Depende del cristal con que se mire

A pesar de su gran masividad, o tal vez justamente como resultado de ésta, el mercado celular argentino presenta aún ciertas zonas grises. La más llamativa quizás es aquella que hace a la cantidad de líneas y a como éstas se distribuyen entre los operadores.
Sin dudas que la primera gran sorpresa es la que resulta de comparar las cifras oficiales, difundidas por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), con aquellas que surgen de los balances de los propios operadores. Mientras que el organismo público indica que a diciembre de 2009 la cantidad de líneas móviles era de 50,4 M, los balances suman 48,7 M. O sea, una diferencia de 1,7 M que no tiene explicación lógica. Las malas lenguas dicen que las estadísticas oficiales están infladas ya que de esta forma arrastran a la suba al indicador de consumo de servicios públicos. Pero no, un organismo público no puede manipular las estadísticas…
Las cifras de los balances presentan a su vez otras zonas grises. Porque los 48,7 M de líneas declaradas no sólo superan la cantidad de habitantes del país en un 20% aproximadamente, sino que además le está asignando un teléfono a los recién nacidos. Es por esto que éstas pueden ser definidas como líneas en servicio, es decir que están en funcionamiento pero no necesariamente en uso. Justamente esta diferenciación es lo que hace que tratar de determinar la participación de mercado de cada operador en términos de líneas sea relativo, ya que dependerá del criterio de cada uno para determinar la baja de una línea que está técnicamente vigente pero no es utilizada. Todos dirán que a los tres meses sin tráfico las líneas son dadas de baja, pero la experiencia demuestra que no siempre es así.
Es por esto que resulta más realista medir la participación de mercado no tanto ya por líneas instaladas sino por facturación. A fin de cuentas, las empresas se crean para generar dinero a sus inversores, más allá de otros fines más altruistas que existan en paralelo.

De la información del cuadro, que surge del informe “Mercado Celular Argentino” recientemente finalizado por Carrier y Asociados, se pueden realizar algunas observaciones interesantes.
La primera tiene que ver con la alteración del orden de participación según lo que se mida. Si es en líneas, Claro es el líder, seguido por Movistar, Personal y, bastante más lejos, Nextel. Si es en facturación, Movistar se ubica a la cabeza, seguido por Claro, mientras que Personal se mantiene en el tercer puesto. Por otra parte, resulta evidente que sin dudas Nextel es el operador con el mayor ARPU (ingreso promedio por línea), ya que su participación de mercado en facturación triplica a aquella medida en líneas. Sin dudas, un factor por el cual la empresa es envidiada (sanamente) en la industria.
En los números, como en otros órdenes de la vida, no hay verdades absolutas. Todo depende de lo que se quiera ver (o mostrar). Es como aquél chiste que dice que se le pide a un contador que diga cuánto es 2 + 2, a lo que responde: “¿cuánto quiere que dé?”

Acerca del autor

Enrique Carrier

Analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, basado en Buenos Aires, Argentina

Por Enrique Carrier

Your sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.