- Comcast, el Cablevisión de USA, ingresa al negocio móvil como MNVO. Jugada defensiva, dicen totaltele.com/496719/Comcast…
- Acá la charla completa con @acatalano sobre el retorno oficial del iPhone a Argentina radiocut.fm/audiocut/carri…
- Córdoba cederá 109 sitios para instalación de gabinetes de la REFEFO. Será en escuelas que así quedarán conectadas us9.campaign-archive1.com/?u=f74fd17f5bb…
- Telecom logró préstamo del BID por US$ 100 M para 4G, dentro de los US$ 2.500 M que planean invertir entre 2016-2018 institucional.telecom.com.ar/prensa/notas/2…
- El primer iPhone de la nueva era se vendió el viernes a las 9:05 am. Modelo 7 Plus. Financiado, obvio. Mucha venta en el Interior
- Los taxistas hacen pagar al GCBA doble costo: por prohibir a Uber y generar caos de tránsito. No se entiende qué más pretenden de su aliado https://t.co/9XVyEG21Uf
- Claro lanza a partir de mañana Voz sobre WiFi (VoWiFi). Prescinde de la red celular, aquí o en el exterior, a costo local https://pbs.twimg.com/media/C9uf6PnWAAIkjRU.jpg:large
- Android Pay incorpora PayPal. Será que hay temores a vincular directamente tarjeta o cuenta bancaria en Google? telecompaper.com/news/google-in…
- Netflix aumentó ingresos un 35% por cambios en tarifas y crecimiento de abonos 4K. Araña los 100 M de suscriptores mediatelecom.com.mx/index.php/agen…
- Argentina, uno de los 3 países donde Telefónica probará AI para mejoras, mantenimiento y optimización de la red telecoms.com/481377/telefon…
- Uber abrió sus números: facturó US$ 6,5 millardos (después de pagar a conductores), pero perdió US$ 2,8 millardos adlatina.com/marketing/uber…
- Facebook prueba red inalámbrica de alta velocidad en California. Viabilidad económica de la FTTH no es tan evidente businessinsider.com/facebook-tests…
- Apple compra Disney? De diseñar el futuro (Apple) a monetizar el pasado (Disney). Un giro copernicano clarin.com/next/plan-appl…
- Mastercard lanza tarjeta que reemplaza PIN con lector de huella, sin necesidad de cambios en los POS theregister.co.uk/2017/04/20/mas…
Tuits selectos
- Microsoft, pragmática, acepta usar otros buscadores por defecto que no sean Bing mientras que no sean Google mobileworldlive.com/featured-conte…
- MNVO para llegar a segmentos de mercado. Como este que apunta a la comunidad LGBTQ pridewireless.com
- Otra forma de ver el fenómeno del cord cutting en USA. Quizás aplicable a otros mercados bls.gov/opub/ted/2015/…
- El celular, más que la PC, será el instrumento para cerrar la brecha digital. Hay que aprovecharlo y potenciarlo slideshare.net/enriquecarrier…
- Ves este video y te das cuenta de que los videojuegos sólo adelantan el futuro youtube.com/watch?v=28owOO…
- Cambio de era en n°: Caen volúmenes de chips de Intel para notebooks (-14%), desktops (-15%) y tablets (-39%) ft.com/intl/cms/s/0/0…
- Here busca definir estándar de datos de automóviles, esencial para conducción automatizada mobileworldlive.com/spanish/here-i…
- Nokia se define en función de Huawei. Evidencia quién es el referente hoy en la industria. Impensado tiempo atrás mobileworldlive.com/featured-conte…
- Lo dijo la presidenta… https://twitter.com/acatalano/status/654341548340084736
- Operadores chinos unifican sus sitios de antenas en China Tower, empresa de su propiedad mobileworldlive.com/asia/asia-news…
- Cómo será la relación precio-vida útil de los smartphones que ahora el leasing es tendencia fiercewireless.com/story/zte-unve…
Tuits selectos
- Google abre su primera tienda física no en EE.UU. sino en Londres. Hay más cosas para ver que en un Apple Store cnbc.com/id/102494909
- Intel se anota un poroto y proveerá los módems LTE del iPhone en el 2016. Pero ojo, sólo para mercados emergentes venturebeat.com/2015/03/10/iph…
- Aparentemente, los US$ 350 que cuesta el iWatch no logran que su batería dure más de un día. theregister.co.uk/2015/03/08/app…
- Imaginate si gastás US$ 10.000….
