Archivojunio 2008

No todo en Apple es una fiesta

Durante el lanzamiento del iPhone 3G, llamó la atención la extremada delgadez de Steve Jobs, CEO de Apple y claramente, un líder espiritual para los seguidores de los productos de la manzanita. Este tema, que apenas fue abordado en algunos blogs en los EE.UU., no es menor ni se circunscribe a la vida privada del personaje en cuestión.
Vale la pena recordar que Jobs fue diagnosticado con un cáncer de páncreas a fines del 2003, pero mantuvo su enfermedad en secreto hasta unos 9 meses después, luego de explorar con medicinas alternativas que no evitaron que tuviera que terminar en cirugía. Esta situación le valió una pequeña crisis en el directorio de Apple, ajeno a esta situación. Por eso, el aspecto físico que exhibió durante la presentación del nuevo iPhone no deja de preocupar. Más aún cuando se observó que dejó que participaran de la presentación otras personas, cuando tradicionalmente estos anuncios eran un show unipersonal.
Más allá de la faceta humana de este tema (que no corresponde ser abordada desde aquí), desde el punto de vista de Apple esta imagen no deja de ser preocupante, habida cuenta del rol casi místico que Jobs cumple y que genera una relación de fanatismo de Apple con sus seguidores que prácticamente ninguna otra marca pudo por el momento imitar. Ya pudo comprobarse, años atrás, que una Apple sin Jobs pierde gran parte de su mística y su éxito comercial. Sin dudas, más de uno debe haber quedado preocupado luego de la presentación de esta semana.

¿3G para todos?

Con los sucesivos lanzamientos de los servicios 3G en Argentina, es interesante observar cómo cada uno de los operadores eligió poner el énfasis en un uso distinto de la capacidad de transmitir datos a mayor velocidad que en las redes 2G. Personal, el pionero, optó por promover la videollamada, haciendo hincapié en lo novedoso del servicio y buscando un posicionamiento de innovador tecnológico. Siguió Movistar, que presentó al servicio como una forma de acceso a Internet móvil desde notebooks. El último en llegar fue Claro (entonces CTI) que también apuntó a Internet, pero en sus dos vertientes: la móvil desde un smartphone y la fija, como sustituto de alternativas de banda ancha (o como única opción en algunas zonas geográficas). A juzgar por las opiniones de los usuarios, todos estos enfoques resultaron adecuados. Esto surge del informe “Telefonía móvil – segmento individuos 2008”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.

 

Consultados los usuarios sobre el atractivo del uso de 3G, en primer lugar surge la capacidad para realizar videollamadas (46%). Sin embargo, la posibilidad de acceder a Internet emerge con fuerza si se combinan las respuestas de quienes se interesan por hacerlo directamente desde el celular (34%) y a quienes les atrae como una forma de acceder a la red vía PC (20%), ya que combinados dan el 54% de las respuestas. Particularmente, el acceso a Internet tiene más interesados entre los usuarios de edad media (entre 26 y 55 años).

 

 

No obstante, esto no significa que estén todos esperando cambiar su celular o comprar un módem 3G USB. Al consultársele sobre cuáles son los nuevos usos del celular que más interés despiertan, un 53% mencionó que sólo le interesa hacer llamadas y enviar SMS. Luego vinieron opciones tales como reemplazar el reproductor de MP3 por el celular o hacer lo propio con la cámara fotográfica. Los usos de Internet como revisar el mail desde el celular, conectarse al Messenger o acceder a la Web se ubicaron bastante lejos, en aproximadamente el 10% de las respuestas. Igualmente, 10% de la base de usuarios de telefonía móvil son algo más de 3 millones de usuarios. No es tan poco cuando se pasa a números absolutos.

