- Ganó US$ 140 mil en 8 meses por jugar al Call of Duty businessinsider.com/call-of-duty-p… Esgrimir cuando te digan que estás todo el día jugando
- Intel promete bajas de precio sustanciales en las PC de la mano de nuevas versiones de su chip Atom blogs.wsj.com/digits/2013/07…
- Whatsapp equipara el modelo de pago por su app para iOS. Termina saliendo más cara para los nuevos usuarios fiercemobilecontent.com/story/whatsapp…
- Un Samsung Galaxy retro? Podrían volver los flip phone, pero con Android gsmarena.com/samsung_galaxy…
- Difícil de entender el atractivo por las “leaked” fotos de los smartphones por lanzarse. Son todos rectangulares y con un gran vidrio negro
- Si exigen a FB y Google a almacenar en el país donde se origina la info, se viene boom de datacenters lapoliticaonline.com/noticias/val/9…
- Google quiere transmitir TV tradicional por Internet, no bajo demanda online.wsj.com/article/SB1000…
- Apple vuelve a Samsung por procesadores. Negocios son negocios. No hay que mezclar los tantos… english.hankyung.com/news/apps/news…
- La relevancia del contenido propio en el caso Netflix bgr.com/2013/07/15/net…
Twits selectos
- Telecom actualiza su red de banda ancha, reemplazando parcialmente el cobre, cuya vida útil bastante duró prensa.telecom.com.ar/NotasPrensa/up…
- Cobro revertido: Google da acceso móvil gratuito a sus servicios en India para usuarios de Airtel dnaindia.com/scitech/185338…
- Cuba tendrá ADSL residencial a fines del 2014. Hoy 15% de penetración de Internet mayormente desde cibers) laht.com/article.asp?Ar…
- Necesidades de escala y financiamiento barato detrás de oleada de fusiones y adquisiciones telcos este año bloomberg.com/news/2013-06-1…
- Amazon gana contrato con la CIA aceptando hacer una nube privada. Superó a IBM por mejor propuesta técnica wired.com/wiredenterpris…
- Interesante gráfico que muestra el proceso de consolidación de las telcos en EE.UU. online.wsj.com/article_email/…
- Algunos analistas, víctimas del marketing y también de su etnocentrismo. Pasó con Apple. Ahora con Samsung businessinsider.com/analysts-samsu…
- Se habla de las cifras de followers de ciertas cuentas en TW. Aporto datos (dos últimos párrafos) comentariosblog.com.ar/2013/05/03/inf…
- Charlando sobre redes sociales en Argentina en entrevista radial para @TiemposLiquidos valeriaweise.blogspot.com.ar/2013/06/nota-e…
Twits selectos
- AT&T interesada en Hulu como una forma de probar un modelo de Internet móvil subsidiado gigaom.com/2013/06/06/why…
- Creo que es la primera vez que envidio a los iraquíes. Ahora tienen LTE telecoms.com/148662/iraq-ge…
- Futurista: Reconocimiento de gestos usando señales WiFi. Sólo hace falta un router específico “et voilà” washington.edu/news/2013/06/0…
- Interesante movida de Eurnekian para fabricar chips en Argentina y exportar cronista.com/negocios/Eurne…
- QNX, la base de BB10, llega a los automóviles y soporta apps de Android n4bb.com/new-version-qn… Se viene el “driveable computing”?
- Reemplazando a fotógrafos por iPhones, definitivamente ingresamos a la era del periodista orquesta theverge.com/2013/6/1/43860…
- Verizon: La fragmentación de Android lo convierte en un desafío para el mercado corporativo fiercewireless.com/story/verizons…
- Intel se anota un poroto en la industria móvil. Motorizará la próxima tablet Samsung Galaxy Tab 3 10.1 fiercewireless.com/story/report-i…
La reconversión de Intel
Sabido es que Intel está sintiendo el desplazamiento de la PC como eje del mercado tecnológico. Por esto, no llamó la atención que el recientemente asumido CEO, Brian Krzanich, anunciara algunos cambios en la organización en un memo interno que se filtró a la prensa. Ya la semana previa, el ejecutivo había admitido ante los accionistas que la empresa se había movido demasiado lentamente hacia el mundo móvil, ayudando a que empresas como Qualcomm, Samsung Electronics y otras basándose en los diseños de chips de ARM dominen este mercado.
