La re-re-postergación

El paso del proyecto de ley conocido como Impuestazo Tecnológico hace recordar a la serie original de Batman (la de los ’60 con psicodelia y todo), donde cada vez que lo estaban por ajusticiar algo lo hacía zafar a último momento. Esta semana se produjo una nueva postergación, dando esperanzas a quienes se oponen a ella de que sea definitivamente descartada.
Con la sanción de Diputados, muchos pensaron que la aprobación en el Senado era un simple trámite. Pero la doble postergación de su tratamiento en el recinto demuestra que el panorama no es tan simple. No sólo hay quienes genuinamente se oponen a la norma, sino que también hay que encuadrar la discusión en medio de un panorama político conflictivo, donde muchas veces las posturas a favor y en contra van mucho más allá de la norma en discusión.
Quien no ayudó demasiado fue la principal interesada, la gobernadora de Tierra del Fuego, quien declaró que su provincia “no tiene IVA ni impuesto a las ganancias, porque es una zona por un lado de promoción industrial, y por otro es una zona franca aduanera”. Aparentemente estas exenciones no son suficientes, por lo que necesita que los bienes producidos fuera de su provincia tengan un alza de más del 30% para ser competitiva.
Por otra parte, durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, CICOMRA presentó una propuesta de los operadores de telefonía celular para excluir a los teléfonos móviles en el Proyecto de Ley. En ésta, según publicó el diario Ámbito Financiero, se comprometen a comprar 210 mil celulares en 2010, 263 mil en 2011 y 315 mil en 2012, alcanzando un total de 788 mil aparatos en los próximos tres años. Según la misma fuente, en el 2008, Tierra del Fuego produjo sólo 166 mil celulares, por lo que en la oferta de compra se estaría duplicando a la capacidad de producción de la isla en dos años.  Según la cámara, este compromiso permite alcanzar el objetivo de reactivar el empleo y la economía de esta región, evitando efectos negativos que generaría la adopción de la norma propuesta.
Como suele suceder, y más allá de sus propios intereses, a veces las cosas se ven más claras desde afuera. Esto pudo comprobarse esta semana cuando el VP de relaciones corporativas de Nokia afirmó al diario El Cronista que “Argentina debería enfocarse en el desarrollo de contenidos para celulares, más que en la fabricación, ya que -señaló- hoy la producción busca escalas globales, es decir, grandes volúmenes de unidades que permitan abaratar el proceso”. Sabias palabras.
En fin, todavía hay que esperar, pero vale la pena si la resultante es evitar una norma que es claramente negativa para el país y el grueso de su población. Cuando parece que todo está perdido, siempre queda la esperanza.

Acerca del autor

Enrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Por Enrique Carrier

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.