Archivomarzo 2010

La tercera ola

Luego de casi 3 años desde el lanzamiento de 3G en el país, es interesante hacer un repaso de lo que ocurrió. Presente originalmente en pocos puntos de la ciudad de Buenos Aires, no fue sino hasta el 2009 que la cobertura se hizo razonable. Recién ahora entonces está dejando de ser cosas de pioneros y early adopters. Y es a través del análisis del desarrollo de la “infraestructura” en plaza (esto es, teléfonos y antenas USB) que se puede ver hacia dónde está evolucionando.
A diciembre de 2009 había casi 2,5 millones de dispositivos 3G en el mercado, lo que, contrastado con las 49 millones de líneas que acusan los operadores, representan apenas el 5% del total. Poco todavía. Aunque la relación mejora a 7% si se hace sobre los 33,5 millones de líneas que están efectivamente en uso, según Carrier y Asociados. No obstante, parece poco aún.
De los 2,5 millones de dispositivos 3G, prácticamente se reparten en partes iguales módems USB y los teléfonos. Sin embargo, pensar que la totalidad de estos dispositivos están siendo utilizados en toda la capacidad de 3G es pecar de optimismo.
De los módems USB, la estimación es que alrededor del 60% está efectivamente en uso. El resto se distribuye en stocks de los operadores y dispositivos que están en poder de los clientes, pero sin uso. Basta recordar las promociones de Claro que, con la compra de determinados equipos con línea incluye el módem sin cargo. Ciertamente, esto no implica que ese módem vaya a ser utilizado.
En el caso de los teléfonos, el tema es distinto. Para hacer uso del mayor ancho de banda de 3G es necesario contar con equipos aptos para navegar o utilizar otras aplicaciones de datos, como es el caso de los smartphones. Éstos representan el 40% de los teléfonos 3G ingresados en los últimos 3 años. El 60% restante son entonces equipos convencionales, no muy aptos por su formato para el uso de aplicaciones de datos, al menos no de las populares (quizás sí pueden hacer videollamada, pero sinceramente, ¿alguien usa esta capacidad?).
Visto de otra forma, los 2,5 millones de dispositivos 3G que ingresaron al país en los últimos 3 años, se reducen a poco menos de la mitad cuando consideramos su uso efectivo en esta red. Y en este caso, el número de módems USB es levemente mayor que el de teléfonos 3G.
 
A todo esto, las más populares aplicaciones móviles de datos (mail, Messenger, Facebook, Twitter) no consumen mucho ancho de banda por lo que funcionan perfectamente en 2G. Queda la sensación entonces de que 3G es una propuesta que hoy da más respuestas a las computadoras (portátiles o no) que a los equipos de mano.

¿Y si probamos con competencia?

Luego del revés que sufrió en la justicia al intentar frenar los aumentos en el abono del cable, el Secretario de Comercio Interior no se dio por vencido. En un nuevo embate, a través de la resolución 50/2010 dispuso que las empresas de TV paga se sometan a una fórmula para determinar el valor del abono.
Más allá de lo discutible que resulta que sea el Estado quien determine la forma de calcular el valor del abono de un servicio que no es público, indirectamente plantea una cuestión más de fondo. En los considerandos de la resolución, se afirma que “la existencia de fuertes economías de escala en la actividad facilita la conformación de posiciones dominantes a través de la concentración de la oferta”. Si el problema es que hay pocos oferentes, entonces una solución es que haya más. Sin embargo, durante el tratamiento de la Ley de Medios se dejó afuera a todas las empresas de telecomunicaciones que no fueran cooperativas, las cuales, por contar actualmente con la red, podrían haber comenzado a dar el servicio en un plazo razonable.
Esta norma, como tantas otras, deja en claro que desde el gobierno se confía más en la discrecionalidad del Estado para contener los precios artificialmente que en el desarrollo de un sistema en competencia que contenga los precios de manera natural. El problema es que las soluciones artificiales suelen no sostenerse en el tiempo.

