Con una escasa diferenciación a través de su aspecto exterior y por ser todavía una categoría de producto que puede ser considerada como nueva, las marcas cumplen un rol muy importante a la hora de elegir una tablet. Esto surge del informe “Usuario de Tablets 2014” recientemente publicado por Carrier y Asociados.
Ubicadas en el top of mind, Apple y Samsung aparecen como las únicas marcas con peso propio en la categoría, las que generan una sensación de garantía de calidad. Por este motivo, es habitual que se acote la búsqueda a esas marcas. Sin embargo, cada una presenta sus particularidades.
En el caso de iPad, los usuarios suelen identificar a ésta y no a Apple como marca de tablets. Es más, iPad es un genérico de una categoría nueva y desconocida. De esta forma, actúa como un ansiolítico al tener que decidir en algo que no se conoce. Es una marca muy fuertemente asociada al diseño y la calidad. No obstante, su alto precio implica un plus no siempre justificado a los ojos del usuario.
El caso de Samsung es interesante, ya que mucho de lo que se percibe de esta marca es en función de iPad. Es vista como la única competencia de la tablet de Apple. Las disputas legales entre ambas marcas (ampliamente cubiertas en los medios) legitimaron a Samsung como rival de Apple. Pero a diferencia de Apple, la marca coreana es percibida como de mejor relación precio/calidad, convirtiéndola en un iPad más accesible. Samsung cumple con las expectativas de los compradores de tablets: marca conocida por sus smartphones, variedad de modelos, disponibilidad de producto y buena relación precio/calidad.
Luego de estas dos, no hay otras marcas instaladas en las mentes de los consumidores locales. El resto de las marcas internacionales no son muy mencionadas y la dispersión es enorme. Aparece Sony, asociada con electrónicos, mientras que ocurre algo similar con Lenovo, aunque en este caso la asociación es con las PC.
En los casos que pueden ser considerados como de segundas marcas, sean nacionales o extranjeras, generalmente generan impresiones negativas. Las nacionales, caso Noblex, BGH, Banghó y otras, son asociadas a “industria argentina”, pero no desde una perspectiva patriótica sino despertando rechazos o suspicacias. Las internacionales, caso Coby, son percibidas como marcas de baja calidad cuya única virtud es el bajo precio.
Teniendo en cuenta estas percepciones se puede pensar que en la medida en que el resto de las marcas no emprendan acciones para darse a conocer y posicionarse, el mercado de tablets mantendrá su tendencia hacia la concentración en Apple y Samsung, tal como sucede a nivel mundial.
¿El año del despegue?
Si bien el de las tablets es un mercado en franca expansión a nivel mundial, en Argentina venía un poco retrasado. La combinación de trabas a la importación, dificultad para girar divisas y la nula fabricación local hicieron que el mercado creciera por debajo de sus posibilidades. Sin embargo, algo está cambiando, y el primer trimestre del 2013 registró despachos por una cifra más de 4 veces superior a igual período del 2012.
En este crecimiento, mucho tuvo que ver el desempeño de Samsung, quien en el primer trimestre de 2013 resultó ser el número 1, habiendo despachado casi 3 veces más que el segundo, Coby, el cual a su vez registró un empate técnico con el tercero, Apple. Samsung es, además, la única marca que produjo equipos en Tierra del Fuego, los que representaron el 40% del total de la marca. Cabe recordar que en el pasado hubo anuncios de otros fabricantes en relación a la producción local de tablets, los cuales evidentemente aún no se han materializado.
En consecuencia, los de Samsung en el 2013 son los primeros productos provenientes de la isla y representaron el 11% de las tablets despachadas. Habrá que ver si ante este despegue de las tablets, serán más los fabricantes que se decidan a producir localmente para aprovechar la bonanza.
¿Una tablet en tu futuro?
En días en que los medios cubrieron extensamente el lanzamiento de la nueva iPad, resulta interesante repasar qué es lo que está sucediendo localmente en el mercado de tablets que por cierto presenta algunas características propias.
Las tablets mostraron un importante crecimiento en el último trimestre del 2011, cerrando el año con unas 225 mil unidades despachadas. En esto no influyó la fabricación en Tierra del Fuego, ya que representó apenas el 2% del total de unidades. O sea que a diferencia de los celulares o notebooks, se trata todavía de un mercado claramente de importación. Esto podría cambiar este año, ya que los productores de la isla presentaron diversos proyectos que prevén la fabricación de unas 200 mil unidades para el 2012. Lo que es una incógnita es si esto significará mayores trabas para la importación de tablets, algo que hasta el momento no parece haber sucedido.
Visto por marcas, se pueden hacer algunas observaciones. Si bien es un mercado liderado por Apple y su iPad, con apenas el 20% no tiene el grado de participación que registra en otras latitudes. Quizás influya principalmente su precio local, que es de más de US$ 800, mientras que equipos basados en Android que no son de primeras marcas internacionales arrancan en alrededor de US$ 200. De hecho, entre las 10 primeras más vendidas se encuentra Coby (2º lugar), Titan (6º) y Ranser (9º).
En cuanto a sistemas operativos, habida cuenta de que estas marcas así como otras de renombre internacional como Acer, Samsung, Lenovo o Motorola se basan en la plataforma Android, ésta domina el mercado. Por otra parte, es destacable la posición de la Playbook de Blackberry, que se mete en los top 10 a pesar que sus ventas se concentraron en el último trimestre del año.
Por ahora, y en un mundo Post PC como muchos gustan de llamar, las tablets están dando sus primeros pasos en Argentina, habiendo significado en el 2011 el equivalente al 5% del mercado de PC.