- El MNVO de Google usará dos redes móviles y WiFi para elegir siempre la red más apta. Por ahora sólo con Nexus 6 fiercewireless.com/story/report-g…
- Otro hito para Apple: ingresa al índice Dow Jones, desplazando a AT&T mobile.nytimes.com/2015/03/07/bus…
- Son odiosos los sitios móviles en los que su desarrolladores decidieron que no se puede hacer zoom. Y son varios…
Los caminos de Nextel
Recientemente, dos noticias vinculadas a Nextel hicieron que varios volvieran a preguntarse sobre el destino de la operación en Argentina.
La venta de la filial de México a AT&T, otrora considerada estratégica, es quizás un indicio de que los accionistas tienen como objetivo vender todos sus activos para atender sus pasivos. Por otra parte, la venta de la ex Nextel en Chile, que había sido adquirida pocos meses atrás a grupo argentino Veintitrés, aleja definitivamente la posibilidad de que este mismo grupo intente quedarse con la operación local. A pesar de esto, las opciones de Nextel Argentina siguen siendo las mismas: vender o seguir operando por las suyas.
Con la compra de la filial de México por parte de AT&T algunos piensan que algo similar podría repetirse en Argentina. Sin embargo, la situación argentina dista de la mexicana. Al no contar con espectro para servicios celulares (esto es para 3 y 4G), el atractivo local no es el mismo. Cualquier comprador se haría de una red interesante, pero con una tecnología con fecha de vencimiento. Claro que esto mismo hará que en la medida que pase el tiempo, el valor de la empresa decrecerá. La alternativa podría ser la adquisición por parte de uno de los tres operadores actuales, deseoso de quedarse con los valiosos sitios de antenas y una base de clientes no desdeñable. Pero esto implicaría una inversión posterior no menor en la migración de los más de 2 millones de líneas a tecnologías celulares. En un cálculo rápido, a aproximadamente un costo de US$ 100 por terminal, serían unos US$ 200 millones sólo en cambio de equipos. También hubo rumores de un management buyout, si consiguiera la financiación necesaria. Además, siempre se mencionan otros interesados, pero lo cierto es que por ahora ninguno cierra la compra.
Por lo tanto, por el momento la opción más concreta sería la de la continuidad de la operación. Aquí se abren dos alternativas. Una sería seguir como está. No hay que olvidar que, sin grandes inversiones de capital al no tener que migrar de tecnología, Nextel Argentina es una empresa rentable. De esta forma, sería una suerte de vaca lechera a la que se podría ordeñar hasta secarla y luego vender los activos (sitios de red, oficinas comerciales, etc.). Algo similar a lo que, varios años atrás, ocurrió con Skytel, la empresa más importante de servicios de paging en su momento. Otra opción sería comenzar ya la migración de sus clientes hacia servicios celulares a través de un modelo operador virtual (MNVO). Esto le permitiría retener a sus clientes y capitalizar su estructura comercial (sucursales, agentes de venta y puntos de recarga). Y simultáneamente, y en la medida en que se vaya apagando el servicio iDen actual, poder reutilizar su red para servicios LTE, cosa técnicamente posible. Así seguiría contando con la red en caso de que hubiera nuevas asignaciones de espectro, más aún cuando a Arlink todavía no se le asignó nada de lo que obtuvo en la última subasta de espectro. También podría optar por ser un MNVO y vender o alquilar sus sitios de antenas a otro operador.
Como se ve, puede faltar dinero, pero no opciones, las cuales seguramente están siendo evaluadas constantemente tanto en Puerto Madero (sede de la operación local) como en Virginia (sede del holding).
El sabor de la nueva generación
Por partir de un insumo básico, el espectro, que es un recurso escaso (escasísimo en Argentina), el negocio de las comunicaciones móviles naturalmente tiende a estar concentrado. No sólo esto dificulta la entrada de nuevos competidores. También las cuantiosas inversiones en infraestructura técnica (que incluye backbone, backhaul y antenas) y comercial actúan como disuasorio para el ingreso de nuevos operadores. Una forma de lograrlo es a través de operadores virtuales (OMV o MNVO por su sigla en inglés), algo que en Argentina sólo existe con Nuestro, empresa formada por algunas cooperativas y que ofrece el servicio subiéndose a la red de Personal. Otra, es creando directamente una marca subsidiaria de un operador existente. Esto es lo que hizo Telefónica Móviles (Movistar) con el lanzamiento esta semana de Quam.
