wha…
- Penetración de fibra óptica al hogar en Europa. Llamativamente, Alemania (2%) y Reino Unido (1%) con penetraciones similares o inferiores a las de Argentina. mediatelecom.com.mx/2018/01/18/pen…
Tuits selectos veraniegos
- Casi 4.000 celulares robados por día a los que hay que agregarle aquellos no denunciados lanacion.com.ar/2098129-en-el-…
- Por temporada turística, Chile suspende por 3 meses la obligación de dar de alta un celular extranjero para usarlo con una línea local. Gajes de las listas blancas lanacion.com.ar/2098775-chile-…
- Notable https://twitter.com/dkatzmaier/status/950463319898431488
- Cuando el remedio es peor que la enfermedad: el parche para Spectre deja fuera de servicio a PCs con algunos procesadores AMD theregister.co.uk/2018/01/08/mic…
- Reglamento cliente servicios TIC: – créditos prepagos vigentes por 180 días – línea activa 60 días después de vencimiento de última recarga – portabilidad en telefonía fija – precios libres en telefonía – y más… boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma…
- A tener en cuenta por quienes sean clientes de líneas prepagas https://twitter.com/ENACOMArgentina/status/951044091869057024
- Acciones de Netflix subieron 55% en 2017 y ahora vale US$ 90 mil millones. expansion.mx/empresas/2018/…
- Android Pay y Google Wallet se unifican bajo una única marca: Google Pay. Lo bueno, si simple, dos veces bueno eleconomista.es/tecnologia/not…
- Amazon estaría propiciando un “concurso de belleza” entre Argentina y Chile para decidir donde instalar su data center bloomberg.com/news/articles/…
- Toda la tecnología del siglo XXI se vuelve inútil cuando no hay tecnología del siglo XIX para alimentarla https://twitter.com/CNBCnow/status/951175942059319298
- Netflix, Amazon y Facebook se suman a la puja por la transmisión de los partidos de la Premier League inglesa. El vivo, al streaming marca.com/futbol/premier…
- Fox Sports acuerda con Twitter y Snapchat para potenciar la transmisión del mundial de fútbol. Programas específicos, momentos destacados, entrevistas y otros advanced-television.com/2018/01/11/twi…
- Así es el coche autónomo que GM quiere comercializar a partir de 2019. El año que viene businessinsider.fr/voiture-sans-v…
- Interesante: Por qué la caída del acuerdo para que AT&T venda smartphones de Huawei responde más al proteccionismo comercial enmascarado que a razones de seguridad nacional theregister.co.uk/2018/01/11/com…
- Arsat quintuplicó sus ganancias en 2017 con ingresos un 40% superior respecto de 2016 arsat.com.ar/2018/01/11/por…
Tuits selectos veraniegos
- Bueno, ya es 1° de enero. Se larga la convergencia? Entrevistado por @jcrettaz josecrettaz.com/tmt-radio-cult…
- Hay nuevo reglamento de licencias para servicios TIC. Deroga el Anexo I del Decreto 764/2000. También sostiene que la prestación de servicios de TIC es independiente de la tecnología utilizada. Primer paso para la TV (satelital)? boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma…
- Nuevos problemas con baterías del Samsung S8 y Note 8. Ya se parece a un karma lanacion.com.ar/2097153-samsun…
- Aerolíneas yanquis comienzan a quitar pantallas de sus vuelos cortos, reemplazándolas por servicio de streaming hacia el dispositivo del pasajero (celular, tablet o portátil) businessinsider.com/airlines-remov…
- El impacto impositivo en los costos de las telecomunicaciones en Argentina elfinanciero.com.mx/empresas/argen…
- Cuándo veremos la convergencia? Mi charla con @vidusky en Radio Con Vos radiocut.fm/audiocut/cuand…
- Cómo se traduce la convergencia que recién arranca para los usuarios. Entrevistado por @radio2rosario radiocut.fm/audiocut/como-…
- PayPal, el semillero de emprendedores tecnológicos exitosos lanacion.com.ar/2097394-que-es…
- Finalmente @MovistarArg lanzó nueva versión de su app Mi Movistar que incluye ahora las funcionalidades del difunto Tu Go app.embluemail.com/Online/VO.aspx…
- Blackberry logra acuerdo para llevar su plataforma QNX a los coches autónomos de Baidu. QNX ya está en el 60% de los coches autónomos actuales y ahora va a sumar al mercado Chino silicon.es/blackberry-bai…
- A fines del 2018 se lanzará comercialmente 5G en USA. AT&T lo hará para servicios móviles y Verizon para dar banda ancha fija telecompaper.com/news/atandt-ve…
- China liderando en conexiones de IoT a nivel global mobileworldlive.com/asia/asia-news…
- Primer fin de semana de enero, momento ideal (?) para leer el preliminar del anteproyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes files.acrobat.com/a/preview/9140…
Fin de año movido
La última semana del año resultó muy movida en términos de novedades para la industria.