Bolsa de hielo

Un trimestre en Argentina equivale a un año en otro lugar del mundo por la cantidad de cosas que pasan (como prueba, vale la pena ver este video). Fue casi 3 meses atrás que se dio una gran discusión sobre si convenía o no enfriar la economía, habida cuenta de la presión sobre los precios que se registraba como consecuencia el consumo sostenido. Desde el gobierno, se atacó a los que pedían esta medida, diciendo que nada se haría para que los argentinos dejásemos de consumir.

 

Sin embargo, algunas de las medidas recientes parecen indicar que efectivamente, se está buscando enfriar el consumo como una forma de evitar que la inflación siga en aumento. Estas medidas fueron la suba de las tasas de interés (para evitar la fuga de depósitos hacia las divisas, estimada en $ 6.000 millones en el último mes) y la intervención del mercado cambiario, vendiendo dólares para mantener (y en realidad, bajar) el valor de esta divisa. Siendo que este es un medio especializado, la pregunta es ¿cómo impactan estas medidas en la industria tecnológica? Más de lo que uno cree, sobre todo a nivel de consumo masivo en el corto plazo.

 

Este lunes, diversos medios publicaron el fin del pago con tarjeta de crédito en 12 cuotas sin interés para la mayoría de las cadenas de artículos para el hogar. Sólo subsistirán, por el momento, los acuerdos de estas cadenas con determinados bancos. Para el resto, en el mejor de los casos, los plazos se reducirán a 6 meses sin interés. Está claro que esto tendrá su impacto en el consumo, especialmente en productos de alto valor como PC y notebooks (y sus asociados). Todavía es muy temprano para evaluar el impacto que esta noticia tendrá en las proyecciones de ventas para este año. Por lo pronto, hay que considerar que más de uno previó que con los actuales niveles de inflación, las 12 cuotas sin interés tenían los días contados, por lo que hubo algún adelantamiento de consumo, especialmente en los segmentos más altos. Pero si esta medida se mantiene en el tiempo, el impacto en las ventas será inevitable, ya que así como sirvió para propiciar récords en las ventas de PC y notebooks, su desaparición también debería sentirse, aunque en sentido contrario. Esto podría generar daños colaterales, como afectar las ventas de accesos de banda ancha.

 

Otra de las víctimas de esta restricción en el crédito serían los celulares, que también son vendidos en cuotas. No obstante, el impacto podría ser menor por tratarse de bienes de menor precio (aunque son más masivos).

 

La otra incógnita es saber en qué nivel se estacionará el dólar. Si sigue a la baja como en los últimos días (algo inédito en los últimos tiempos), evidentemente productos como los tecnológicos que son importados, serán más baratos. Pero empujar un dólar a la baja estaría marcando un cambio profundo en la política económica que tuvo en el valor de esta divisa a su piedra basal. Lo más probable es que no baje mucho más, ya que sino las presiones del sector productivo se harán sentir. A lo sumo dejarán que la inflación se ocupe de hacer “el trabajo sucio” de revalorizar el peso.

 

Como comentaba un periodista económico durante una presentación de la industria: “hace un tiempo atrás, cuando le preguntabas a los ejecutivos de las empresas tecnológicas si la situación económica estaba impactando en el negocio, te contestaban que no los afectaba. Hoy te dicen que ven el panorama con preocupación.” Quizás, la mejor síntesis.

Nuevos vientos

El enfrentamiento del gobierno con el grupo Clarín y el consecuente impulso a los cambios en la ley de Radiodifusión están introduciendo modificaciones inesperadas en el tablero de las convergentes industrias de las comunicaciones y los medios.

 

Esta semana se presentó en sociedad la CATEL (Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones), entidad que agrupa a cooperativas de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Misiones. Se trata de cooperativas que por ser en su origen prestadoras de servicios de telecomunicaciones, están hoy excluidas de la posibilidad de ofrecer servicios de TV. Sin dudas, todo un indicio de que, tal como se preveía en su momento, Comarcoop nunca pasó de ser un sello de goma, creación intelectual del entonces Secretario de Comunicaciones y actual Secretario de Comercio.