Los cambios implican una reorganización e incluyen la creación de una división dedicada a los “nuevos dispositivos”. Sin embargo, el foco de ésta no sería necesariamente smartphones y tablets, el pan caliente actual de la industria móvil. La idea es que aquí correrían muy desde atrás, lo que podría implicar que volvieran a perder las tendencias futuras en términos de movilidad. Probablemente la propia denominación “nuevos dispositivos” indique que están mirando más allá de los actuales. Quizás conceptos como “wearable computing” estén más en la mira de Intel a futuro que los dispositivos móviles que ya son masivos.
El cambio en Intel no está exento de desafíos. Si bien es acertado apuntar a un futuro en el mundo móvil, los ingresos y ganancias de Intel vienen del mundo de las PC (tanto de escritorio como portátiles). Una transición que no será fácil en absoluto de atravesar. Implicaría un proceso de “destrucción creativa”, o en su versión más moderna y ajustada a la industria tecnológica, ingresar al “dilema del innovador”, por el cual compañías exitosas que ponen demasiado énfasis en las necesidades actuales de sus clientes fallan al adoptar nuevas tecnologías o modelos de negocios que satisfarán necesidades no manifiestas aún o futuras, sosteniendo que dichas compañías eventualmente languidecen.
Así, el nuevo CEO deberá manejar un delicado equilibrio entre llevar a Intel a una nueva era pero sin afectar (más allá de lo que la evolución tecnológica marque) a su negocio tradicional. Sus dotes para el funambulismo serán puestas a prueba.
For ever young
Ya son un clásico las publicidades de Samsung en los EE.UU. donde tiende a mofarse de los usuarios de iPhone. En esta ocasión, el mensajes es “un iPhone es cosa de veteranos”. Y de paso, muestra lo que un Galaxy puede hacer que el iPhone no puede. Son malditos, pero creativos.
¿El año del despegue?
Si bien el de las tablets es un mercado en franca expansión a nivel mundial, en Argentina venía un poco retrasado. La combinación de trabas a la importación, dificultad para girar divisas y la nula fabricación local hicieron que el mercado creciera por debajo de sus posibilidades. Sin embargo, algo está cambiando, y el primer trimestre del 2013 registró despachos por una cifra más de 4 veces superior a igual período del 2012.
En este crecimiento, mucho tuvo que ver el desempeño de Samsung, quien en el primer trimestre de 2013 resultó ser el número 1, habiendo despachado casi 3 veces más que el segundo, Coby, el cual a su vez registró un empate técnico con el tercero, Apple. Samsung es, además, la única marca que produjo equipos en Tierra del Fuego, los que representaron el 40% del total de la marca. Cabe recordar que en el pasado hubo anuncios de otros fabricantes en relación a la producción local de tablets, los cuales evidentemente aún no se han materializado.
En consecuencia, los de Samsung en el 2013 son los primeros productos provenientes de la isla y representaron el 11% de las tablets despachadas. Habrá que ver si ante este despegue de las tablets, serán más los fabricantes que se decidan a producir localmente para aprovechar la bonanza.
El teclado da batalla
Con el lanzamiento y éxito del iPhone en 2007, el formato de los smartphones tendió a unificarse, convirtiéndose muchos de ellos en un rectángulo similar a un espejo negro y que no pueden diferenciarse a simple vista de no ser por la marca impresa de su fabricante. Este formato respondió a un tendencia, naciente en esos momentos, a consumir contenidos desde el celular, donde una pantalla de mayor tamaño que reemplazaba al teclado físico, que se convirtió en un software que emerge de la misma al momento de necesitarlo. Esto cambió la manera de interactuar con el dispositivo, que se hizo más natural que operando con teclas y menús.
En este escenario, los equipos con teclados completos tipo QWERTY fueron perdiendo terreno, especialmente en los dispositivos high end. No obstante, no desaparecen, sino que mantienen un segmento de mercado especialmente interesado no tanto en el consumo de contenidos sino en la socialización y la mensajería. En el caso argentino, esto se comprueba en que un 41% de los celulares vendidos en el 2012 tenían teclados QWERTY, frente a un 30% con pantalla táctil como única forma de interacción, tal como surge del informe “Mercado celular argentino”, publicado por Carrier y Asociados. En esto influye no sólo que los dos modelos de smartphones más vendidos hayan sido Blackberry (emblemáticos del teclado físico completo), sino que también otros fabricantes ofrezcan equipos con estas características, como Samsung, Nokia y otros.