Con la aprobación de la fusión Telecom-Cablevisión por parte del ENACOM anunciándose el jueves pasado a última hora de la tarde, las horas siguientes permitieron un análisis más pormenorizado al tiempo que fueron publicadas nuevas normas que contemplan este hecho. Una fue la Resolución Sintetizada 5641-E/2017. Por un lado, establece el 1° de enero de 2019 como la fecha donde se autorizará a toda empresa de telecomunicaciones a proveer servicios audiovisuales (TV) en cualquier localidad, tengan más o menos de 80.000 habitantes. De esta forma, no quedarán localidades blindadas contra la competencia a partir de esa fecha. Por otra parte, en todas las localidades (además de AMBA, Córdoba y Rosario) donde esté operando actualmente Cablevisión (no lo dice en estos términos, sino que menciona un operador por vínculo físico o radioeléctrico “que posea a nivel nacional, una cantidad total de abonados o suscriptores SUPERIOR a 700.000”, lo que a los efectos prácticos es lo mismo), los operadores de telecomunicaciones podrán dar servicio de TV a partir del 1° de enero próximo. En otras palabras, la convergencia estará abierta desde el 1° de enero en todas las localidades donde opera Cablevisión, sin importar su cantidad de habitantes.
Otra norma que no puede desvincularse totalmente de la aprobación de la fusión fue el Decreto 1060/2017. El mismo determina que la administración nacional, así como las empresas donde el Estado tenga participación mayoritaria en el capital o en las decisiones societarias (a excepción de Arsat), garantizarán a los operadores de telecomunicaciones el acceso a las infraestructuras pasivas aptas para el despliegue de redes. Una forma de facilitar y acelerar el despliegue de redes y sortear algunas limitaciones regulatorias a nivel local. Por otra parte, elimina de la definición de los SCM (Servicios de Comunicaciones Móviles) a los SRCE (Servicios Radioeléctricos de Concentración de Enlaces) que es el trunking de Nextel. De esta forma, no sólo este tipo de espectro con que cuenta la fusionada no se contabiliza dentro del espectro para SCM (por lo que no se cuenta para el cap) sino que también establece que el ENACOM podrá reatribuir el espectro para SRCE para su uso en SCM. Finalmente, habilita a la provisión del Servicio Básico Telefónico mediante el uso del espectro radioeléctrico atribuido para la prestación de servicios móviles en tecnología 4G. De esta forma, la telefonía fija podrá ser provista por la infraestructura móvil. Se trata del blanqueo de algo que ya viene ocurriendo de hecho en algunas zonas debido a los altos costos de despliegue y mantenimiento de red fija para un servicio en desuso.
Al respecto, sólo queda que se confirme la tan rumoreada habilitación para que las empresas de telecomunicaciones puedan dar servicios de TV satelitales. Sería una forma de acelerar la competencia para no quedar sujetos a los tiempos y recursos necesarios para el despliegue de infraestructuras de fibra óptica. Aunque está claro que el servicio de TV satelital sólo sería una transición hacia formas de consumo audiovisual más interactivas que las que puede ofrecer la tecnología de radiodifusión de la TV satelital.
Siguiendo con la TV, también hubo confusión con respecto del futuro de la TDA. La misma se debió a despidos en las señales estatales de esta plataforma de TV como consecuencia de la “desarticulación” de la unidad CIARA. Sin embargo, esto no implica, como circuló, el desmantelamiento de la TDA que es la infraestructura de televisión digital, la cual seguirá operando con las demás señales. Más allá de que se considere un éxito o fracaso la TDA, la misma es fundamental para la liberación del espectro que hoy utiliza la TV analógica, luego del apagón previsto para 2019.
