Así como no todas las personas son iguales en el mundo offline, lo mismo sucede en el online. Y a la hora de vincularse e interactuar vía redes sociales, donde participan 21 millones de argentinos, también afloran diferencias de perfil. Esto surge del informe “Uso de redes sociales en Argentina – 2014”, publicado por Carrier y Asociados.
En función del uso y participación en las redes sociales, el informe identifica cuatro perfiles:
- Conversadores: participan activamente en redes sociales posteando comentarios, publicaciones, videos, etc. en forma habitual.
- Acompañadores: disfrutan de unirse a los grupos y plegarse a las conversaciones, acompañando la interacción más que disparándola.
- Espectadores: miran y leen las publicaciones de los Conversadores y Acompañadores pero es inusual que participen comentando.
- Inactivos: tienen perfil en alguna red social, típicamente Facebook, pero casi no lo usan.
En línea con su mayor participación general en redes sociales así como su mejor aptitud para la comunicación, se destaca la presencia de mujeres en la categoría “conversador”, donde alcanzan al 41% frente al 25% de los hombres. Aquí pesa tanto la frecuencia de uso como la capacidad de generar nuevos temas. Por otra parte, y apalancado por la particularidad de estar siempre a mano, el involucramiento es notablemente más alto entre los que se conectan principalmente desde el móvil donde casi la mitad de los usuarios son conversadores. Esta categoría de usuarios pierde penetración entre los adultos mayores de 50 años.
En el otro extremo, un 18% son usuarios inactivos con un bajo compromiso en el uso. Es más habitual encontrar en este perfil a hombres adultos y mayores. A su vez, los usuarios cuyo principal dispositivo de conexión es la PC son más inactivos (21% vs. 13% móvil).
Por el lado de los usuarios inactivos es donde surgen distintas tendencias en función de la red social utilizada. Facebook ha perdido cierto compromiso por parte de sus usuarios, dado que sus usuarios inactivos han aumentado del 10% al 17% en el último año. Se confirma así con números que hay cierto desencanto con la mayor red social entre algunos de sus usuarios. Algo inverso a lo que sucede en Twitter que presenta una mejora en el involucramiento de sus usuarios, dado que los mismos han disminuido casi a la mitad, logrando la misma proporción de inactivos que Facebook: 17%. Facebook presenta mayor cantidad de usuarios hombre inactivos (23%) mientras que Twitter tiene mayor proporción de inactivos entre adultos de más de 50 años (36%) y de NSE bajos (24%).