La ventaja de los equipos con QWERTY es que además son más baratos de fabricar. Usan pantallas más chicas (y más baratas), que consumen menos energía. Por el contrario, los equipos sólo touch requieren de pantallas no sólo más grandes sino de muy buena calidad para que la experiencia táctil no sea frustrante. Por otra parte, los QWERTY pueden funcionar perfectamente con sistemas operativos más viejos, que consumen menos recursos, por lo que tampoco necesitan un hardware (procesadores, memoria) más avanzando y por ende más caro.
El anuncio realizado esta semana por Nokia de su equipo Asha 210 es una muestra de que los celulares con QWERTY todavía tienen vida por delante. El equipo está basado en Symbian 40 (no en Windows Phone) y tiene una característica saliente, incluye Whatsapp gratis de por vida, es decir, durante la vida útil del equipo. A tal efecto, hasta incluye un botón dedicado para esta aplicación. La inclusión de Whatsapp demuestra la relevancia de la mensajería para ciertos segmentos de mercado y marca también una decisión inteligente de Nokia. Con un costo anual de US$ 0,99 por año para un usuario individual, es lógico pensar que Nokia le paga a sus desarrolladores bastante menos que eso. Y considerando que un celular tendrá en promedio una vida útil de 3 años, incluir esta funcionalidad probablemente tenga un costo menor a los US$ 2. Para el usuario, más que el ahorro de no tener que pagar por la aplicación está el hecho simbólico de verlo como algo gratis, al tiempo que elimina la complicación que puede resultar de pagar por una app si no es directamente vía operador. Seguramente Nokia buscará competir con este producto principalmente con Blackberry, que a pesar de los tiempos difíciles que viene de atravesar, aún conserva una posición interesante en muchos mercados emergentes.
Hablando de Blackberry, la empresa se apresta a lanzar el modelo Q10, un QWERTY en el estilo de los Blackberry tradicionales, a diferencia del Z10 inspirado en el formato “black mirror”. Basado en el nuevo sistema operativo BB10, el Q10 apunta a ser un QWERTY high end y que probablemente logre niveles de ventas superiores a los del Z10 debido a que no es una ruptura sino una continuidad para los más de 76 M de actuales usuarios de Blackberry con teclado existentes en todo el mundo.
Por lo bajo o por lo alto, los QWERTY dan pelea. Los usuarios, agradecidos por la diversidad.
Linkeando
- Perjudicado inesperado: La tendencia al “cord cutting” o abandonar los abonos de TV por cable está comenzando a impactar más a los proveedores de contenidos que a los cableoperadores. Éstos ahora quieren pagarle a los primeros en función de su performance, un modelo similar al de la publicidad online. [Paidcontent]
- Corriéndose al fondo: El lanzamiento del Galaxy S4 tuvo un gran ausente: Google. Todo un dato a tener en cuenta. [WSJ]
- Autosuficientes: Interesante artículo que analiza las estrategias de interrelación y dependencia de los principales actores del mercado móvil: Google, Samsung y Apple. [Hipercritical]
Twits selectos
- Whatsapp no podrá cobrar a TODOS sus usuarios hasta tanto no exista carrier billing generalizado. Si no, se le desplomaría el share
- Cuando las empresas tecnológicas se proclaman censores y guardianes de la moral y buenas costumbres gizmodo.com/5988924/this-n…
- Nubes sobre el cielo chino para Android. Ojo, que puede ser más significativo de lo que parece telecompaper.com/news/miit-goog…
- Después de Yahoo, ahora Best Buy se suma a la ola en contra del trabajo desde el hogar startribune.com/business/19515… #todosalaoficina
- Samsung busca diferenciarse de Google atrayendo a desarrolladores independientes su tienda de apps engadget.com/2013/03/04/sam…
Linkeando
- Con el éxito vienen los celos: Si bien nadie duda del explosivo crecimiento de Android en materia de smartphones, también es cierto que gran parte del mismo se basa en el gran desempeño de Samsung. Situación que tendría a Google en estado de alerta. [WSJ]
- WiFi al rescate: La industria móvil tiene en claro que más allá de la llegada y difusión de la tecnología 4G, la voracidad de los usuarios estará lejos de ser satisfecha. Así, se hace evidente la necesidad de estrategias de red híbridas que ayuden a contener a la demanda creciente. En esta línea, Telefónica anunció la integración transparente de 4G y WiFi (también llegaría a 3G). [Economía Digital]