En la semana que termina también fue noticia la venta de Metrotel a los fondos Riverwood y Blackstone. La misma se realizó a cambio de US$ 190 millones, un precio que sorprendió a varios, considerando que la misma había sido comprada por sus actuales dueños, SCP, por US$ 33 millones apenas 3 años atrás. Se trata de un operador de telecomunicaciones que tiene casi 11 mil clientes corporativos (entre los cuales hay muchos bancos de primera línea) y, tanto o más importante aún, una red de fibra óptica de 3.600 Km en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Los nuevos dueños apuntan a potenciar el valor de la red poniéndola a disposición no sólo de sus actuales clientes sino también de otros operadores. La movida es una más de las tantas que hoy apuntan a ofrecer infraestructura compartida (de fibra óptica o de torres para celulares) a los operadores existentes. Varias de las últimas inversiones en materia de telecomunicaciones se dirigen a este negocio más que al de ofrecer servicios directamente al cliente final.
El cierre del año trajo buenas noticias para el gobierno, tanto por la recuperación económica a nivel macro como por la consecuencia de algunas de las medidas tomadas, como fue la eliminación del arancel de importación a la informática. Según cifras de IDC publicadas en el diario La Nación, el 2017 termina con un crecimiento interanual del 78% en notebooks, 56% en tablets (Argentina sigue siendo una rareza en este aspecto considerando las tendencias mundiales) y un 4% en PC. La nota también incluía cifras de GFK que mencionan un crecimiento del 15% en televisores. Esto se suman al 16% de crecimiento en ventas de celulares (oficiales). Todo “pum para arriba” y con esperanzas de que el 2018 será aún mejor.
Tuits selectos
- Nos dejó un hombre que por sobre todas las cosas era un gran tipo https://twitter.com/PinedoFederico/status/944292395277004802
- Se acaba lo de compartir cuentas en Netflix y otros OTT? Esto va a generar más revuelo que el fin de la neutralidad de la red cronista.com/controlremoto/…
- Los smartwatches no logran cruzar el abismo entre los early adopters y las mayorías. No me sorprende businessinsider.com/smartwatch-usa…
- Hito: Netflix alcanza la misma cantidad de suscriptores que la TV paga en USA revistasenal.com/digital/en-est…
- Lo que más vendió Amazon en estas fiestas fue un dispositivo basado en Alexa. El reconocimiento de voz para el hogar conectado viene más fuerte que la estrella fugaz de los smartwatches businessinsider.com/amazon-reveals…
- Acomodando las fichas con la fusión Telecom-Cablevisión. Mi artículo en @mediatelecomtec mediatelecom.com.mx/index.php/agen…
- El fin de la neutralidad de la red tal como la conocemos. Entrevistado por @suatencion en @Metro951 radiocut.fm/audiocut/el-fi…
- Analistas financieros recortan las proyecciones de ventas del iPhone X por falta de demanda y caen las acciones de sus proveedores bloomberg.com/news/articles/…
- Los servicios secretos de Gran Bretaña no pueden conseguir todos los expertos en ciberseguridad que necesitan porque Facebook y Google pagan el quíntuple businessinsider.com/britain-speedi…
- Convergencia: qué pasará a partir del 1° de enero? Entrevistado por @jcrettaz radiocut.fm/audiocut/conve…
- Posponen 180 días (corridos) el anteproyecto de ley de telecomunicaciones convergente boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma…
Días de radio
Primero se pensó que la TV acabaría con ella, pero la radio resistió y encontró su lugar. Ahora, es Internet quien amenaza a la radio, y la resistencia requerirá de un replanteo ante un escenario que no deja de cambiar. En el último año, más gente comenzó a escuchar únicamente radio online, mientras que también fue importante el crecimiento de aquellos que no escuchan radio, ni tradicional ni online. Esto surge del informe: “Internet y consumo audiovisual – 2017”, realizado por Carrier y Asociados.
El consumo de radio tradicional entre los usuarios de Internet descendió ligeramente entre 2016 y 2017, al tiempo que también bajó significativamente el porcentaje de usuarios que combinan el uso de radio tradicional y online. Este público optó por usar sólo plataformas online o directamente dejó de escuchar radio, ya que ambas respuestas crecieron.