 

Este no es el único cambio en la estrategia de las cooperativas para participar más activamente del mercado de las telecomunicaciones en sentido amplio. En algún momento, las cooperativas coquetearon con los operadores de TV por cable para sumar fuerzas, pero aparentemente, luego del enfrentamiento del Gobierno con el principal operador de este negocio, habrían decidido ir solos (no se sabe si por decisión propia o por alguna “sugerencia”).

 

Otro punto que se reflotó, luego de haber estado un tiempo aletargado, fue el proyecto de convertirse en un operador de telefonía celular, aprovechando la devolución de frecuencias que está realizando Movistar como consecuencia de la fusión entre Movicom y Unifón. Se trata de una devolución que ya está en marcha (aunque no concluida) y donde quienes reclaman para sí (total o parcialmente) estas frecuencias son las mismas cooperativas así como Claro, en este último caso particularmente para el área metropolitana de Buenos Aires. El problema para las cooperativas es que actualmente, con más de 38 millones de líneas en servicio, hay poco espacio para un nuevo operador que pueda lograr economías de escala competitivas.

 

Habrá que ver si esta vez, sin asociaciones con entidades cooperativas “fantasmas” como hicieran anteriormente, las cooperativas pueden avanzar para convertirse ellas también en una alternativa para el usuario. Un usuario que pasa desapercibido entre tanta discusión sectorial.

El gran olvidado

Las últimas semanas fueron ricas en cuanto al debate de la radiodifusión, y más precisamente en relación al posible ingreso de empresas de telecomunicaciones (incumbentes, entrantes y cooperativas) al negocio de la TV.

 

Primero fue el encuentro de los cableros en Salta, donde, como era de esperar, los cañones apuntaron en contra de esta posibilidad. Aquí se pudieron ver dos niveles de conflicto. Por un lado los grandes operadores (Cablevisión-Multicanal, Telecentro, Supercanal) contra las telefónicas (Telecom, Telefónica y eventualmente otros, como Telmex), compitiendo principalmente en grandes centros urbanos. Por el otro, los cables pequeños y medianos del interior resistiendo la eventual competencia de las cooperativas de servicios públicos.

 

El contraataque ofensivo (como diría el Bambino) se dio esta semana en el congreso “La Revolución Móvil”, donde se congregaron distintas empresas de telecomunicaciones, convirtiéndose en una tribuna para que éstas reclamaran la posibilidad de ingresar al negocio de la TV, con el agregado de que ahora se sumaron las empresas de telefonía móvil.

 

Leyendo las crónicas periodísticas en ambos casos, hay una cosa que queda en claro. En la discusión pareciera haber un gran ausente: el usuario. Los argumentos utilizados en esta discusión giran más alrededor del negocio: quién es más fuerte, quién se siente discriminado, quién nació en competencia, quién tiene la tecnología, etc. Sin embargo, nadie presentó un argumento en términos de qué es lo más conveniente para el usuario.

 

Nuestra posición en este sentido es clara. Siempre estuvimos a favor de la competencia, ya que es la mejor forma de asegurar precio y calidad (como diría un vendedor de bondi). Pero que quede claro que competencia no es dejar que las cosas se resuelvan solas, porque aquí es donde las asimetrías inclinan perjudicialmente la balanza. La competencia debe ser regulada de forma tal de asegurar que todos los actores intervinientes tengan las mismas oportunidades, paguen lo mismo por el igual servicio (ej: interconexión), etc. En un escenario así, prevalecerán los más aptos, sin importar si es un cablero (grande, mediano o chico), una telefónica, una cooperativa o un operador celular. Y el beneficiado será el usuario. Sería bueno no perder el norte en esta discusión.

Te tiro un cable

Tanto runrún en torno a los movimientos de las industrias convergentes está atrayendo el interés de los proveedores de los operadores involucrados, en una situación similar a los vendedores de picos y palas durante la fiebre del oro.