No se trata de un OMV porque no es una empresa distinta, sino simplemente una marca nueva. Pero no es sólo un nuevo nombre ya que presenta una propuesta distinta. Ofrece únicamente planes prepagos simplificados por día, semana o mes, y se maneja sin canales de atención físicos sino remotos: web y contact center. Toma así elementos de otros operadores a nivel internacional, como T-Mobile en los EE.UU. y Virgin a nivel global.
T-Mobile es el 4º operador móvil de los EE.UU que este año cambió su modelo de relación con sus clientes, descartando los abonos pospagos y llevando todos los planes disponibles a modelos prepagos que van del día al mes, con la simplicidad que surge de ofrecer pocas alternativas. Un modelo que desde que lo instaló le permitió ganar suscriptores al mismo nivel que los más grandes como Verizon y AT&T. Que sea prepago sigue la lógica del mercado masivo: generalmente pagamos antes de consumir el producto (sea en el supermercado, tiendas de electrónicos o lo que se desee). Quam toma este concepto, simplificando la oferta respecto del resto de las marcas operando en el país.
También toma de T-Mobile, y como consecuencia de este foco en el prepago, el concepto de que sea el usuario quien se ocupe de proveer el terminal. Esto no debería ser un problema por varios motivos. Por un lado, el mercado de los celulares liberados está creciendo aceleradamente, como consecuencia de la reducción de subsidios por parte de los operadores. Además, es mayor la variedad disponible en liberados que entre los ofrecidos por los operadores. Por otra parte, siempre se puede desbloquear un celular, lo que no es delito aunque haya un contrato vigente. El tema es respetar el contrato, no mantener el equipo bloqueado.
De Virgin Mobile toma el modelo de apuntar al público joven, no sólo en la estética, sino también en las formas de interacción. Los más jóvenes, criados con Internet, detestan las oficinas comerciales y los call centers. Prefieren manejarse por la web. Así, se puede solicitar online la SIM (o comprarla en kioscos) y darla de alta en el sitio, desde donde además se podrán hacer las consultas técnicas o comerciales.
El hecho que apunten al mercado joven se manifiesta también en que los planes (o combos como los denominan) son básicamente de datos. La voz no es un servicio de fuerte uso en el segmento. De hecho ni siquiera tiene números gratis. Y los SMS incluidos en los distintos planes van desde los 1.000 SMS en un día. Pero siendo que todos incluyen determinado tráfico de datos (50 Mb en el diario, 350 Mb en el semanal y 1,5 Gb en el mensual) es lógico pensar que sólo una fracción mínima de esos SMS será utilizada. La mayoría de la comunicación se hará vía Whatsapp y Facebook. Así, esencialmente el atractivo/foco está en la oferta de datos. Conviene destacar que la oferta de Internet es principalmente indicada para mensajería y socialización, ya que la velocidad máxima ofrecida es de 384 kbps. Nuevamente, esto no debería ser un contratiempo en muchos casos, ya que los usuarios buscan conectarse a redes WiFi cuando tienen la oportunidad, no sólo por un tema de costos sino también de performance. De hecho, el 84% de los usuarios de smartphones y socialphones se conectan a redes WiFi, según surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos – 2013”.
Quam se presenta así como una operación con menores costos. No hay subsidio al terminal, no hay oficinas comerciales que demandan locales, hay una fuerte apuesta al autoservicio. Pero además, tiene lo que hoy es una ventaja adicional: ser una nueva marca. Con los conocidos problemas de las redes móviles actuales y que son comunes a todos los operadores, Claro, Movistar y Personal han sufrido un desgaste de imagen inocultable. Quam no tiene esa pesada herencia. Pero al usar la misma red de Movistar tendrá los mismos problemas que afectan a esta red. Así las cosas, evidentemente su diferenciador no podrá ser una calidad mejor (será la misma), pero sí una relación más simple. Será interesante ver si puede mantener esta promesa y si su propuesta resulta atractiva para un mercado de más de 10 M de personas de entre 10 y 24 años.