El crecimiento de quienes dejaron de escuchar radio se da en todos los niveles etarios, por lo que no se trata únicamente de millennials que reemplazan la radio por Spotify (si es para escuchar música) o por podcasts u otras alternativas si se trata de programas informativos o de entretenimiento. No obstante, sí es importante pensar que una de las ventajas de la radio para escuchar música era la serendipia, característica hoy lograda por las listas de terceros o las sugerencias de las plataformas.
En la caída del consumo de radio tradicional también juega que la mayoría de los smartphones no incluyen un sintonizador de radio FM, como sí era habitual en los celulares del pasado. Esto, que podría cambiar en el corto plazo, serviría para que los usuarios opten nuevamente por la radio tradicional que no consume tráfico de sus abonos de datos.
Quienes no escuchan radio son más habituales en los segmentos socioeconómicos más bajos, así como en el AMBA. Por su parte, entre los que escuchan radio tradicional se encuentran los de mayor edad y nivel socioeconómico.
Cablevisión y Telecom, un solo corazón
Finalmente, y tal como se venía especulando en las últimas semanas, este jueves el ENACOM aprobó por unanimidad la operación de fusión entre Cablevisión y Telecom Argentina. Como se descontaba, la misma contiene algunas condiciones.
Como se dijo de entrada, la fusión en sí no era conflictiva, a no ser por dos elementos: el excedente en la acumulación de espectro de ambas compañías (por encima del límite establecido o cap) y la concentración en banda ancha en algunas zonas geográficas del país donde no quedaría competiendo una tercera red alternativa.
En materia de espectro, se optó por la devolución del excedente por encima de los 140 MHz. Este requisito es el mismo que tuvo en su momento Telefónica luego de la fusión de Unifón con Movicom (aunque en aquel entonces, el cap era más bajo). Dentro del cálculo se deja fuera del cap al espectro utilizado por el servicio de trunking de Nextel. O sea que solamente se contabilizará el espectro para servicios celulares. En este aspecto, es lógico esperar que la devolución tenga lugar en un tiempo menor al de aquel caso, ya que mucho de este excedente no está en uso por haber sido recientemente asignado. O sea, no hay mucho refarming que hacer.
Más complejo era el tema de la concentración en banda ancha. Si bien existían alternativas técnicas, eran poco atractivas desde el punto de vista real. La opción de vender una de las redes (que por razones de actualización tecnológica sería la de Telecom) no era atractiva para nadie. Difícilmente hubieran encontrado un comprador. Exigir la desagregación de la red de cable es algo también técnicamente posible, pero de difícil implementación (por las diferencias entre una red de cable y una de telefonía) y administración. Así, se optó por permitir el uso de la infraestructura pasiva de las redes de forma tal de facilitar el despliegue de redes alternativas. Esta condición estaría vigente por 2 años y sería renovable en la medida en que la empresa fusionada tenga una participación de mercado superior al 80%. Adicionalmente, se le exige a la fusionada tener en esas zonas los mismos precios (incluyendo promociones y descuentos) que en el AMBA. De esta forma, se asegura que el servicio cueste lo mismo que en un mercado con competencia.
Más allá de esto, la fusión generaba una incógnita. Ya se había establecido que la convergencia arrancaría el 1° de enero de 2018, pero sólo en los centros urbanos de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. En otras palabras, que las telcos podrían dar servicios de TV sólo en estas zonas. Con la fusión, que quedará bajo el paraguas de Telecom, se creaba una zona de conflicto, ya que Cablevisión sí da servicios de TV fuera de estas plazas. Por tal motivo, se decidió que la empresa fusionada no esté habilitada para paquetizar productos (ej.: Vender TV de Cablevisión con celulares de Personal) sino hasta 2019, donde la convergencia llegaría a toda localidad de más de 80 mil habitantes.
Con esta decisión del ENACOM, se cierra la segunda etapa de aprobaciones de la fusión que comenzó con la CNV (Comisión Nacional de Valores). Resta ahora ver qué decide la CNDC (Comisión Nacional de Defensa de la Competencia). Muchos estiman que será sólo un trámite, pero está el antecedente de PRISMA, empresa que es propiedad de Visa y de 14 bancos importantes de Argentina, a quienes se les exigió desinvertir por tener posición dominante. El de hoy fue un paso muy importante, pero todavía queda el último.