 

Tal es el caso de la empresa japonesa Furukawa, quien anunció que comenzará a producir cables de fibra óptica en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de abastecer desde aquí la demanda de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

 

Según declaraciones de su gerente general en el país, el tamaño del mercado de fibra óptica argentino fue de 190.000 kilómetros en 2007. Y la empresa apuesta a contar con una capacidad que le permita cubrir la demanda de “las operadoras de cable, de las telefónicas y hasta de las cooperativas”. Evidentemente, hay una apuesta al upgrade de las infraestructuras, que tendrían un impulso importante de permitirse el ingreso de telcos y cooperativas al negocio de la TV, tan demandante de ancho de banda.

Neo periodismo

Sin ningún lugar a dudas, el periodismo es una de las actividades en las cuales más impacto está realizando la masificación de Internet. Y no sólo en lo que refiere al crecimiento de las audiencias, donde alcanza con ver las cantidades de visitantes diarios que tienen los sitios de los diarios (valga la redundancia), muchas veces superiores a sus tiradas. Más disruptivo fue que Internet dio lugar a distintas tecnologías que fueron impactando (para bien o para mal) en las formas tradicionales de hacer periodismo, tanto en el formato y lenguaje, como en los emisores.

 

Primero fueron los sitios de noticias online (algunos más profesionales que otros) y luego los blogs, quienes salieron a complementar, más que a sustituir, a las opciones del periodismo gráfico. Luego fueron los podcasts los que permitieron, con el único recurso de una PC, un micrófono y una conexión a Internet, hacer un programa de radio de muy bajo costo pero de muy amplio alcance geográfico (al menos potencialmente). Ahora se suma la TV como medio impactado. Más aún desde que YouTube decidió lanzar su canal Citizen News, donde los usuarios pueden subir noticias, reportajes y todo material en video. Vale aclarar que YouTube no es el primero en una iniciativa de este tipo. Existen otras variantes como iReport de CNN o Reuters a nivel internacional, o la misma TN y la gente, a nivel local. No obstante, la masividad de YouTube puede significar un impulso adicional a esta nueva forma de ver la realidad cotidiana.

 

Este fenómeno se ve potenciado por la dramática reducción del costo de los electrónicos, ya que alcanza con una cámara fotográfica (con capacidad de grabar video) de menos de US$ 100 o, en una versión aún más amateur, con una Webcam para empezar a producir.

 

En las vísperas de una nueva celebración del día del periodista, la línea que separa a éstos de su público se hace cada vez más delgada.

Gracias totales

Queremos agradecer a todos nuestros lectores, amigos, colegas y clientes que nos hicieron llegar sus saludos, felicitaciones y buenos deseos por este nuevo aniversario de Comentarios. Algunos lo hicieron en el blog, otros por mail, telefónicamente y hasta personalmente. Independientemente del canal utilizado, muchas gracias, porque estas palabras nos alientan a seguir trabajando para lograr mejorar. Esperamos no defraudar (síganme…).

Insufrible

En esta categoría se puede ubicar sin temor a equivocaciones a una publicidad del Saxo Bank (que vimos en lanacion.com), que no deja de hacer ruido y sólo puede ser silenciada desde la PC, pero no desde un control en el video… Así más que clientes, van a ganar odio. ¿Quién los asesora?

En HIgh total

¡Basta de invitaciones de Hi5! No sabemos si es una súbita popularidad de esta red social o, más probablemente, si algún tipo de malware está enviando spam desde las libretas de direcciones de nuestros contactos, pero lo cierto es que nunca como esta semana recibimos invitaciones para ingresar a esta red. Lo sospechoso es que varios de los supuestos remitentes no tenían idea de la existencia de Hi5. ¿Será algún competidor o un ex empleado despechado que busca desacreditar a esta red para terminar con ella?

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.