Linkeando
- Desendeudamiento: Buscando reducir su deuda, Telefónica anunció la venta de sus operaciones en Irlanda bajo la marca O2 a 3. Más allá de la sopa de números, la venta es parte de una estrategia de reducción de deuda, cuyo objetivo es llevarla por debajo de los €47 mil millones. [Eurocomms]
- Nueva vida: Con el cierre definitivo de su servicio iDen en los EE.UU., Sprint se prepara para reutilizar su espectro en 800 MHz para LTE y CDMA. Una alternativa que podría aplicar Nextel en Argentina, aunque en este caso la diferencia es que no cuenta con una red alternativa para la transición. ¿Quizás un MNVO? [Fierce Wireless]
- Mea culpa: Interesante artículo en donde se cuestiona el rol del marketing y la publicidad online en la recolección de datos personales como antecedente para la vigilancia gubernamental. A fin de cuentas, las empresas fueron las primeras en hacer data mining y almacenamiento de datos de los consumidores. [AdAge]
Linkeando
- Símil MNVO: En una movida de co-branding Claro Brasil se asoció con Magazine Luiza, uno de los principales retailers de ese país. Se trata de una SIM customizada y no un acuerdo de MNVO (operador virtual). El objetivo es alcanzar un millón de SIMs prepagas a un año, las cuales tendrán diversos beneficios y se convertirán en la plataforma de relacionamiento del retailer con sus clientes. Una experiencia interesante y digna de ser seguida. [RCR Wireless]
- Revíseme oficial: Como consecuencia de la embestida de algunos países por sospechar que sus equipos podrían permitir la intrusión de sus redes con fines político/militares, Huawei dio un paso en la dirección correcta y abrió su código fuente y equipos al gobierno australiano. Nada que ocultar. [Telecoms]
- Pressing: Obsesionado por el 7D, el gobierno mete presión a las empresas vinculadas al negocio móvil (operadores, fabricantes y grandes retailers) para que en el mes de diciembre ofrezcan smartphones con sintonizador de TDT. Pero al parecer, algunas promesas iniciales están demostrando ser difíciles de cumplir. [El Cronista]
Twits selectos
- Innovador servicio “sólo datos” de un MNVO en USA: funda con conectividad gratis hasta 500 Mb y voz por VoIP bit.ly/T35ipZ
- Microsoft se dejó madrugar con algunos nombres de usuario (Ballmer, Gates) de su nuevo webmail Outlook bit.ly/T33IEu
- España: el riesgo de quitar subsidios a celulares. Quienes lo hicieron, perdieron clientes. Quien no, ganó reut.rs/MQ8DJU
- Sustitución fijo/móvil: Para Telecom, el tráfico fijo en minutos cayó un 5% frente a S1-2011. El móvil subió 8%
- Latam llega a la mayoría de edad: Telefónica analiza sede operativa regional en Brasil y salir a bolsa bit.ly/LY36Qe
Twits selectos
Clarísimo resumen de la situación de Sony econ.st/HxM98e Difícilmente vuelva a ser lo que fue
Que el BB OS sea el más seguro, es esperable. Que Android sea el menos preocupa considerando su popularidad bit.ly/IDQDz5
Android crece en el low end y atenta contra la estrategia de Nokia de abordar el segmento con Symbian vrge.co/HBcg0j
Interesante: sitio de Virgin Mobile en Chile. MNVO enfocado a segmento joven. “hablar es de viejos”… bit.ly/HonbJH
Entrevista y temas varios en la radio: portabilidad, Movistar, 3G/4G, teléfonos fijos y video online bit.ly/Ifd4LM
Linkeando
- La unión hace la fuerza: En una muestra de cooperación entre operadores, AT&T y América Móvil anunciaron que ofrecerán servicios a sus clientes a través de las redes del otro. De esta forma, ambas aumentan el alcance global de su oferta. Y pensar que en el 2004, a través de la desaparecida Telmex, América Móvil compró la red de AT&T en Latinoamérica. [Financial Times]
- Cada vez más cerca: Tal como lo anunciara algunos meses atrás, Virgin Mobile Latin America avanza en su plan de extender sus operaciones en la región a través del modelo de MNVO (Operador Móvil Virtual). ¿Cuándo habrá noticias de Argentina? ¿Habrá un acuerdo con Movistar, como sucedió en Chile? [Telecom Paper]
- Desinteresados: El avance de la TDT en términos de variedad de contenidos avanza más lentamente de lo que originalmente se previó. El cronograma de concursos para otorgar licencias en diversos puntos del país fue postergado por 90 días hábiles ante la falta de interés por ciertas plazas. En un modelo de contenidos muy atomizado para la TV, las escalas no siempre acompañan. Una muestra de que la existencia de oferta no necesariamente implica que haya demanda. [Clarín]