Blackberry GH

Sabido es que últimamente los Blackberry están dejando su lugar dominante como dispositivo corporativo para ser cada vez más uno de consumidor final. Esto sucedió mayormente por el producto en sí más que por los esfuerzos específicos de RIM por llegar a este segmento. Sin embargo, las cosas parecen estar cambiando.
Recientemente, Claro y Blackberry en Brasil lanzaron una convocatoria para un reality show en el que los participantes deberán utilizar todas las capacidades del equipo y la conexión de datos vía redes sociales, terminando con la organización de una fiesta para dar por concluido el confinamiento.
Por las características del mercado, el momentum de las redes sociales y la maquinaria de marketing de Claro y RIM, sin dudas se tratará de una experiencia cuyos resultados serán seguidos de cerca por varios en la industria.

Celular en el changuito

El modelo de MNVO (Operador Virtual de Red Móvil) tuvo altibajos a lo largo de su vida. En algún momento, se lo vio como una gran oportunidad de negocios. Luego como una calle sin salida. Como todo, y dependiendo de las regulaciones en los distintos países, la verdad pareció ubicarse en algún lugar entre ambos extremos.
Uno de los ejemplos es el de la cadena de supermercados Carrefour, quien ofrece sus servicios de telefonía celular como MNVO en Francia, España, Bélgica y Polonia. Pero al parecer, estarían evaluando el modelo para aplicarlo en Latinoamérica. El primer país sería Brasil, donde sus ejecutivos ya anunciaron que se encuentran analizando la posibilidad de ofrecer este servicio, cuya regulación todavía está en proceso de revisión.
En Argentina este modelo está reglamentado, llegando inclusive a tener un operador (en los papeles) que fue Millicom (luego rebautizada Ertach), aunque nunca prosperó. ¿Tendremos algún día celulares con el slogan “el precio más bajo o le devolvemos la diferencia”?

El sur también existe

Es sabido que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra trabajando desde prácticamente el inicio de la actual gestión en el desarrollo del Distrito Tecnológico ubicado en una de las áreas más postergadas de la ciudad.
Si bien hasta el momento la respuesta por parte de las empresas ha sido positiva (el gobierno hace referencia a 33 empresas con planes de radicación), no hay como liderar con el ejemplo. Por eso es una buena noticia el anuncio de que el Banco Ciudad trasladará a esta zona su sede central, la cual será construida desde cero en uno de los terrenos lindantes con Parque Patricios.
No hay que esperar resultados inmediatos de la iniciativa, aunque sí será positiva esta presencia ya que implicará el desarrollo de infraestructura que va más allá de lo básico para el funcionamiento (como el tendido de fibra óptica) a otra más colateral pero no menos importante, como transporte público, desarrollo de comercios (bares, restaurantes y otros servicios para los trabajadores del área).
Es normal mirar con desconfianza este tipo de anuncios, acostumbrados como estamos a que nos vendan “buzones”. Pero esperemos que esta vez no sea así. Le hará bien a la industria y le hará bien a la ciudad.

Linkeando

  • Suele decirse que nadie resiste a un archivo. Y parece ser así nomás. Tal el caso de la revista Newsweek, que publicó en 1995 un artículo bajo el título “The Internet? Bah!”. En el mismo, plantea que la visión de cómo evolucionaría la red, con gente trabajando a distancia, comunidades virtuales, comercio electrónico y otras cosas no eran más que tonterías. El columnista de tecnología la tenía re clara… [Newsweek]
  • Sir Clive Sinclair, uno de los próceres de la computación personal, reconoce no usar computadora personal. Una entrevista al inventor inglés que vale la pena, especialmente para quienes se iniciaron en la informática de principios de los 80. Hallazgo de @rsametband. [The Guardian]

La historia se repite

Al pobre de Eric Schmidt, CEO de Google, le hicieron dos veces el mismo chiste, aunque con 20 años de diferencia. Además de la anécdota en sí, este video deja algunas reflexiones: La primera, que en sus tiempos de Sun Microsystems, Schmidt parecía salido de la serie IT Crowd . La segunda, que la oficina del CEO de una de las empresas más importantes del momento lejos está de las clásicas “corner office” tan codiciadas en el ámbito corporativo. Y la tercera, más que una reflexión, es una duda: ¿quién grabó la entrevista en VHS de los años 80 y luego la digitalizó? ¿Habrá sido la madre de Schmidt?

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.